Cultura y divulgación

encontrados: 2455, tiempo total: 0.049 segundos rss2
276 meneos
6551 clics
Un origen químico de la vida elegantemente simple

Un origen químico de la vida elegantemente simple

Si bien en la comunidad científica nadie duda del origen químico de la vida, también es cierto que aún no se conocen cuales exactamente podrían ser las reacciones que le dieron origen y cuya reproducción nos podría llevar a crear vida artificial en el laboratorio. Ahora, un equipo de investigadores del Campus Biomédico de Cambridge (Reino Unido) encabezado por Bravesh H. Patel ha encontrado una red de reacciones que demostraría que prácticamente todo el mundo que está trabajando en encontrar los orígenes moleculares de la vida se equivoca.
139 137 0 K 393
139 137 0 K 393
10 meneos
39 clics

El origen de la vida en la Tierra… ¿O fuera de ella?  

Hoy os ofrecemos la charla El origen de la vida en la Tierra… ¿O fuera de ella? realizada por Carlos Briones. Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) – Cada vez conocemos mejor algunos procesos químicos que pudieron estar implicados en el origen de la vida. Pero, ¿se produjeron en nuestro planeta, o fuera de él y entonces somos extraterrestres? ¿Puede ser la Tierra el único planeta vivo, o sería esperable que el universo esté lleno de vida?
17 meneos
43 clics

Más cerca del origen de la vida: meteoritos, cianuro y química de sistemas

El origen de la vida es una cuestión fascinante, pero a la vez muy difícil de estudiar debido a que no tenemos evidencias directas sobre los procesos químicos que ocurrieron en la Tierra primitiva, hace más de 3.500 millones de años. Así, aunque cada vez sabemos más sobre cómo pudo darse la transición entre los sistemas químicos y los seres vivos, nuestras dudas siguen siendo muchas más que las certezas.
25 meneos
122 clics

Las increíbles moléculas que se auto-organizaban antes del origen de la vida

Aún se desconoce cómo surgió la vida en la Tierra. Algunos creen que las semillas básicas llegaron al planeta a bordo de asteroides y cometas, o bien que los ingredientes ya estaban en el planeta. Un equipo internacional de científicos, dirigidos por Juan Manuel García-Ruiz, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha hecho un descubrimiento que puede ayudar a entender las circunstancias en las que apareció la vida.
22 3 1 K 52
22 3 1 K 52
14 meneos
179 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una explicación sobre el origen accidental de la vida en la Tierra

¿qué ocurrió en el origen de la vida, antes de que hubiera ninguna enzima? Necesariamente el flujo tenía que estar menos restringido, menos canalizado. “Crecer” tuvo que haber costado más energía, más carbono, no menos. Las células modernas minimizan sus necesidades energéticas, pero todavía utilizan cantidades colosales de ATP, la “moneda energética estándar”. Incluso las células más simples, que crecen a partir de la reacción del hidrógeno con el dióxido de carbono, producen unas 40 veces más “desechos” a partir de la “respiración celular”
11 3 6 K 25
11 3 6 K 25
45 meneos
45 clics
La inosina pudo estar en el origen de la vida en la Tierra (ING)

La inosina pudo estar en el origen de la vida en la Tierra (ING)

Hasta ahora, los científicos que estudian el origen de la vida han logrado avances significativos en la búsqueda de los nucleotidos precursores de la citosina y el uracilo pero los de la adenina y el guanina han sido esquivos. Las formas más tempranas de vida en la Tierra pudieron contener inosina, en lugar de la guanina. Estos autores se decantaron por la inosina tras descubrir en pruebas de laboratorio formas de hacer versiones de ese elemento a partir de materiales disponibles en la Tierra primitiva. En español: bit.ly/2Q8sYAG
29 16 0 K 200
29 16 0 K 200
16 meneos
75 clics

Nuevas pistas sobre el origen de la vida

"Nuestro trabajo demuestra que la estrecha vinculación entre las propiedades físicas de los aminoácidos, el código genético y el plegamiento de proteínas probablemente fue esencial desde el principio, mucho antes de que las moléculas complejas llegaran a escena", señala Carter, profesor de Bioquímica y Biofísica en la Escuela de Medicina de la UNC. “Esta estrecha interacción probablemente fue el factor clave en la evolución desde los primeros ‘bloques de construcción’ biológicos hasta los organismos”.
13 3 0 K 33
13 3 0 K 33
11 meneos
47 clics

Hallado el organismo que explica el origen de toda la vida compleja en la Tierra

Científicos japoneses observan por primera vez arqueas de Asgard, microbios cuyos ancestros dieron el primer paso para la aparición de animales y plantas hace 2.000 millones de años. Tras casi 15 años de trabajo, científicos japoneses han conseguido por primera vez sacar del fondo del mar y criar en cautividad arqueas de Asgard, el misterioso organismo que puede explicar el origen de todas las formas de vida complejas de la Tierra, incluidos los humanos.
9 2 1 K 79
9 2 1 K 79
16 meneos
420 clics

Un físico presenta una nueva y provocativa teoría de por qué existe la vida

Un físico de EE.UU. ha propuesto una teoría innovadora acerca del origen y la posterior evolución de la vida. Según sus palabras, su idea es muy simple, ya que la vida se deriva de las leyes fundamentales de la misma naturaleza.
14 2 3 K 104
14 2 3 K 104
28 meneos
103 clics

La vida nació en la Tierra gracias a una colisión planetaria, según un nuevo descubrimiento

La formación de la vida en la Tierra,sigue teniendo algunos cabos sueltos.Uno de los problemas para explicar el origen de la vida sería saber cómo nuestro planeta fue capaz de almacenar carbono ya que La Tierra, en su juventud, se encontraba a temperaturas extremas y con una ingente actividad volcánica, por lo que en lugar de un “Planeta Azul”, teníamos un planeta formado por una gran masa fundida.Investigadores de la Universidad de Rice abordan la teoría de que La Tierra pudo haber colisionado con otro planeta apropiándose de todo su carbono.
25 3 2 K 132
25 3 2 K 132
170 meneos
1045 clics
Una nueva molécula sintética puede resolver una paradoja sobre el origen de la vida (ING)

Una nueva molécula sintética puede resolver una paradoja sobre el origen de la vida (ING)

El Dr. Philipp Holliger, del Laboratorio de Biología Molecular del MRC ha creado un nuevo tipo de sistema de replicación genética que demuestra cómo la primera vida en la Tierra, en forma de ARN, podría haberse replicado. El nuevo ARN utiliza un sistema de replicación genética diferente a cualquiera que se sabe que ocurre naturalmente en la Tierra hoy en día. La paradoja se soluciona al diseñar la primera ribozima que es capaz de replicar los ARN plegados, incluido él mismo, podría copiarse y soportar un sistema de vida simple.
72 98 1 K 368
72 98 1 K 368
10 meneos
29 clics

Enzima que copia el ARN ayuda a explicar los orígenes de la vida (ING)

Imitando la evolución natural en un tubo de ensayo, los científicos del Instituto de Investigación Scripps han obtenido una enzima con una propiedad única que podría haber sido crucial para el origen de la vida en la Tierra. Muchos científicos sospechaban que las moléculas de ARN con propiedades enzimáticas fueron los primeros seres autorreplicantes de la Tierra. La nueva ribozima funciona esencialmente de esa manera: ayuda a tejer una "copia" de la cadena de ARN usando la cadena original como referencia o "plantilla".
8 2 0 K 112
8 2 0 K 112
1 meneos
8 clics

Astrónomos podrían haber descubierto un elemento clave acerca del origen de la vida

Si una tormenta solar masiva entrara en contacto con la Tierra el día de hoy podría destruir toda nuestra tecnología y llevarnos de regreso a la edad de piedra. Por suerte para nosotros, eventos como este son extremadamente raros. Sin embargo, hace cuatro mil millones de años esta clase de “clima espacial” era lo común, pero en vez de desatar el apocalípsis pudo haber sido lo que generó la vida.
1 0 1 K -10
1 0 1 K -10
8 meneos
47 clics

Este extraño microbio podría ser clave para entender la vida en la Tierra

Un organismo que vive en el fondo de los océanos ofrece pistas sobre los orígenes de las células complejas de todos los animales y plantas.
195 meneos
1030 clics
Un ciclo de Krebs sin enzimas pudo ser un paso clave en el origen de la vida en la Tierra (ING)

Un ciclo de Krebs sin enzimas pudo ser un paso clave en el origen de la vida en la Tierra (ING)

Científicos del Instituto Francis Crick y la Universidad de Cambridge han demostrado en laboratorio una vía metabólica libre de enzimas que refleja el ciclo de Krebs, la cual es activada por partículas llamadas radicales de sulfato en condiciones similares a las de la Tierra hace 4.000 millones de años. Usaron compuestos de carbono simples y los mezclaron con hierro y sustancias químicas que se encontrarían en sedimentos en los primeros océanos. En presencia del compuesto peroxidisulfato reaccionaron. En español: goo.gl/qiVI8S
104 91 0 K 422
104 91 0 K 422
7 meneos
90 clics

La teoría Panspermia ¿cuál es el origen de la vida?

En la Panspermia se dice que el ser humano puede ser un organismo desarrollado en otras zonas del universo y cuyos genes han entrado en el planeta Tierra a través de cometas o meteoritos impactados sobre la superficie terrestre. Es posible que, de esta forma, se pueda explicar la creciente necesidad por querer saber qué está pasando fuera del planeta.
8 meneos
53 clics
Modelando los orígenes de la vida: nueva evidencia de un “mundo ARN”

Modelando los orígenes de la vida: nueva evidencia de un “mundo ARN”

Los científicos de Salk revelan capacidades de ARN que permiten la evolución darwiniana a escala molecular y acercan a los investigadores a la producción de vida autónoma de ARN en el laboratorio. Pero ¿cómo empezó todo esto? En los orígenes de la vida, mucho antes de las células, las proteínas y el ADN, ¿podría haber tenido lugar un tipo de evolución similar a una escala más simple? En la década de 1960, los científicos, incluido Leslie Orgel, miembro de Salk,www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2321592121
6 meneos
23 clics

Detectan ingredientes para la vida alrededor de estrellas jóvenes de tipo solar

Varios equipos de astrónomos han observado estrellas como el Sol en una etapa muy temprana de su formación y han descubierto rastros de isocianato de metilo, un elemento químico básico para la vida. El descubrimiento podría ayudar a los astrónomos a comprender cómo surgió la vida en la Tierra.
27 meneos
114 clics

La película de la vida rebobina 200 millones de años

Estructuras parecidas a los estromatolitos en el cinturón de rocas verdes de Isua, en Groenlandia,podrían corresponder a organismos microbianos que habitaron la Tierra hace 3.700 millones de años, unos 220 millones de años antes de lo que se pensaba.
23 4 2 K 14
23 4 2 K 14
1 meneos
45 clics

Explicación de un cientifico de renombre de los años 60 sobre la imposibilidad de la evolución quimica del ADN

Descubriendo el Misterio de la Vida cuenta la historia de los científicos contemporáneos que están avanzando en una idea poderosa, pero controversial, la teo...
1 0 8 K -77
1 0 8 K -77
5 meneos
33 clics

Nueva molécula descubierta en el espacio sugiere los orígenes de la vida

'Los astrónomos de Cornell, el Instituto Max Planck de Radioastronomía y la Universidad de Colonia (Alemania) describen su descubrimiento en el journal Science (26 de septiembre). Las moléculas orgánicas, por lo general, se hallan en estas regiones de formación de estrellas y consisten en una sola "columna" de átomos de carbono dispuestos en una cadena lineal. Dada la estructura de carbono ramificadas de cianuro isopropílico, es la primera detección de una molécula interestelar de esta forma.'
5 meneos
15 clics

Hallada una biomolécula en regiones de formación estelar

Un estudio publicado en fecha reciente en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS) ha demostrado que algunas moléculas orgánicas complejas que componen las células (y que, por tanto, constituyen la base para la presencia de la vida en la Tierra) son creadas en regiones de formación estelar.
11 meneos
95 clics

La ciencia se acerca a la creación de la vida en un laboratorio

Tres científicos dan un paso esencial para certificar que es posible explicar el surgimiento de los seres vivos sin recurrir a fuerzas sobrenaturales. Su último avance se publica hoy en la revista Nature.
7 meneos
88 clics

Somos homoquirales y no lo entendemos

Las moléculas de los sistemas biológicos son los ladrillos que componen las estructuras de todos los organismos vivos. Están altamente organizadas y se mantienen así, siempre ordenadas, para el correcto funcionamiento de la actividad vital. Muchas de estas moléculas presentan una característica estructural muy peculiar: son quirales.
5 2 9 K -24
5 2 9 K -24
14 meneos
18 clics

La primera evidencia de azúcares en meteoritos ofrece pistas sobre el origen de la vida [ENG]

Un equipo internacional ha encontrado azúcares esenciales para la vida en meteoritos. El nuevo descubrimiento se suma a la creciente lista de compuestos de importancia biológica que han sido encontrados en meteoritos, sosteniendo la hipótesis de que algunas reacciones químicas en asteroides – origen de muchos meteoritos – pueden producir algunos de los ingredientes de la vida. Si esto es correcto, el bombardeo de meteoritos en la tierra primitiva puede haber ayudado a la vida con un aporte de ladrillos básicos para la misma.
« anterior1234540

menéame