Cultura y divulgación

encontrados: 167, tiempo total: 0.011 segundos rss2
288 meneos
8740 clics
Desmontando la paradoja de Fermi

Desmontando la paradoja de Fermi

Nuestra galaxia debería estar repleta de civilizaciones… pero, ¿dónde están? Éste planteamiento es lo que comúnmente conocemos como la Paradoja de Fermi, y que intenta dar respuesta al hecho de que la nuestra sea la única civilización que, aparentemente, puebla la Vía Láctea. Pero… quizá lo que plantea la paradoja no sea ni inesperado ni misterioso, al menos según un estudio que será presentado próximamente.
158 130 2 K 599
158 130 2 K 599
183 meneos
5171 clics
A vueltas con la Paradoja de Fermi y el Gran Filtro

A vueltas con la Paradoja de Fermi y el Gran Filtro

Parece que tras el descubrimiento del misterioso comportamiento de la estrella KIC 8462852, y los intentos de determinar qué es lo que provoca esa reducción de brillo tan pronunciada, se ha puesto el foco de atención en la conocida Paradoja de Fermi. Quizá en un intento de explicar que, al menos de momento, no hayamos detectado vida inteligente en la Vía Láctea… Pero, ¿realmente es la respuesta? Complementaria de www.meneame.net/story/misteriosa-estrella-kic-8462852
84 99 1 K 421
84 99 1 K 421
4 meneos
203 clics

Una nueva solución a la paradoja de Fermi afirma que los alienígenas se extinguen muy rápido

En toda su historia, la humanidad no ha encontrado nunca la mínima evidencia de que existe vida extraterrestre, pese a las altísimas posibilidades de que exista. Esta contradicción es lo que se conoce popularmente como la Paradoja de Fermi. Una nueva teoría está intentando resolver dicha particularidad con un enfoque diferente.
3 1 6 K -52
3 1 6 K -52
9 meneos
243 clics

Una solución a la paradoja de Fermi [INGLÉS]

La paradoja de Fermi es la aparente contradicción que hay entre las estimaciones que afirman que hay una alta probabilidad de que existan otras civilizaciones inteligentes en el universo observable, y la ausencia de evidencia de dichas civilizaciones.
15 meneos
138 clics

Universos paralelos, explosiones cósmicas y la paradoja de Fermi

Antes del año 1995 solo conocíamos una estrella que tenía planetas a su alrededor: el Sol. El delicado equilibrio del sistema solar, el hecho de que un sistema gravitatorio de más de dos cuerpos sea altamente inestable, caótico, donde cualquier pequeña perturbación (como mover Mercurio unos centímetros) puede desestabilizarlo todo, hacía pensar que no tendría que ser muy común tener planetas alrededor de estrellas ...
12 3 0 K 112
12 3 0 K 112
7 meneos
158 clics

¿Qué paradoja Enrico? pero si ya están entre nosotros

Enrico le debió contar algo así a Szilard: “Pero Leó, si la vida surge con cierta facilidad en el universo (y nosotros somos la prueba), y como parece el número de estrellas y de probables planetas es tan súmamante alto en cada galaxia… ¿cómo es que no hemos visto aún a ningún extraterrestre?” Hoy en día conocemos a esta famosa paradoja por el nombre del propio Fermi, y hay innumerables posibles respuestas a su pertinaz ausencia. En su día, nuestro compañero Sergio Palacios llegó a recopilar 50 aunque lamentablemente ya no...
2 meneos
60 clics

Diez últimas teorías científicas sobre extraterrestres

La paradoja de Fermi, propuesta por el Nobel de Física italiano del mismo nombre, plantea la gran pregunta: Si en nuestro planeta ha surgido vida inteligente y hay miles de millones de estrellas en la galaxia, también ha podido ocurrir lo mismo en algún otro lugar. Pero, en ese caso, ¿por qué no hemos logrado establecer contacto con nadie ahí fuera? A pesar de que muchos astrónomos han escudriñado el firmamento durante décadas en busca de señales de otra civilización, solo impera el silencio.
1 1 7 K -68
1 1 7 K -68
8 meneos
78 clics
¿Estamos solos en el universo? ¿Existen los extraterrestres? La paradoja de Fermi y el Gran Filtro

¿Estamos solos en el universo? ¿Existen los extraterrestres? La paradoja de Fermi y el Gran Filtro  

¿Existen los alienígenas? La pregunta de si estamos solos en el universo es muy antigua, pero los científicos y la humanidad en general siguen buscando la respuesta. ¿Es posible que haya vida extraterrestre? Documental de Raquel de la Morena y Pedro Estrada.
69 meneos
1369 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué no hemos conocido a los extraterrestres todavía? Porque se han convertido en IA [ENG]

La singularidad, dice David Kelley, cofundador de Wired Magazine, podría definirse como el punto en el que "todo cambio de los últimos millones de años será reemplazado por el cambio en los próximos cinco minutos". Si Kelley está en lo cierto acerca de lo rápido que la singularidad acelera el cambio -y creo que lo está- con toda probabilidad, muchas especies extraterrestres serían trillones de veces más inteligentes que las personas.
52 17 16 K 80
52 17 16 K 80
16 meneos
138 clics

Video: La paradoja de Fermi... ¿Dónde cojones están los extraterrestres?  

una paradoja que se puede resumir de la siguiente manera: “La creencia común de que el Universo posee numerosas civilizaciones avanzadas tecnológicamente, combinada con nuestras observaciones que sugieren todo lo contrario es paradójica sugiriendo que nuestro conocimiento o nuestras observaciones son defectuosas o incompletas.
46 meneos
787 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La paradoja de Fermi y los mundos habitables de nuestro sistema solar

Decir que un planeta es apto para que la vida se desarrolle en él solo si está situado en la zona habitable de su estrella, deja fuera a todos aquellos mundos en los que pueda existir agua líquida pero no en la superficie, de ahí que sería mejor llamar a esta zona «zona de aguabilidad» o algo similar. En nuestro sistema solar existen muchos mundos con agua líquida que no están situados en la zona habitable, todos ellos situados en el sistema solar exterior. Pero, ¿de cuánta agua estamos hablando?
29 17 7 K 14
29 17 7 K 14
14 meneos
185 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Paradoja de Fermi: ¿Dónde están los extraterrestres?

Todos hemos experimentado algún tipo de sensación en aquellas noches, cuando estamos en una zona despejada de edificios y demás interrupciones del panorama, libre de cualquier tipo de iluminación artificial… Es entonces, cuando apreciamos un hermoso cielo estrellado, quizás más de lo que podíamos pensar que sería, este inunda nuestra visión con sus fantásticos destellos, tamaños y colores re ..
12 2 12 K 19
12 2 12 K 19
18 meneos
231 clics

La paradoja de Fermi [ENG]

Los científicos estiman que hay más de 100.000 civilizaciones inteligentes en nuestra galaxia, pero nunca hemos visto la evidencia de ninguna, a continuación 13 razones.
15 3 0 K 140
15 3 0 K 140
3 meneos
46 clics

Paradoja de Fermi ¿dónde están los extraterrestres?

"¿Por qué si hay tantos planetas susceptibles de albergar vida inteligente, ninguna civilización extraterrestre se ha puesto en contacto con nosotros?" Es la pregunta que a mediados de los 50, el nóbel de física Enrico Fermi planteó a sus colegas. Su pregunta continúa hoy sin respuesta.
2 1 7 K -38
2 1 7 K -38
227 meneos
9088 clics
Alexander Berezin ha propuesto una explicación muy desalentadora del por qué nunca vemos extraterrestres [ing]

Alexander Berezin ha propuesto una explicación muy desalentadora del por qué nunca vemos extraterrestres [ing]

Alexander Berezin, es físico teórico en el Centro Nacional de Investigación de Tecnología Electrónica (MIET). Su hipótesis para explicar por qué no hemos encontrado vida extraterrestre acaba de publicarse y lleva por título: Primero en entrar, último en salir:una solución a la Paradoja de Fermi. Reconoce que, aunque simple, su explicación es difícil de asumir porque implica que el ser humano nunca encontrará otra civilización. Viviremos, evolucionaremos y moriremos solos hasta que el universo toque a su fin, si es que no nos extinguimos antes.
112 115 4 K 351
112 115 4 K 351
10 meneos
139 clics

La paradoja de Fermi: ¿dónde están todos los extraterrestres?  

Hay probablemente billones y billones de planetas habitables en el universo, lo que significa que debería haber muchas oportunidades para que la vida existiese y evolucionara. Pero, ¿dónde está esa vida? ¿No debería estar el universo lleno de naves espaciales? Demos un paso atrás...
290 meneos
4638 clics
Enrico Fermi: desafiando a los dioses

Enrico Fermi: desafiando a los dioses

Enrico Fermi (1901-1954) fue una de las mentes científicas más privilegiadas de la historia. A grandes rasgos, los físicos pueden dividirse entre aquellos que son destacados teóricos (Planck, Einstein, Maxwell, Dirac) o quienes sobresalen como experimentalistas (Faraday, Curie, Tesla, Rutherford), y sólo de manera excepcional podemos encontrar a alguien que sea un “físico completo”: maestro en la teoría y en la experimentación. Viéndolo así, Fermi está en un grupo tan extremadamente reducido, que lo comparte tan sólo con Newton.
123 167 2 K 370
123 167 2 K 370
15 meneos
208 clics

Más problemas de Fermi y menos de cuántica

El 16 de julio de 1945 a las 5:30 de la mañana se detonó Trintity, la primera bomba atómica. Enrico Fermi era uno de los que asistían a la explosión, en Alamogordo (New Mexico). Cuarenta segundos después de la explosión, la onda expansiva le alcanzó y él dejó caer unos trozos de papel. No había viento, pero la onda expansiva desplazó los trozos de papel a dos metros y medio de distancia. Viendo eso, Fermi estimó que la bomba había tenido una potencia de unos 10 kilotones (10000 toneladas de TNT).
4 meneos
59 clics

El telescopio Fermi se acerca a la fuente de las ondas gravitacionales

El telescopio Fermi se acerca a la fuente de las ondas gravitacionales El 14 de septiembre, ondas de energía que viajaron más de mil millones de años sacudieron suavemente el espacio-tiempo en las proximidades de la Tierra. La perturbación, producida por una pareja de agujeros negros en fusión, fue capturada por las instalaciones del Observatorio Interferómetro Láser de Ondas Gravitationales (LIGO) en Hanford, Washington, y Livingston, Louisiana. Este evento marcó la primera vez en que se detectaron ondas gravitacionales.
9 meneos
55 clics

El satélite Fermi de la NASA registra un púlsar 'bala de cañón'

El satélite Fermi de la NASA ha registrado un púlsar moviéndose por el espacio a casi 4 millones de kilómetros por hora, tan rápido que podría ir de la Tierra a la Luna en solo 6 minutos.
115 meneos
650 clics
La Luna brilla más que el Sol en rayos gamma vista por el telescopio espacial Fermi (ING)

La Luna brilla más que el Sol en rayos gamma vista por el telescopio espacial Fermi (ING)

Si nuestros ojos pudieran ver la radiación de alta energía llamada rayos gamma, ¡la Luna parecería más brillante que el Sol! Así es como el telescopio espacial de rayos gamma Fermi de la NASA ha visto a nuestra vecina en el espacio. Mario Nicola Mazziotta y Francesco Loparco, ambos del Instituto Nacional de Física Nuclear de Italia en Bari, han estado analizando el resplandor de rayos gamma de la Luna como una forma de comprender mejor otro tipo de radiación del espacio: las partículas de movimiento rápido llamadas rayos cósmicos.
57 58 0 K 254
57 58 0 K 254
11 meneos
98 clics

El Hubble mide vientos de 3,2 millones de km/h en las "Burbujas de Fermi" (ING)

Para cuando nuestros antecesores empezaban a caminar erguidos, el corazón de nuestra Vía Láctea tuvo una gigantesca erupción, expulsando gases y otros materiales hacia afuera a 3,2 millones de kilómetros por hora. Las enormes estructuras llamadas "burbujas de Fermi" fueron descubiertas hace 5 años como un brillo de rayos gamma. Los investigadores han usado el Hubble y la luz de un distante cuásar (PDS 456) para medir la velocidad, composición y masa de las burbujas. En español: goo.gl/7iZxnP Rel.: menea.me/nd4e
9 2 0 K 113
9 2 0 K 113
258 meneos
2440 clics

El poderoso neutrino Big Bird que golpeó la Tierra en 2012 vinculado a la explosión de un blazar (ING)  

El 4 de diciembre de 2012, el Observatorio de Neutrinos IceCube, construido bajo un kilómetro cúbico de hielo glacial en el Polo Sur, detectó un evento que fue denominado Big Bird, vinculado a un neutrino con una energía superior a 2 mil billones de electronvoltios (PeV). Ahora los astrónomos usando datos del Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi, de la NASA, han demostrado que el neutrino récord fue originado por el blazar de la galaxia conocida como PKS B1424-418, la explosión de su agujero negro. En español: goo.gl/kq1PvZ
142 116 2 K 294
142 116 2 K 294
9 meneos
62 clics

Señales procedentes de Andrómeda se asocian con la materia oscura

La señal de rayos gamma es similar a la vista por Fermi en el centro de nuestra propia galaxia de la Vía Láctea. Los rayos gamma son la forma de luz más elevada, producida por los fenómenos más energéticos del universo. Son comunes en galaxias como la Vía Láctea, porque los rayos cósmicos, partículas que se mueven cerca de la velocidad de la luz, producen rayos gamma cuando interactúan con las nubes de gas interestelar y la luz de las estrellas. Sorprendentemente, los últimos datos de Fermi muestran que los rayos gamma de Andrómeda, también...
8 1 0 K 108
8 1 0 K 108
10 meneos
147 clics

Las alertas de las señales GW170817 (LIGO-Virgo) y GRB 170817A (Fermi/Integral)

El 17 de agosto de 2017 sobre las 14:39:45 (UTC/GMT+2, Madrid) se empezó a observar una onda gravitacional en los dos detectores de LIGO. Tras unos 100 segundos, se alcanzó el pico de amplitud y el final de la onda gravitacional, llamada GW170817, a las 14:41:04. Dos segundos más tarde el telescopio espacial Fermi de la NASA (50–300 keV) observó el brote corto de rayos gamma (se inició a las 14:41:06 y finalizó en 256 ms); de forma simultánea el telescopio espacial INTEGRAL de la ESA (100–1000 keV) observó la misma señal, llamada sGRB 170817A.
« anterior123457

menéame