Cultura y divulgación

encontrados: 46, tiempo total: 0.010 segundos rss2
3 meneos
69 clics

Descubren sapos fluorescentes en Brasil  

No, no es para advertir a sus depredadores. El botón de oro (Brachycephalus ephippium) es una rana pequeña, venenosa y de colores brillantes que habita en las selvas atlánticas de Brasil. Durante la época de celo, se les puede ver y oír por el bosque produciendo suaves zumbidos en busca de un compañero. Un equipo internacional de investigadores, dirigido por Sandra Goutte, estaba estudiando las comunicaciones acústicas de estas ranas, cuando descubrieron que no eran capaces de escuchar sus propias llamadas de apareamiento. Ante esta incógnita,
3 meneos
83 clics

Sobre el mito del síndrome de alienación parental (SAP) y el DSM-5

El presente artículo aborda la controversia surgida sobre la existencia del Síndrome de Alienación Parental (SAP) o cualquiera de sus denominaciones alternativas. Las críticas al SAP comprenden argumentos de diferente naturaleza: desde las críticas sobre la personalidad del creador del término, hasta la más repetida de que el SAP no consta en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. Se analizan algunas de esas críticas en el contexto judicial español, en particular por su relevancia.
22 meneos
751 clics

El “Estanque de la muerte”: ¡Sapos que explotan!

2005. Barrio de Alstona, Hamburgo, 2:00 AM. Sonidos parecidos a disparos suenan cerca de un estanque de la zona. Cuando los vecinos llegan a la charca no pueden creer lo que ven sus ojos: los sapos se hinchan el triple de su tamaño para terminar estallando. Este incidente se repitió durante unos días y dejó hasta 1.000 cuerpos de sapos sin vida flotando en el agua. La noticia del macabro espectáculo llegó rápidamente a la prensa que bautizó el estanque con el nombre de “Estanque de la muerte“.
18 4 0 K 102
18 4 0 K 102
5 meneos
33 clics

La curiosa reproducción de los sapos parteros

Entre la gran variedad de estrategias reproductivas de los anfibios se encuentra el fascinante caso de los sapos parteros: un grupo de sapos europeos en el que los machos transportan sus huevos hasta que las larvas de su interior se desarrollan y son liberadas en el agua.
5 meneos
94 clics

Arrecife de corales fluorescentes descubierto recientemente [ING]  

Investigadores de la Universidad de Southampton, Reino Unido, y del Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad de Tel Aviv descubrieron hace poco un arrecife de corales fluorescentes a más de 50 metros de profundidad en el Mar Rojo. En español, vía: diarioecologia.com/maravilloso-arrecife-de-corales-fluorescentes-recie
11 meneos
20 clics

Las aves nocturnas se podrían comunicar con la fluorescencia de sus plumas

La fluorescencia del plumaje de algunas aves podría ayudarles a comunicarse en la oscuridad de forma discreta. Así lo sugiere un estudio realizado en Doñana con el chotacabras cuellirrojo, una especie nocturna con pigmentos que se activan con la luz ultravioleta. Las aves nocturnas tienen porfirinas, un pigmento que emite fluorescencia de un color rosa brillante cuando se estimula con luz ultravioleta
14 meneos
23 clics

La fluorescencia resultó ser una propiedad de casi todos los anfibios

La fluorescencia biológica es un fenómeno en el cual los tejidos de un organismo vivo absorben la luz de una longitud de onda específica y luego la emiten a una longitud de onda más alta, que corresponde a menos energía. Dos científicos estadounidenses demostraron por primera vez que casi todos los anfibios conocidos tienen fluorescencia verde o amarilla cuando se iluminan con luz azul. Probablemente, esta propiedad apareciera en las primeras etapas de la evolución de los anfibios, aunque todavía no está claro cómo o por qué.
10 meneos
85 clics

Creados los materiales fluorescentes más brillantes conocidos

Con la ayuda de una nueva tinta incolora y estructuras cristalinas, químicos de EE UU y Dinamarca han descubierto un método sencillo para fabricar los más brillantes sólidos fluorescentes. El avance se puede aplicar en la obtención de energía solar, tecnologías láser y bioimagen.
4 meneos
8 clics

"Los desastres naturales que más aumentan en Europa son las inundaciones y se pueden evitar"

La experta en catástrofes, Debarati Guha Sapir, alerta de que los desastres vinculados al clima van en aumento y no se hace lo suficiente para frenarlos. La institución que dirige ha fichado 12.000 catástrofes desde 1900. Destacan por su mortalidad los terremotos de China y Haití. Guha Sapir cree que los conflictos civiles como el de Siria son tan graves como las catástrofes naturales y "no se atajan con fronterias ni con vallas".
7 meneos
176 clics

El extraño fenómeno del lago Tonlé Sap y sus pueblos flotantes

Tonlé Sap es el mayor lago de agua dulce del Sudeste Asiático y es un impresionante fenómeno natural que aporta pescado y agua de riego a la mitad de la población del país.
11 meneos
16 clics

Nuevas moléculas fluorescentes mejoran la visualización de células tumorales

Investigadores de la Universidad de Huelva y el centro BIONANDE han creado moléculas con colorantes fluorescentes que 'iluminan' el interior de las células tumorales. La técnica está destinada a facilitar el diagnóstico y seguimiento de enfermedades como el cáncer.
20 meneos
22 clics

Los desarrolladores de la microscopia fluorescente, Premio Nobel de Química 2014

Los estadounidenses Eric Betzig y William Moerner y el alemán Stefan Hell, creadores del microscopio fluorescente de grandes resultados, son los ganadores del Premio Nobel de Química 2014, según ha anunciado la Real Academia Sueca de las Ciencias.
17 3 0 K 127
17 3 0 K 127
9 meneos
162 clics

Este agua fluorescente es en realidad producto de la contaminación  

Parece una foto trucada, pero no. Se trata de una imagen tomada en larga exposición ayer en las inmediaciones de Hong Kong que muestra la luminiscencia producida por un microorganismo llamado Noctiluca scintillans. Prolifera, entre otras situaciones, debido a la contaminación marina. Este agua fluorescente es en realidad producto de la contaminación,pero en grandes acumulaciones como la que muestran las fotos, debido a la contaminación agrícola de la zona, puede alterar por completo la fauna marina y, al final, la cadena alimentaria...
5 meneos
24 clics

Una proteína fluorescente ilumina de manera continua la activación neuronal (ING)  

En el Campus de Investigación Janelia del Instituto Médico Howard Hughes, los científicos han descubierto que la proteína fluorescente llamada Campari hace brillar una luz cada vez que una neurona de un animal se activa. A diferencia de métodos anteriores esto es permanente, lo que les libera de centrarse en un microscopio en las células correctas en el momento adecuado para observar la actividad neuronal. "Así que ahora podemos visualizar la actividad neural en las larvas de mosca que se arrastran en una placa o peces nadando en un plato".
35 meneos
128 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Orbita Laika - Fluorescencia explicada por Antonio Martínez Ron

Órbita Laika - Fluorescencia, Antonio Martínez Ron, periodista científico y autor del blog “Fogonazos”, llevará a cabo una demostración científica en riguroso directo en el plató de “ORBITA LAIKA”. En esta ocasión demostrará la fluorescencia encendiendo y apagando… ¿imaginan qué? Un gintonic.
11 meneos
31 clics

Diseñan nuevos nanomateriales fluorescentes inspirados en los sistemas antena de las plantas

Una de las mayores tentaciones para un científico consiste en tratar de reproducir los fenómenos naturales, tan fascinantes, dada su eficacia y perfección. Ese es el objetivo que persigue el Grupo de Espectroscopía Molecular de la UPV/EHU (España), que, en el Año Internacional de la Luz, ha diseñado una serie de nanomateriales fluorescentes inspirados en los sistemas antena de las plantas.
5 meneos
101 clics

Como hacer un líquido fluorescente

Cómo hacer un líquido fluorescente, utilizando sustancia artificial, la fluoresceína sódica. La fluorescencia es el fenómeno por el que algunos productos o substancias emiten energía en forma de luz una vez se les irradia con luz ultravioleta.
15 meneos
83 clics

El Azul Egipcio: un antiguo pigmento fluorescente capaz de detectar huellas dactilares

Se ha descubierto que el pigmento Azul Egipcio es un candidato prometedor como polvo fluorescente para detectar huellas dactilares. Bajo una luz visible cercana al infrarrojo, destaca las huellas dactilares sobre superficies no porosas o con dibujos de diferentes colores, como los billetes de polímero o las latas de refrescos, ofreciendo mejores resultados incluso que los polvos de detección de huellas dactilares comerciales.
12 3 0 K 125
12 3 0 K 125
4 meneos
83 clics

Fluorescencia de rayos X aplicada al mundo del arte

La técnica conocida como Fluorescencia de Rayos-X consiste en iluminar de manera muy local (apenas un círculo de un milímetro de diámetro) con una fuente de rayos-X un determinado pigmento de una obra de arte, y analizar el espectro de emisión que se genera. De esta forma seremos capaces de obtener información sobre la composición elemental de los pigmentos usados por el artista. Lo que ocurre a nivel atómico es que la fuente de rayos-X, al interaccionar con los átomos de los que está compuesto el pigmento, genera vacantes en las capas...
273 meneos
6282 clics
Amarillo Indio, el pigmento fluorescente usado por los pintores hasta el siglo XIX, cuyo origen nunca se ha encontrado

Amarillo Indio, el pigmento fluorescente usado por los pintores hasta el siglo XIX, cuyo origen nunca se ha encontrado  

El amarillo indio es un pigmento que ya se empleaba en la India desde el siglo XV para colorear miniaturas, y que destaca por su intensa fluorescencia y brillo a la luz natural. Había sido introducido desde Persia durante el siglo XV. Los pintores holandeses fueron los primeros en utilizarlo en Europa, y para finales del siglo XVIII ya era de uso común en todo el continente, extendiéndose hasta finales del siglo XIX. Se importaba de la India y de China en forma de bollos de una sustancia prensada de color amarronado a la que se denominaba...
123 150 3 K 347
123 150 3 K 347
22 meneos
79 clics

Descubren la primera rana fluorescente del mundo en Argentina (ING)  

La comunidad científica está fascinada porque no se trata de una especie nueva, sino de una habilidad desconocida. La rana punteada ( Hypsiboas punctatus ) es común en Suramérica. Pero lo que se desconocía de ella era su capacidad para absorber la luz a una determinada longitud de onda y de volver a emitirla a unas longitudes de onda mayores, es decir, de ser fluorescente. Los científicos del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de Buenos Aires realizaron el descubrimiento por accidente. En español: goo.gl/A4LeYN
18 4 0 K 11
18 4 0 K 11
11 meneos
469 clics

El fluorescente estilo de tatuar de Adam Friedman  

Desde Portland aterriza Adam Friedman, un artista gráfico de trescientos sesenta grados que crea estos tatuajes con un estilo inconfundible. Transmitiendo una sensación de duplicidad en las lineas fluorescentes que traza convirtiéndolas en una especie de proyección para ver con gafas en 3D.
9 meneos
64 clics

La fluorescencia del aceite de oliva ayuda a conocer su calidad

Investigadoras de España y Francia han desarrollado aplicaciones para la evaluación rápida de la calidad del aceite de oliva basadas en la fluorescencia de sus compuestos nutricionales. El sistema permite desarrollar procedimientos fáciles de implementar, rápidos y con menor coste económico y medioambiental, ya que no es necesario recurrir a disolventes ni reactivos.
314 meneos
12272 clics
El misterio de la isla brasileña invadida por sapos deformes

El misterio de la isla brasileña invadida por sapos deformes  

Los anfibios invadieron la isla hace varias décadas y ahora casi la mitad tienen malformaciones en las extremidades, los ojos y la boca. Algunos no tienen patas, a otros les faltan o le sobran dedos o los tienen deformes. Y hay individuos que presentan anomalías en las mandíbulas y narices. Cerca del 20% de los sapos deformes también están parcialmente o completamente ciegos. Algunos carecen de uno o ambos ojos, mientras que otros no poseen iris o los tienen decolorados.
135 179 1 K 535
135 179 1 K 535
6 meneos
27 clics

Larvas de ranas y sapos se hacen vegetarianas por el calor

El cambio climático representa una de las mayores amenazas actuales para la biodiversidad y uno de los grupos animales más afectados por el aumento de la temperatura son los anfibios. Un equipo científico con participación española ha estudiado cómo las olas de calor afectan al tipo de dieta de tres especies de anfibios de la península ibérica: la ranita de San Antonio, la ranita meridional y el sapillo pintojo ibérico.
« anterior12

menéame