Cultura y divulgación

encontrados: 1771, tiempo total: 0.016 segundos rss2
53 meneos
658 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Puente romano de Alcántara se levanta sobre una construcción más antigua, según el CSIC

El Puente romano de Alcántara se levanta sobre una construcción más antigua, según el CSIC
35 18 16 K 25
35 18 16 K 25
12 meneos
85 clics

El puente romano de Alcántara: nueva documentación arqueológica y evidencias constructivas previas

Este trabajo presenta parte de los resultados de dos proyectos de investigación sobre la arquitectura de la Lusitania romana. El puente de Alcántara (Cáceres) ha sido objeto de un estudio que incluye la realización de nueva documentación gráfica y un análisis de las trasformaciones históricas y estructurales sufridas por el monumento. Diferentes evidencias apoyan la hipótesis de la existencia de un proyecto arquitectónico para un puente anterior que, probablemente, se empezó y no llegó a construirse en su totalidad.
10 2 0 K 107
10 2 0 K 107
249 meneos
2841 clics
Un puente que merece jubilarse

Un puente que merece jubilarse

Al descubrir la historia del puente romano de Alcántara sus admiradores no tardarán en darse cuenta de que su jubilación es más que merecida tras más de 2.000 años de servicio. Los seres humanos han hecho a este viaducto la vida más difícil, ya que sigue soportando el tráfico rodado, camiones de gran tonelaje y sufrió desperfectos en diferentes guerras al encontrarse en una zona estratégica que permitía atravesar el Tajo en la frontera entre España y Portugal.
106 143 0 K 312
106 143 0 K 312
311 meneos
1812 clics
El Puente de Alcántara se degrada ante la pasividad de la administración

El Puente de Alcántara se degrada ante la pasividad de la administración

Desde que Puente de Alcántara fue declarado Monumento Nacional muchas han sido las administraciones que se han comprometido con su cuidado. Sin embargo, lo han hecho más con palabras que con hechos, y la realidad del Puente de Alcántara a comienzos del siglo XXI es la de una construcción muy degradada cuyas piedras dejan ver el paso del tiempo y el abandono. Losas quebradas, piedras resquebrajadas, acumulaciones de barro...... Elementos que poco a poco van minando la resistencia del puente y que lo deslucen a ojos de los visitantes.
107 204 0 K 237
107 204 0 K 237
7 meneos
119 clics

Se abre el pliego de condiciones de cara a la construcción del nuevo puente de Alcántara

Tras cerca de 1900 años de uso, el puente romano de Alcántara vera en los próximos años la construcción de sus sustituto.
86 meneos
4264 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Los 100 puentes de piedra más hermosos de España

Selección de los 100 puentes más bonitos que se pueden encontrar por la geografía española construidos con piedra. A tener en cuenta que muchos de ellos son llamados puentes romanos, pero en realidad la mayoría se edificaron en la Edad Media, esto se debe a que muchos fueron construidos sobre el trazado de antiguos puentes construidos por los romanos, conservando a su vez su clásica arquitectura. Otros fueron reconstruidos parcialmente, lo cierto es que quedan muy pocos intactos que fueron construidos por los romanos.
48 38 11 K 266
48 38 11 K 266
10 meneos
177 clics

El primer puente de la cultura romana

Si tuviéramos que elegir entre las antiguas culturas, la que mejor construía puentes, sin duda la mayoría se quedaría con los romanos. Antes de hacer algunos prodigios de la ingeniería como el punte del Alcántara, había que aprender la técnica y por supuesto había que comenzar por lo más sencillo. El río Tiber fue el alegido, allí aguas abajo de la isla Tiberina, en un recodo del río al pie de las colinas del Capitolio, el Palatino y el Aventino había un vado, que era franqueable...
13 meneos
294 clics

El Puente Romano de Córdoba, en el trailer de Juego de Tronos  

El Puente Romano de Córdoba es uno de los escenarios andaluces que ha quedado inmortalizado en el peculiar mundo de Juego de Tronos y el nuevo tráiler de la popular serie estadounidense ya incluye unas imágenes del puente, aunque muy modificado a través de efectos digitales.
11 2 1 K 78
11 2 1 K 78
11 meneos
340 clics

Hoy te quiero contar una historia de las mías: Cuando Santiago de Compostela no era catedral. Es una historia bastante conocida para los que habitamos estas tierras, pero creo que no tanto para los

que no La historia empieza en Pontecesures, justo al lado de Padrón. En Pontecesures queda algo de un puente romano, de hecho, el nombre viene de "Puente del César". ¿Sabes por qué? Porque fue el puente romano más grande del mundo. En época romana, el conjunto de ríos era navegable, y se necesitaba esta brutalidad de puente para llegar de un extremo al otro. Por eso la leyenda de que el cuerpo de Santiago llegó desde Palestina hasta Padrón en una barca de piedra.
10 meneos
97 clics

Se desploma parte del puente romano de Guadarranque

El puente romano de Guadarranque ya solo es historia de Alburquerque y Extremadura. Finalmente sus muros han caído abatidos por el paso del tiempo. Recientemente se desprendió una parte y dos de sus arcos ya han desaparecido. En el año 1995 Izquierda Unida advirtió que se había abierto una grieta en el histórico monumento, pero en estos 20 años no se han realizado labores de rehabilitación para evitar los daños.
8 2 10 K -50
8 2 10 K -50
221 meneos
3515 clics
La construcción de los puentes romanos en Hispania

La construcción de los puentes romanos en Hispania

La construcción de un puente romano empezaba por sus cimientos. Primero se seleccionaba el terreno más firme y se comprobada la resistencia del subsuelo, tras ello se colocaban las 'ataguías' que eran unas empalizadas dobles, cilíndricas o prismáticas, hechas de troncos, firmemente clavados en el suelo y unidos e impermeabilizados mediante pez y arcilla, y luego se hacía un interior estanco extrayendo el agua mediante un tornillo de Arquímedes.
102 119 1 K 270
102 119 1 K 270
22 meneos
309 clics

7 Puentes romanos en España  

7 puentes de la época Romana construidos en España
18 4 0 K 100
18 4 0 K 100
15 meneos
256 clics

Los puentes romanos de Galicia mejor conservados

Los romanos entraron en la Península en el año 218 a.C con el pretexto de cortar los suministros a las tropas cartaginesas, quienes ponían en peligro el poder de Roma. Sin embargo muy pronto se dieron cuenta de las fuentes inagotables de recursos que esta parte del continente les podría aportar y no tardaron en ponerse “manos a la obra” y conquistar el resto de la Península. Aunque contaron con diferentes pactos con tribus, no les fue nada fácil, sobre todo el noroeste peninsular, a lo que ellos llamarían Gallaecia.
100 meneos
1790 clics
Band-e Kaisar, el más oriental de los puentes romanos, construido por legionarios prisioneros en la batalla de Edesa

Band-e Kaisar, el más oriental de los puentes romanos, construido por legionarios prisioneros en la batalla de Edesa

En mayo del año 260 d.C. las legiones romanas comandadas por el emperador Valeriano se enfrentaban al ejército del imperio sasánida de Sapor I, que ya había capturado Antioquía y avanzaba sin apenas oposición por Mesopotamia hacia el interior de Anatolia. El enfrentamiento tuvo lugar en Edesa (la actual Sanliurfa al sureste de Turquía), donde las legiones fueron derrotadas y el emperador Valeriano capturado. Sobre este hecho no existe consenso entre las fuentes. Unos autores indican que efectivamente fue capturado en la batalla de Edesa...
57 43 0 K 288
57 43 0 K 288
25 meneos
205 clics

Valle de Cardós, tierra de puentes para la eternidad

Y lo más sorprendente es que la mayoría están en pie y en perfecto uso. La obsolescencia programada aún no estaba inventada en el imperio romano. Eso dice mucho de la sólida estructura de los puentes romanos, han sobrevivido no solo al ataque diario de transeúntes, turistas y automóviles, sino a los múltiples conflictos bélicos acaecidos a través de los siglos.
20 5 1 K 17
20 5 1 K 17
7 meneos
92 clics

Römerbrücke, el puente romano más antiguo al norte de los Alpes, en la ciudad alemana de Tréveris

La actual ciudad de Tréveris (en alemán Trier), situada en la ribera derecha del río Mosela a pocos kilómetros de la frontera con Luxemburgo, fue fundada por los romanos hacia el año 16 a.C. como Augusta Treverorum. Por ello conserva numerosos monumentos de esa época, de algunos de los cuales ya hemos hablado aquí.
26 meneos
50 clics

Los puentes, los grandes olvidados del patrimonio

"Hola, estoy aquí y soy un puente". Hay un Patrimonio Histórico, más allá de los castillos e iglesias que nos suele pasar más desapercibido. Se trata de los puentes históricos que también forman parte de nuestra pasado y conservarlos es una de nuestras obligaciones. Muchas de estas construcciones están en el origen de nuestras localidades, que surgieron alrededor de unos puentes, construidos sobre un vado anterior por el que discurría una vía importante.
21 5 0 K 74
21 5 0 K 74
11 meneos
50 clics

Puentes magníficos de la Vía Domitia. Ambroix y Julián (Isaac Moreno Gallo)  

El puente de Ambroix cruza el río Vidourle, entre los municipios de Gallargues-le-Montueux, en Gard al este, y Villetelle en Hérault al oeste. Fue construido en la Vía Domitia entre Ambrussum y Nemausus. Está construido con piedras de gran tamaño ensambladas grapas de selladas con plomo. Con una longitud de 180 metros, originalmente contaba con 11 arcos, de los cuales sólo se conserva el quinto en medio del río, con una luz de 10 metros. En la bóveda destaca la presencia de ménsulas de piedra que sirven de soporte en las cimbras.
11 meneos
53 clics
Investigadores de la UEx estudian un importante hallazgo en el Puente de Alcántara

Investigadores de la UEx estudian un importante hallazgo en el Puente de Alcántara

Se detecta primeras aplicaciones del hormigón armado con la importancia que supone como material estructural. Por un lado, es algo patrimonial, y, por otro lado, al ser un material datado en 1857 en España, se adelanta a lo que posteriormente fueron las primeras patentes con más aplicación en torno a 1864
19 meneos
59 clics
Puentes de Orense y Lugo. ¿Romanos?

Puentes de Orense y Lugo. ¿Romanos?  

Orense y Lugo cuentan con dos puentes completamente reconstruidos en edad moderna. En el caso de Orense se sabe que se hizo hacia 1660 y el de Lugo, tras varias reconstrucciones, presenta una última general del siglo XVIII. Ambos están en un paso indudablemente romano, ambos sustituyen a sendos puentes romanos, pero ¿se puede llamar romanos a estos dos puentes hoy en día? Documental de Isaac Moreno Gallo
12 meneos
61 clics

Hallan nuevos restos de la ciudad romana Ad Legionem en Puente Castro (León)

Los trabajos para mejorar la red de colectores del agua en el barrio de Puente Castro han desvelado nuevos restos arqueológicos de la vicus o ciudad romana de Ad Legionem, un importante asentamiento civil que surgió como satélite al campamento militar que dio origen a la ciudad de León.
4 meneos
74 clics

El Mundial de Puentes de Twitter

El Mundial de puentes fue un juego interactivo de divulgación que organizado en Twitter entre el 1 y el 16 de septiembre de 2019 en el que los usuarios votaban entre 32 puentes previamente seleccionados. Una media de 1.040 personas al día se unió a la propuesta. La participación media de las eliminatorias del mundial fue de 1.040 personas, con una variación entre 764 y 1.662 personas de media. La encuesta en la que participó más gente fue la final con 1.991 personas, casi dos mil personas se dieron cita para elegir al mejor puente del mundo.
11 meneos
63 clics
El Puente romano de Pertusa

El Puente romano de Pertusa

El puente romano de Pertusa perteneció a la carretera romana que comunicaba Tarragona, Lérida, Huesca, Zaragoza y luego continuaba aguas arriba del río Ebro. Hoy está en un estado absolutamente ruinoso y apenas conserva el núcleo de ambos estribos, muy deteriorados y muy erosionados. Sin embargo, tiene huellas características e indudables de haber sido una fábrica romana excelentemente construida, con grapas en doble cola de milano y otros elementos característicos de aquel tiempo. Documental de Isaac Moreno Gallo
7 meneos
95 clics

Puente del Gard, el más alto de los acueductos romanos

Durante la primera mitad del siglo I d.C. se construyó el acueducto de Nimes, de unos 50 kilómetros de longitud, para llevar el agua desde los manantiales de la Fontaine d’Eure en Uzés hasta la colonia romana de Nemausus. Aunque la distancia en línea recta es de tan solo 20 kilómetros, el trazado del acueducto sigue un recorrido sinuoso para sortear las estribaciones montañosas de las Garrigas de Nimes.
21 meneos
78 clics
El puente romano de Cerezo de Río Tirón urge su arreglo para evitar el derrumbe

El puente romano de Cerezo de Río Tirón urge su arreglo para evitar el derrumbe

Las humedades provocadas por la mala restauración del puente, siguen arruinando esta construcción, que es junto al de San García, también en Cerezo, el único viaducto realmente romano de Burgos, ubicado en la Vía Italia in Hispania
17 4 0 K 12
17 4 0 K 12
« anterior1234540

menéame