Cultura y divulgación

encontrados: 15, tiempo total: 0.005 segundos rss2
5 meneos
22 clics

De la Amistad

Michel Eyquem de Montaigne fue un escritor, humanista y político del Renacimiento francés. Con su libro Ensayos definió este género literario para la modernidad y lo refundó como un espacio de pensamiento, de libertad intelectual, de introspección sincera y profunda en la naturaleza del hombre y de uno mismo.
2 meneos
12 clics

Estilo, patetismo y teoría. El ensayo en Twitter

¿Qué escritor podría permitirse ser hoy, como Barthes y Montaigne, un manojo de emociones al que los objetos demandan atención mediante afecciones profundas, dispares e irremediables? Es sencillo: cualquier tuitero. Twitter es algo así como una tecnología de la persona, un dispositivo teórico masivo al que excita la afectividad y, además, al dramatizar la dimensión procesual de la escritura (los tuits como evidencia escrita de mis devaneos intelectuales), un simulacro de ensayo.
10 meneos
72 clics

Los dibujos de Dalí para ilustrar a Montaigne (ENG)

Gran humanista del siglo XVI, Montaigne habló en sus ensayos de la legitimidad del suicidio, aportando su moderna visión sobre el amor y la sexualidad, y siendo de los primeros en denunciar el colonialismo y la caza de brujas. En una rara edición de sus Ensayos publicada en 1945 Salvador Dalí ilustró sus textos, y en este artículo se muestran gran parte de ellos con el característico estilo del pintor.
4 meneos
35 clics

Cinco traducciones de Montaigne en Español

El otro día Raquel nos preguntó qué traducción de los “Ensayos” debía comprar. La respuesta de Malaquías y los enlaces que dejó me dieron ganas de buscar otros ejemplos en el Net para hacer una pequeña comparación. Uno de los primeros que encontré proviene de este propio blog en su entrada del 14 de enero de este año. Antonio MM, tras escribir: “Como me marcho dentro de un rato hacia el aeropuerto, porque salgo hoy hacia Nueva York, dejo sólo estas reflexiones de Montaigne sobre la lectura, traducidas por J. Bayod Brau, como...
3 meneos
17 clics

Lectores de Montaigne

Crónicas de las traducciones a la obra de Montaigne, repasando a quienes influenció y cómo hasta Shakespeare le copió.
16 meneos
39 clics

Michel de Montaigne, el humanista y filósofo padre del ensayo

Montaigne ha pasado a la historia como escritor principalmente, pero es mucho más que eso. Es uno de los referentes humanísticos del viejo continente. Un ejemplo peculiar del pensador que parece no pasar nunca de moda. Sus ya míticos Ensayos –que siguen vendiéndose por miles aún hoy– apenas han perdido vigencia, y es que las reflexiones que en ellos nos brindó Michel de Montaigne (1533-1592) resisten perfectamente el paso del tiempo, a pesar de que nuestro mundo, en principio, parece tener poco que ver con el del intelectual francés.
14 2 0 K 83
14 2 0 K 83
7 meneos
53 clics

ADN para resolver el misterio del cráneo de Goya

El hallazgo de una calavera junto a los posibles restos de Montaigne en Burdeos reabre el misterio sobre dónde se halla la cabeza del pintor
9 meneos
25 clics

La amistad filosófica que anticipó la tiranía digital en el siglo XVI

Dos novedades editoriales recuerdan la relación entre Montaigne y La Boétie, el pensador que se adelantó a conceptos como la desobediencia civil, la no violencia y la biopolítica
8 meneos
41 clics

Una forma de leer (Sobre Montaigne)

Es la segunda vez que lo leo en el plazo de unos meses. Empecé, uno poco por azar, una lectura seguida de los Ensayos al cabo de una temporada de inmersión en el Quijote, y en torno a él en otras obras de Cervantes, biografías y estudios. Ir de Cervantes a Montaigne fue quizás una deriva natural de lector, la intuición confirmada de ciertas afinidades, dos almas templadas en tiempos de furibundas explosiones de fanatismos religiosos, dos viajeros por Italia, dos herederos de la corta era de apertura mental del humanismo de...
5 meneos
83 clics

La Biblioteca de Montaigne

El techo de ese habitáculo está compuesto por dos vigas maestras y cuarenta y ocho traviesas, pintadas de blanco, en las que están escritas, en negro, sentencias griegas y latinas, frases breves o versos de autores antiguos –con una sola excepción: Michel de l’Hospital-, recogidas directamente de las obras originales, de antologías o de otras obras dedicadas a las citas. Según una inscripción actualmente desaparecida pero reseñada parcialmente a finales del siglo XVIII, la habitación estaba consagrada a la amistad y a su...
252 meneos
1031 clics
El coronavirus no tiene genes de HIV, así puedes desmentir al premio Nobel 2008

El coronavirus no tiene genes de HIV, así puedes desmentir al premio Nobel 2008

Montaigner se equivoca, por mucho premio Nobel que haya recibido. Hablaba de oídas a partir de un estudio publicado sin revisión por científicos de la India que habían encontrado una «extraña similitud» entre las proteínas del coronavirus y las del VIH, lo que apuntaría a que el origen del SARS-CoV-2 no era natural, y podría haber sido fabricado en un laboratorio como un arma biológica. Este estudio fue retirado por los propios autores.
131 121 1 K 291
131 121 1 K 291
5 meneos
54 clics

Montaigne y algunos dilemas irresolubles  

El autor del vídeo hace una reflexión acerca de la imposibilidad de tomar una sola visión como universalmente verdadera, de la necesidad existencia de los contrarios, y del caso de Montaigne, que por mucho que leyó, nunca pudo alcanzar una certidumbre definitiva de las cosas.
144 meneos
1916 clics

Montaigne sobre la máxima «conócete a ti mismo»

“Preferiría entenderme bien a mí mismo que entender a Cicerón. Harto tendría con mi propia experiencia para hacerme sabio, si fuera buen estudiante. Quien conserva en su memoria los excesos de su pasada cólera y hasta dónde le llevó esa fiebre ve la fealdad de esta pasión mejor que leyendo a Aristóteles, y alimenta odio más justo contra ella. Quien recuerda los males que ha sufrido, aquellos que lo han amenazado, las livianas circunstancias que le han hecho pasar de un estado a otro, preparase así a las mutaciones futuras y a la asunción de...
80 64 0 K 319
80 64 0 K 319
13 meneos
32 clics
El escepticismo de Montaigne

El escepticismo de Montaigne  

El escepticismo reaparece en el siglo XVI sobre todo gracias al pensamiento de Michel de Montaigne [1533-1592], que mantiene el clásico principio de la duda pero añade elementos nuevos. Montaigne, sin renunciar a la búsqueda de la verdad, busca conocerse a sí mismo. La materia de sus Ensayos es él mismo- Expone sus defectos y virtudes, sus errores y sus aciertos y, sobre todo, las contradicciones que encuentra en su vida. Muestra las paradojas de la propia existencia como máximo exponente de la contradicción.
10 3 0 K 89
10 3 0 K 89
10 meneos
36 clics
Montaigne: una búsqueda de sí y de la libertad

Montaigne: una búsqueda de sí y de la libertad

Uno de los filósofos más relevantes del siglo XVI, Michel de Montaigne fue el fundador de un nuevo género literario: el ensayo. Para la escritura de los «Ensayos» hubo de recluirse en búsqueda de sí mismo. Una reclusión que, lejos de aislarlo, lo acercó al conocimiento y la libertad.

menéame