Cultura y divulgación

encontrados: 332, tiempo total: 0.014 segundos rss2
10 meneos
120 clics

La otra gran mancha roja de Júpiter

La famosa gran mancha roja de Júpiter tiene compañía. Entre los años 1998 y 2000 apareció una segunda mancha llamada Óvalo BA, resultado de la fusión de tres tormentas anticiclónicas más pequeñas. Esta mancha era blanca, pero en diciembre de 2005 en su anillo exterior adquirió un intenso color rojo y fue bautizada como “pequeña gran mancha roja”.
10 0 2 K 81
10 0 2 K 81
195 meneos
4637 clics
La Gran Mancha Roja de Júpiter por la Voyager 1

La Gran Mancha Roja de Júpiter por la Voyager 1

Se sabe desde 1930 que la Gran Mancha Roja se reduce, pero el fenómeno parece haberse acelerado en los últimos años. La Gran Mancha Roja es un huracán más grande que la Tierra y ha descargado su furia desde al menos la época en que comenzaron las observaciones telescópicas.
93 102 7 K 568
93 102 7 K 568
234 meneos
4423 clics
La gran mancha roja que caracteriza a Júpiter está desapareciendo

La gran mancha roja que caracteriza a Júpiter está desapareciendo  

Júpiter siempre se ha caracterizado por una enorme mancha roja que fue registrada por primera vez por el científico inglés Robert Hooke en 1664. La mancha no es otra cosa que un enorme anticiclón en la atmósfera de este gigante gaseoso. Después de casi 350 años (que sepamos) acompañando a los astrónomos, el fenómeno está desapareciendo.
119 115 2 K 483
119 115 2 K 483
7 meneos
62 clics

La Gran Mancha Roja de Júpiter es una quemadura solar

El color rojizo de la conocida Gran Mancha Roja de Júpiter es resultado de los rayos ultravioleta del Sol en combinación con las sustancias químicas de su...
164 meneos
2142 clics
¿Qué calienta la Gran Mancha Roja de Júpiter?

¿Qué calienta la Gran Mancha Roja de Júpiter?  

El calor en la Gran Mancha Roja de Júpiter es mucho mayor del que se generaría simplemente con la energía recibida del Sol. El equipo de James O’Donoghue presenta esta semana en la revista Nature una posible explicación: la propia tormenta, y los gases que circulan en rotación de manera masiva, generan ondas acústicas y gravitacionales que calienta la atmósfera superior- un efecto que se ha visto, a escala muy inferior, en las montañas de los Andes. El choque de estos dos tipos de ondas sería "como si fueran olas que llegan a una playa".
93 71 0 K 477
93 71 0 K 477
8 meneos
185 clics

La 'Gran Mancha Roja' de Júpiter en las nuevas imágenes de la NASA

Júpiter es uno de los planetas más imponentes de nuestro sistema solar, y uno de sus puntos centrales es sin duda la llamada 'Gran Mancha Roja', una increíble tormenta con vientos de más de 645 km/h y un diámetro de más de 16.000 kilómetros, superando así los casi 13.000 kilómetros de diámetro que tiene nuestro planeta. El pasado 4 de julio se cumplió un año de que la sonda Juno llegó a Júpiter para su misión de exploración, donde nos ha maravillado con nuevos datos así como increíbles fotografías.
2 meneos
59 clics

Nuevas imágenes de la Gran Mancha Roja captadas por la nave espacial Juno

Durante su máximo acercamiento con Júpiter (perijoveo), la nave Juno sobrevoló a 3.500 kilómetros sobre las nubes del planeta. Las imágenes de la Gran Mancha Roja fueron captadas cuando Juno se encontraba a 9.866 kilómetros sobre la icónica tormenta.
2 0 10 K -92
2 0 10 K -92
10 meneos
64 clics

NASA cree que la Gran Mancha Roja de Júpiter desaparecerá en algo más de diez años

“Nada dura eternamente”, dice el astrónomo Glenn Orton. Y la hasta ahora conocida como la Gran Mancha Roja de Júpiter (GMR), un vórtice anticiclónico comparable a una enorme tormenta, no va a ser la excepción.
1 meneos
13 clics

La NASA publica fotos de la Gran Mancha Roja de Júpiter, capturadas por la sonda Juno  

La sonda espacial Juno acaba de completar su primer vuelo sobre la Gran Mancha Roja de Júpiter, una tormenta permanente tan grande que incluso supera en tamaño a nuestro planeta. La NASA ha recibido las primeras imágenes de la mancha y son las mejores hasta la fecha.
1 0 2 K 2
1 0 2 K 2
15 meneos
219 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Gran Mancha Roja de Júpiter vista por Juno  

La sonda Juno de la NASA fue lanzada con el objetivo de estudiar el interior de Júpiter y los resultados que ya ha obtenido prometen revolucionar nuestro conocimiento sobre la formación del sistema solar. Pero no cabe duda de que de cara al gran público la protagonista de la misión ha sido la pequeña cámara JunoCam y sus maravillosas imágenes que nos han permitido ver el gigante joviano desde una perspectiva jamás vista.
12 3 13 K -11
12 3 13 K -11
16 meneos
54 clics

Datos de la sonda Juno revelan que La Gran Mancha Roja de Júpiter tiene una profundidad de 300 kilómetros [ENG]

Los datos recopilados por la nave espacial Juno de la NASA durante su primer pase sobre la Gran Mancha Roja de Júpiter en julio de 2017 indican que la tormenta más famosa del sistema solar tiene casi una Tierra y media de ancho, y tiene raíces que penetran unas 200 millas (300 kilómetros) en la atmósfera del planeta. Los hallazgos fueron anunciados el lunes en la reunión anual de la Unión Geofísica Americana en Nueva Orleans.
14 2 0 K 71
14 2 0 K 71
129 meneos
1779 clics
El nuevo retrato de Júpiter por el Hubble (ING)

El nuevo retrato de Júpiter por el Hubble (ING)  

El pasado 27 de junio el telescopio espacial Hubble, un instrumento administrado por la NASA y la ESA, ha logrado una imagen de Júpiter, el gigante gaseoso del Sistema Solar, a una distancia de 645 millones de kilómetros, en la que se ve perfectamente la "gran mancha roja" que caracteriza a este planeta. Al igual que con las imágenes anteriores de Júpiter tomadas por Hubble, y otras observaciones de telescopios en tierra, la nueva imagen confirma que la Gran mancha Roja continua reduciéndose. En español: bit.ly/2KrA4M7
69 60 0 K 255
69 60 0 K 255
10 meneos
228 clics

Así ha cambiado la Gran Mancha Roja de Júpiter en dos años

Cambios en la dinámica de la emblemática Gran Mancha Roja de Júpiter se ponen de manifiesto en cinco imágenes de la tormenta gigante tomadas por la misión Juno de la NASA durante dos años. La icónica Gran Mancha Roja de Júpiter es una tormenta de 16.000 kilómetros de ancho que ha estado activa desde al menos el siglo XIX, y posiblemente durante más de 350 años.
17 meneos
105 clics

La Gran Mancha de Júpiter es roja cuando debería ser blanca

Juno nos trajo hipnotizantes imágenes de Júpiter que no hacían verlo de otro modo (desde los polos y con bonitos tonos azulados), pero para muchos lo primero que se nos viene a la cabeza al pensar en este planeta es su típico perfil con su gran mancha. Sobre ella hablamos un día, pero lo cierto es que aún es objeto de estudio y unos científicos podrían haber dado con los motivos de ese tono rojizo de la Gran Mancha de Júpiter.
14 3 0 K 35
14 3 0 K 35
5 meneos
111 clics

La Sociedad Mundial de la Esvástica Roja, la antigua organización china creada a imitación de la Cruz Roja

Que nadie se asuste al ver el título de este artículo porque no tiene nada que ver con el nazismo. Vamos a hablar de la Shìjiè Hóngwànzìhuì, expresión que suele traducirse como Sociedad Mundial de la Esvástica Roja y corresponde a una institución china de carácter filantrópico fundada en 1922 como una imitación de la Cruz Roja adaptada a la religión salvacionista que practicaba la secta Daoyuan (también llamada Guiyidao).
19 meneos
58 clics

La bandera roja, símbolo de la revolución socialista  

La bandera roja nació durante la Revolución Francesa, aunque curiosamente tuvo al principio un sentido antirrevolucionario. En 1789, la Asamblea Nacional francesa promulgó una ley que estipulaba que, en caso de desórdenes públicos, los oficiales municipales expondrían una bandera roja en las calles y ayuntamientos para conminar a los manifestantes a disolverse. Por ello, el 17 de julio de 1791 una bandera roja presidió la carga de la Guardia Nacional contra una protesta republicana, en lo que se conoce como la masacre del Campo de Marte.
15 4 0 K 93
15 4 0 K 93
15 meneos
233 clics

El Cristal Rojo y los diversos emblemas que usa internacionalmente la Cruz Roja

La Cruz Roja se trata de una organización internacional de carácter humanitario que actúa en todo el planeta gracias al crecimiento y la aceptación que ha ido adquiriendo desde su fundación en 1863. Ahora bien, hoy en día ha diversificado su nombre para adaptarlo a la multiculturalidad y, con ello, también adopta variantes de su emblema, de manera que la Cruz Roja pasa a llamarse Media Luna Roja en el mundo musulmán y cambia la cruz por, obviamente, una media luna. Pero hay más símbolos.
12 3 0 K 18
12 3 0 K 18
3 meneos
14 clics

Carne roja: ¿cuánto comer a la semana?

Comer dos porciones por semana de carne roja o carne procesada se relaciona con un riesgo del 3% al 7% mayor de enfermedad cardiovascular y un 3% mayor de todas las causas de muerte, según la investigación de la Northwestern Medicine y la Cornell University de Chicago que publica la revista JAMA. "Es una pequeña diferencia, pero vale la pena intentar reducir la ingesta de carne roja y de carne procesada (como fiambres y embutidos). El consumo de carne roja también está constantemente relacionado con otros problemas de salud como el cáncer."
2 1 2 K 21
2 1 2 K 21
11 meneos
28 clics

Henry Dunat, el hombre que 'curando a dos bandos' creó la Cruz Roja

Henry Dunat entregó su vida a las causas humanitarias. Hoy cumpliría 194 años. Daba igual el bando, el objetivo era salvar vidas en medio de la batalla. Así surgió la Cruz Roja –como un hospital de campaña en la batalla de Solferino, en 1859– de la mano de Henry Dunat, precursor de la que en la actualidad es la institución humanitaria más importante del mundo. Además fue el primer Premio Nobel de la Paz en 1901. Incluye también una breve historia de la Cruz Roja hasta la Segunda Guerra Mundial y sus principios fundamentales.
13 meneos
70 clics

Carne roja y cáncer: la evidencia biológica [ING]

Hace dos semanas, discutimos la relación entre el consumo de carne roja y el riesgo de cáncer de mama. Esta relación es especialmente interesante, dado que las mujeres más jóvenes y aquellos que toman píldoras de control de natalidad se encuentran en mayor riesgo de cáncer de mama, lo que indica algún tipo de interacción entre las hormonas sexuales y el consumo de carne roja. Lo que no fue bien desarrollado es la explicación biológica real de cómo la carne roja puede contribuir a causar cáncer.
10 3 14 K -60
10 3 14 K -60
2 meneos
21 clics

Encuentran en Cantabria el cadáver de 'La Dama Roja', una mujer de 19.000 años [VIDEO]  

'La Dama Roja' vivió en Cantabria hace 19.000 años. Sus descubridores la han llamado así tras conocer que al morir, su cuerpo fue cubierto de una pintura roja y enterrado en mitad de la cueva de El Mirón, cerca de la conocida cueva de Altamira. Los investigadores creen que se trata del cadáver de una mujer importante en su época dado que los enterramientos eran muy poco comunes en aquel entonces. REL: www.meneame.net/story/quien-fue-dama-rojo-misterio-hace-18-000-anos-re
2 0 2 K -4
2 0 2 K -4
11 meneos
127 clics

La red de espionaje la Orquesta Roja: En la tumba de Leopold Trepper

La Orquesta Roja fue una red de espionaje soviético activa durante la Segunda Guerra Mundial en Francia, Bélgica, Países Bajos y Dinamarca bajo la ocupación nazi, pero también en Berlín, en el corazón del régimen. Está admitido que pocas redes de espionaje fueron tan eficaces como la Orquesta Roja, cuyos agentes habían logrado infiltrarse en la máquina de guerra alemana y recoger así informaciones de primera mano. El Almirante Canaris, jefe del contraespionaje nazi, hizo el balance de los daños provocados por la Orquesta Roja, declarando que...
5 meneos
45 clics

La Orquesta Roja

La Orquesta Roja (Rotte Kapelle en alemán) estaba formada por varias redes de espionaje del NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos) antecesor del KGB y del servicio de inteligencia del Ejército Rojo (GRU). Los "músicos" de la Oquesta Roja actuaban en Alemania, Suiza, Bélgica, Francia, Holanda y en Japón. Los "músicos" eran, según la terminología soviética, los operadores de radio que transmitían los mensajes cifrados a Moscú.
3 meneos
115 clics

Theresienstadt, el campo en el que los nazis engañaron a la Cruz Roja

En 1944, la presión sobre Alemania en torno a la situación de los judíos era cada día mayor. La Cruz Roja pedía explicaciones sobre la situación y después de la deportación de judíos daneses los nazis aceptaron que una delegación de la Cruz Roja visitara uno de esos campos a los que los judíos eran deportados. Con el fin de proteger sus relaciones con Dinamarca y con Suecia, la Oficina Principal de Seguridad del Reich (RSHA) aceptó la visita. Aunque la petición llegó a finales de 1943, no fue hasta junio de 1944 cuando se realizó dicha visita..
5 meneos
16 clics

Alerta Roja no participará en el lanzamiento de la campaña Cultura Segura, en la que "no ha participado"

El Ministerio de Cultura ha lanzado estos días su campaña Cultura Segura, con la que pretende «incentivar la afluencia de público a los espacios culturales» y defender que «los espacios culturales son seguros». (...) Alerta Roja, (...) ha declinado acudir a la presentación de una campaña «en la que no ha participado el propio sector tal y como se comprometió el ministerio en la reunión mantenida». Relacionada: www.meneame.net/story/alerta-roja-mute-pide-mundo-espectaculo-17-septi
« anterior1234514

menéame