Cultura y divulgación

encontrados: 38, tiempo total: 0.021 segundos rss2
2 meneos
5 clics

La Junta de Andalucía rinde homenaje a los maquis

La Junta de Andalucía rinde homenaje a cinco guerrilleros antifranquistas que murieron rodeados de guardias civiles en la zona de Sierra Morena.
1 1 8 K -102
1 1 8 K -102
26 meneos
213 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Setenta años de la invasión maquis del valle de Arán

En octubre de 1944, una fuerza de hasta 10.000 republicanos exiliados en Francia que habían combatido por su liberación iniciaron la reconquista de España invadiendo el valle de Arán. Lo cuenta Ferran Sánchez Agustí.
22 4 4 K 76
22 4 4 K 76
21 meneos
144 clics

El último cartucho de libertad: la guerrilla que asoló el valle de Arán

El último cartucho de libertad: la guerrilla que asoló el valle de Arán La complacida tropa franquista se llevaría un buen susto en el Valle de Arán allá por el año 1944, cuando tan sólo los maquis resistían dentro de España
451 meneos
3596 clics
Carrillo se hizo con el control del PCE tras “liquidar” a destacados líderes del maquis

Carrillo se hizo con el control del PCE tras “liquidar” a destacados líderes del maquis

Santiago Carrillo se hizo con el control del PCE tras liquidar a destacados líderes del maquis que disentían con su línea y a los que acusó de traición. “La diferencia está en que en mi época ya no se mataba”. Así se refería Jorge Semprún en el documental sobre Jesús Mónzón realizado por OptimTV, a la distinta forma en que la cúpula del PCE trataba a la disidencia a mediados de los años 60, cuando él y Fernando Claudín fueron expulsados del partido, y a la forma en que se “liquidó” la corriente “monzonista” durante los años 40.
176 275 8 K 554
176 275 8 K 554
21 meneos
167 clics

¡Que viene La Pastora!

Conocido también como ‘el maquis hermafrodita’, la historia de Florencio Pla Messeguer da cuenta de la crueldad y la criminalización que pesaba sobre las personas intersexuales en el Franquismo. La Guardia Civil y los medios se ensañaron con él, retratándolo como “una repelente mujer, lésbica y sanguinaria, con instintos de hiena”.
17 4 0 K 27
17 4 0 K 27
1 meneos
 

Bernabé López Calle: el guardia civil, anarquista y maquis

Un antiguo guardia civil de los tiempos de Alfonso XIII que combatió activamente en defensa de la República y abrazó el anarquismo para terminar convirtiéndose en el jefe de una partida guerrillera antifranquista hasta morir en enfrentamiento armado contra sus antiguos compañeros.
1 0 0 K 6
1 0 0 K 6
14 meneos
141 clics

Hermanos Quero el retorno de una leyenda

La vida -y la muerte- de los hermanos Quero es un argumento de una película brutal. Los cuatro guerrilleros granadinos que tuvieron en jaque a las autoridades de la ciudad a lo largo de los años cuarenta podrían ser perfectamente los protagonistas de un argumento de Hollywood si hubiesen nacido en Chicago o en Nueva Orleáns. Sus aventuras, sus peripecias, sus atracos espectaculares, su resistencia para continuar una Guerra Civil que ya había tocado a su fin han pervivido en la memoria mítica de los granadinos .
11 3 2 K 87
11 3 2 K 87
9 meneos
25 clics

El maquis, entre el acoso franquista y los conflictos internos

Una tesis doctoral sobre la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón aborda la ruptura de los vínculos vecinales por la represión franquista y reconstruye los conflictos internos entre el Partido Comunista y los guerrilleros autóctonos.
9 meneos
36 clics

El falso cura vuelve al maquis

Nuestro protagonista se lamenta para sus adentros porque prevé que pasará tiempo antes de poder disfrutar en directo de los reflejos de su jugador preferido. Benigno Andrade, "Foucellas", piensa que su nombre inspira esperanza a muchos y miedo a otros. Por eso es importante su vuelta al monte. Él no se rendirá, hasta su captura y muerte por garrote vil en 1952. En todos estos años, los maquis, los guerrilleros, los "fuxidos" de Galicia, serán también conocidos como "os foucellas".
294 meneos
2311 clics
Así fue la gran batalla contra 9 maquis gallegos, con más de 200 militares y un tren militar [GAL]

Así fue la gran batalla contra 9 maquis gallegos, con más de 200 militares y un tren militar [GAL]

Esta es la historia de Repil, un lugar de Pobra do Brollón en el sur de Lugo. Allí tuvo lugar en 1949 una de las batallas más importantes de la posguerra. Fue en la Casa do Facha, donde se ocultaban unha partida de 9 guerrilleros que fue rodeada por cientos de militares y guardas civiles. Murieron siete personas, cinco guerrilleros y dos vecinos que los ayudaban. Después de este terrible suceso la casa fue abandonada y olvidada. Pero un grupo de arqueólogos acaba de recuperar su heroica historia.
107 187 3 K 190
107 187 3 K 190
4 meneos
42 clics

Ni cautivos, ni desarmados. La partida torrassenca de Blas Zambudio tras la guerra civil  

Era un grupo bastante conocido ya por la Policía, pues llevaba actuando desde principios de los años 30. Lo que llama la atención es que volvieran a hacerlo de nuevo, ya con la dictadura franquista. Sabemos que por lo menos Blas Zambudio pasó la frontera durante la retirada de Catalunya, y que durante su corto exilio francés estuvo encerrado una temporada en el campo de Rivesaltes, de donde se fugó tan pronto como le fue posible para volver a traspasar la frontera, esta vez en dirección sur.
18 meneos
60 clics

El último maquis de Aragón: “Pensaba que se podía hacer lo que no hicimos”

Íbamos pasando a la gente y pensaba que se podía hacer lo que no hicimos”, rememora Martín Arnal (Angües, Huesca, 1921) al recordar su participación en la fallida invasión de España por el maquis a través del valle de Arán y Huesca en el otoño de 1944. ¿Y cuál era ese pensamiento? “Echar a Franco y cambiar el régimen. Pensábamos que era el momento de liberar España, un país que quería vivir y al que no le daban libertad”, explica.
15 3 0 K 70
15 3 0 K 70
13 meneos
113 clics

Hoy es fiesta y vais a comer como los maquis, sardinas y patatas hervidas

Pequeño anecdotario sobre las aventuras y desventuras del resistente libertario Miguel Quintana "Perolero" desde sus tiempos bélicos hasta su paso por los platós cinematográficos.
10 3 1 K 72
10 3 1 K 72
11 meneos
80 clics

Guerrilleros y maquis en la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel: la historia de la 5º Agrupación

Poco se conoce de la resistencia guerrillera, de los maquis, que durante un breve periodo de tiempo, trataron de combatir el franquismo desde la Sierra del Segura y los Campos de Montiel
17 meneos
83 clics

Los hermanos Quero, iconos de la lucha contra el Régimen

Los cuatro hermanos Quero lideraron un pequeño grupo guerrillero que actuó en Granada y alrededores entre 1940 y 1947. Un caso único, puesto que a diferencia de los maquis que pelearon en bosques y sierras, ellos optaron por la lucha urbana
3 meneos
46 clics

"Es imposible entender la Ciudad de la Selva sin contextualizarla con lo que pasaba en la II Guerra Mundial"

Ciudad de la Selva fue el nombre dado a un conjunto de campamentos guerrilleros que entre 1941 y 1946 funcionó en la comarca ourensana de Valdeorras, en las proximidades de Casaio, cerca de la frontera con León. Se calcula que en el momento de mayor actividad (justo antes de su caída a manos de la Guardia Civil) esta red llegó a acoger más de un centenar de combatientes antifranquistas y se dice que en alguno de esos campamentos podía verse izada la bandera republicana.
27 meneos
90 clics

Quico Sabaté, maquis hasta el fin

1956 es el último año en que el maquis realizó acciones de envergadura en Barcelona, todas protagonizadas por el grupo de Francisco Sabaté Llopart, el Quico. El guerrillero anarquista, nacido en L’Hospitalet de Llobregat, el 30 de marzo de 1915, se había pasado desde el final de la Segunda Guerra Mundial luchando contra el régimen franquista. A caballo entre Francia –donde vivía en Mas Casenove, en el término de Coustouges, a menos de un kilómetro de la raya fronteriza– y Barcelona, principal escenario de sus acciones.
22 5 1 K 51
22 5 1 K 51
213 meneos
4024 clics
Sobre héroes y/o asesinos

Sobre héroes y/o asesinos

Augusto no es hombre de izquierdas, pero sí de historia militar; y ejerciendo su oficio pintó hace días un maquis, un guerrillero comunista junto a una fogata, fumándose un cigarrillo. Lo colgué en Twitter, como suelo hacer con sus trabajos. Confieso que lo hice sin inocencia, sabiendo lo que iba a ocurrir. Y ocurrió. Aquello se convirtió de inmediato en el habitual conmigo o contra mí. Tuiteros de buena fe, la mayoría, que alababan el talento del maestro; pero también zafarrancho de partidarios, enemigos, agraviados y ofendidos.
106 107 5 K 324
106 107 5 K 324
3 meneos
35 clics

Maquis: la cruel vida en los montes de los bandoleros que querían aplastar a Franco

Lo de echarse al monte ha sido siempre una práctica muy castiza. Lo hicieron en el siglo XIX bandoleros como Curro Jiménez o Francisquete; leyendas de la historia peninsular cuyos nombres han quedado grabados a fuego en la mente de la sociedad. Sin embargo, el buscar cobijo y seguridad en lo más profundo de los bosques no fue solo cosa de hace dos siglos. Entre 1936 y los años cincuenta el testigo de aquellos lo recogieron los combatientes que alzaron sus armas en contra del ejército sublevado primero, y del gobierno franquista después.
2 1 7 K -40
2 1 7 K -40
149 meneos
3001 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Año 1947: El maquis granadino pone muy nervioso al dictador Franco

Lunes 3 de marzo de 1947. Palacio del Pardo. Francisco Franco había citado de urgencia al gobernador civil de Granada, José María Fontana Tarrats. El Generalísimo no solía despachar directamente con los gobernadores. Fontana debió pensar que el jefe del Estado había quedado impresionado por su magnífico plan de relanzamiento económico de Granada. Pero los ánimos de palacio estaban más que tensos. Franco debió echarle una reprimenda histórica.
82 67 23 K 57
82 67 23 K 57
349 meneos
4182 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Cuando la partida de maquis del Tripas fue envenenada y ejecutada sin piedad por la Guardia Civil en 1944

Cuando la partida de maquis del Tripas fue envenenada y ejecutada sin piedad por la Guardia Civil en 1944

El fenómeno de lucha guerrillera y su represión, en las comarcas serranas del norte de la provincia de Sevilla, Huelva, Córdoba y Badajoz entre 1939 y 1951 sigue siendo uno de los episodios desconocidos" de nuestra historia reciente. La aniquilación de la partida del Tripas en el conocido barranco de la Tornera, en el Pedroso (Sevilla), y su conocido asesinato por envenenamiento, tapado como "falsa ejecución", quedaría grabado en la memoria colectiva de esta comarca. Los disparos a bocajarro a sus cuerpos sin vida, tal y como rezaría el informe
141 208 18 K 327
141 208 18 K 327
10 meneos
64 clics

Gallego Burín gana el pulso al gobernador a cuenta del baño de sangre con los maquis

Segundo capítulo dedicado al excepcional análisis del 'Auge y caída de la guerrilla antifranquista en Granada', con la firma de Gabriel Pozo Felguera, con nuevas aportaciones fruto de su investigación. Esta entrega se centra en las relaciones de poder entre el alcalde Antonio Gallego Burín y el gobernador civil de Granada José María Fontana Tarrats y las consecuencias políticas que trajo el sangriento año 1947.
13 meneos
93 clics

¿Cual es el origen de la palabra Maquis? "Una curiosa etimología"

"Tiene una curiosa etimología. La palabra proviene originalmente de otra italiana de Córcega, macchia, que alude a zonas boscosas cubiertas de maleza". El artículo hace un breve repaso lingüistico e histórico, con la relación entre la palabra y los guerrilleros desde época napoleónica.
10 3 0 K 69
10 3 0 K 69
16 meneos
119 clics

Granada no perdona a maquis traidores

Juan José Muñoz Lozano, Roberto, podría haber pasado a la Historia de España como un héroe nacional. Pero no supo morir con coraje y honor, valores que exigía a los guerrilleros a quienes mandó. Roberto se hizo con el mando absoluto de los maquis de Granada y Málaga desde septiembre de 1947 hasta septiembre de 1951. Tras ser detenido, interrogado y torturado, Roberto acabó delatando a todos los componentes de la Agrupación Guerrillera Granada (o Agrupación Roberto); llevó a decenas de ellos ante el pelotón de fusilamiento.
221 meneos
2039 clics
La gran evasión de los últimos maquis granadinos

La gran evasión de los últimos maquis granadinos

Sin duda que una de las huidas más espectaculares la protagonizó el batallón 7º de la Agrupación Roberto: sus últimos seis hombres consiguieron llegar andando desde Granada a Francia en una marcha que duró más de cuatro meses. Siempre perseguidos de cerca por la Guardia Civil. Recordemos algunos casos significativos y sus anécdotas
95 126 3 K 352
95 126 3 K 352
« anterior12

menéame