Cultura y divulgación

encontrados: 1400, tiempo total: 0.898 segundos rss2
14 meneos
167 clics
“Una porquería macabra”: así es la película mexicana que contó por primera vez la tragedia de los Andes

“Una porquería macabra”: así es la película mexicana que contó por primera vez la tragedia de los Andes  

Estrenada en 1976, ‘Supervivientes de los Andes’ se adelantó a ‘¡Viven!’ y ‘La sociedad de la nieve’ y fue acusada de explotar y falsear los acontecimientos del célebre accidente, aunque tiene sus defensores.
7 meneos
311 clics
Así luce "El Valle de Lágrimas", lugar donde ocurrió la tragedia de los Andes hace 51 años

Así luce "El Valle de Lágrimas", lugar donde ocurrió la tragedia de los Andes hace 51 años  

"El valle de las lágrimas" luce totalmente diferente a cuando ocurrió la tragedia de los Andes en 1972, la principal causa es el cambio climático que ha ocasionado el deshielo en la zona.
2 meneos
8 clics

Los humanos colonizaron las alturas de los Andes antes de lo que se creía  

Vivir por encima de los 3.000 metros de altitud sigue siendo una capacidad reservada a unas pocas comunidades de la Tierra, dispersadas en los altiplanos de los Andes y el Tíbet. Los individuos que viven en estas regiones se han adaptado a la escasez de oxígeno, las temperaturas extremas...
1 1 4 K -33
1 1 4 K -33
318 meneos
7746 clics
Roberto Canessa, superviviente de los Andes, asegura que 'Viven' es la versión Disney del accidente

Roberto Canessa, superviviente de los Andes, asegura que 'Viven' es la versión Disney del accidente

Han pasado 45 años desde que el avión en el que viajaba Roberto Canessa con sus compañeros de rugby se estrelló en los Andes y los dejó varados a miles de metros de altura en pleno invierno. A la odisea sobrevivieron 16 de los 45 tripulantes. Canessa fue uno de ellos. Cuenta cómo la adversidad a la que tuvo que hacer frente, las temperaturas bajo cero sin abrigo, la falta de comida que paliaron alimentándose de los cuerpos de los muertos.
125 193 3 K 338
125 193 3 K 338
6 meneos
31 clics

Documaster - Náufragos de los Andes  

El viernes 13 de octubre de 1972, un avión uruguayo se estrelló en la cordillera de los Andes con 45 personas a bordo.Tras 10 días de búsqueda, los equipos de rescate argentinos, uruguayos y chilenos decidieron abandonar la búsqueda. Los supervivientes quedaron expuestos a merced de la montaña soportando temperaturas inferiores a 30 grados bajo cero. Los protagonistas supervivientes de aquella fatal historia nos cuentan en primera persona la desgarradora historia de los 72 días
15 meneos
125 clics

Cordillera Huayhuash: la desconocida belleza de los Andes peruanos

La Cordillera Huayhuash es una cadena montañosa de los Andes de Perú, que en apenas 30 kilómetros agrupa seis picos de más de 6.000 metros. Se encuentra en una región de muy difícil acceso, lo que le ha permitido conservarse prácticamente intacta, al ser mucho menos frecuentada que la más conocida Cordillera Blanca.
12 3 0 K 44
12 3 0 K 44
203 meneos
1772 clics
Los humanos colonizaron el techo de los Andes antes de lo que se pensaba

Los humanos colonizaron el techo de los Andes antes de lo que se pensaba

Un nuevo descubrimiento arqueológico cuestiona lo que sabemos de la adaptación humana a los ambientes extremos. El hallazgo de un asentamiento a 4.500 metros de altura en Perú indica que había humanos adaptados a esta altitud hace 12.000 años.
97 106 3 K 823
97 106 3 K 823
124 meneos
3287 clics
"Comer los cuerpos -para vivir hasta ser rescatados- fue más difícil para algunos que para otros": el impactante testimonio de un sobreviviente del "Milagro de los Andes"

"Comer los cuerpos -para vivir hasta ser rescatados- fue más difícil para algunos que para otros": el impactante testimonio de un sobreviviente del "Milagro de los Andes"

El 13 de octubre de 1972, un avión con 45 personas que iban de Uruguay a Chile se estrelló en la Cordillera de los Andes. Solo 16 sobrevivieron. El entonces estudiante de medicina Roberto Canessa fue uno de ellos.
90 34 2 K 352
90 34 2 K 352
8 meneos
83 clics

Los cinco arbolitos centenarios de los Andes que funcionan como un radar climático planetario

En las laderas del volcán Uturuncu, en Bolivia, crecen cinco árboles centenarios que han servido a los científicos para reconstruir las lluvias del pasado. Situados en dos parches aislados de vegetación independientes a 4.650 metros de altitud, estos árboles de la especie Polylepis tarapacana —que los locales conocen como keñuas— tienen edades que oscilan entre los 500 y 700 años y han registrado en su madera los cambios pluviales en la región e información sobre cambios que se producen en océanos a miles de kilómetros de distancia.
9 meneos
88 clics

El regreso de Bayona al corazón de lo imposible con la tragedia de los Andes

El director nos guía por el rodaje de 'La sociedad de la nieve' en Sierra Nevada y explica las claves de la película más ambiciosa del cine español.
34 meneos
95 clics

Récord mundial de radiación ultravioleta en los Andes tropicales

Investigadores de EEUU y Alemania han medido en los Andes bolivianos el nivel más alto de radiación ultravioleta (UV) registrado en la superficie terrestre. Estos flujos extraordinarios de UV, observados en los Andes bolivianos sólo a 2.414 kilómetros de la línea ecuatorial, están muy por encima de lo que normalmente se considera que es perjudicial tanto para la vida terrestre como acuática.
31 3 1 K 121
31 3 1 K 121
13 meneos
86 clics

Una cúpula de magma acentúa la altitud de los Andes centrales

Una enorme zona de roca fundida en la corteza terrestre, conocida como un cuerpo de magma, elevó un 20 por ciento la segunda mayor plataforma continental de la Tierra, en los Andes centrales. El altiplano Puna es una meseta elevada y seca, en los Andes centrales, que incluye partes de Argentina, Perú, Bolivia, y Chile, con vastas llanuras interrumpidas por volcanes espectaculares. En un estudio publicado el 25 de octubre en Nature Communications, los investigadores utilizaron los datos de teledetección y técnicas de modelización topográficas.
11 2 1 K 135
11 2 1 K 135
16 meneos
160 clics

Metalurgia antigua en América del Sur: una máscara de cobre de 3000 años de antigüedad de los Andes argentinos (ENG)

El reciente descubrimiento de una máscara de cobre antropomórfica atrae una nueva atención a los Andes meridionales como centro de la metalurgia temprana. Hasta la fecha, la máscara es el más antiguo objeto de cobre descubierto en los Andes, y sugiere que más de una región estuvo involucrada en el origen de esta tecnología.
13 3 2 K 64
13 3 2 K 64
12 meneos
17 clics
El auge del tiro con arco en los Andes data de hace 5.000 años, antes que investigaciones anteriores (ENG)

El auge del tiro con arco en los Andes data de hace 5.000 años, antes que investigaciones anteriores (ENG)

Centrándose en la cuenca del lago Titicaca en las montañas de los Andes, los antropólogos descubrieron mediante el análisis de 1.179 puntas de proyectil que el auge de la tecnología del tiro con arco se remonta a hace unos 5.000 años. Investigaciones anteriores sostenían que el tiro con arco en los Andes surgió hace unos 3.000 años.
1 meneos
2 clics

Los Andes albergaron asentamientos humanos hace 12.000 años a 4.500 metros

Un equipo de arqueólogos ha documentado la ocupación humana a mayor altitud: los Andes del sur de Perú a casi 4.500 metros sobre el nivel del mar. Pero el principal hallazgo realizado en este trabajo, publicado en 'Science', es que este asentamiento se produjo 1.000 años antes de lo que estaba documentado.
1 0 4 K -47
1 0 4 K -47
452 meneos
1078 clics
Constantino Aucca: El biólogo peruano que ha plantado tres millones de árboles en los Andes

Constantino Aucca: El biólogo peruano que ha plantado tres millones de árboles en los Andes

Constantino Aucca planta desde hace décadas bosques desde Colombia hasta Argentina para preservar los recursos hídricos de Los Andes, ayudado por las comunidades campesinas de la zona. En cuestión de dos décadas ha ayudado a plantar cerca de tres millones de árboles, desde Colombia hasta Argentina, unos 7.014 kilómetros. El 21 de noviembre pasado, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP por sus siglas en inglés) lo distinguió como uno de los Campeones de la Tierra en la categoría de Inspiración y Acción.
160 292 1 K 409
160 292 1 K 409
6 meneos
34 clics

Los Andes se formaron dando "estirones"

Como si fueran adolescentes en pleno crecimiento, pero a lo largo de millones de años, las imponentes montañas de los Andes llegaron tan alto gracias que dieron "estirones".
3 meneos
201 clics

Godzillas en miniatura de los Andes muestran biodiversidad de la región

El hallazgo en Ecuador y Perú de "Godzillas" en miniatura, tres nuevas especies de lagartijas multicolores con crestas dentadas que recuerdan al monstruo del cine, muestra la gran diversidad de reptiles que habita en los bosques tropicales andinos
5 meneos
62 clics

La incógnita del cóndor, el rey de los Andes de Perú  

Se mantiene la incógnita sobre el total de ejemplares que quedan de esta especie, considerada en peligro de extinción por los investigadores... otra causa de mortalidad de los cóndores es la carne envenenada que algunos ganaderos colocan con la intención de eliminar a los pumas y zorros que matan a sus animales...
49 meneos
747 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Chuño, el secreto milenario de los Andes para lograr que una papa dure 20 años

En realidad nunca mueren: son papas deshidratadas que desafían el paso del tiempo y garantizan que las familias de los Andes nunca pasen hambre a pesar de vivir a más 3.500 metros de altura. Te contamos cómo se crea una papa eterna en 20 días y por qué son tan importantes.
6 meneos
39 clics

El laboratorio subterráneo que se podría construir entre Chile y Argentina para el estudio de astropartículas

Una de las principales características de este edificio ideado por Andes, sigla para Sitio de Experimentación Profunda de Agua Negra (en inglés), es que se situará a una profundidad aproximada de 1,6 kilómetros por debajo de la roca de la Cordillera de Los Andes, transformándose en uno de los tres más profundos creados en todo el mundo.
1 meneos
3 clics

Una rana del tamaño de una uva es descubierta en los Andes peruanos

Los Andes, la región montañosa que recorre Sudamérica, son un área de difícil acceso y de una rica biodiversidad. Por eso existen miles de especies que aún no han sido descubiertas por la ciencia (aunque sí por el humano). Una de esas especies es la encontrada por un grupo internacional de biólogos. Se trata de una ranita que tiene el tamaño de una uva, a la que los científicos han denominado Phrynopus inti. Los resultados han sido publicados en la revista Zookeys.
1 0 1 K -2
1 0 1 K -2
3 meneos
95 clics

Andes estrena"Poseidón": Un videoclip que plasma el derrumbe y el ascenso del autoestima

¿Eres un dios en un sueño?. El protagonista, quien despierta en el plano onírico encontrándose con signos y símbolos que pueden cobrar un sentido íntimo en cada espectador. El videoclip producido por la banda y dirigido por Francisca Urdanivia nos proyecta en una búsqueda emocional, construcción y imaginación del autoestima.
11 meneos
135 clics

Eclipse solar sobre los Andes  

Fotografía de un eclipse solar total cerca de la puesta del sol visto sobre las montañas de los Andes, cerca del extremo sur del continente americano. Abajo, las luces de El Calafate, Patagonia, Argentina.
17 meneos
208 clics

El último puente inca se esconde en los Andes de Perú

Cada mes de junio, en un rincón de los Andes peruanos, cuatro comunidades quechuas renuevan el Q'eswachaka, un vestigio viviente de cinco siglos de antigüedad
14 3 1 K 14
14 3 1 K 14
« anterior1234540

menéame