Cultura y divulgación

encontrados: 520, tiempo total: 0.068 segundos rss2
168 meneos
2133 clics
LUCA, así era el microorganismo ancestral del que surgimos todos los seres vivos actuales

LUCA, así era el microorganismo ancestral del que surgimos todos los seres vivos actuales

Tan sugerente como suena su nombre, el "último ancestro común" (LUCA) a todos los seres vivos es un ser vivo que habitó la Tierra hace millones de años. Más que el propio ser, en sí, este concepto tiene asociadas numerosas cuestiones evolutivas. Es importante entender que LUCA no es "el primer ser vivo" que existió. Pero, ¿qué es, entonces? Sabemos con casi total seguridad que era un organismo unicelular, primitivo pero autosuficiente. También sabemos que era extremófilo, aunque no sabemos cuánto.
76 92 1 K 327
76 92 1 K 327
22 meneos
60 clics

Lo que podría ser la brújula magnética de los seres vivos

Una brújula biológica es una proteína que se alinea con el campo magnético de la Tierra. Aún no ha sido observada ninguna en seres vivos (in vivo), pero in vitro se ha observado un complejo proteico cuyos cristales se comportan como tales. En este complejo proteínas MagR (CG8198) interaccionan con proteínas Crys (criptocromo) y con átomos de hierro y azufre. Incluso bajo agitación térmica en una disolución in vitro se orienta con respecto al campo magnético terrestre como la aguja de una brújula.
18 4 0 K 18
18 4 0 K 18
8 meneos
26 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los problemas del mundo no se deben tanto al 1% de los humanos como al 0,01% de todos los seres vivos

The Economist matizó en su día que el veradero problema del mundo no eran el 1% de los ricos sino el 20% de la clase media-alta. Ahora según un estudio reciente el verdadero verdadero problema del mundo son los humanos, todos por igual: representan el 0,01% de todos los seres vivos y sin embargo han destruido al 83% de los mamíferos y el 50% de las plantas.
204 meneos
4002 clics
Los seres vivos más longevos del planeta: desde una medusa inmortal a una almeja de 410 años

Los seres vivos más longevos del planeta: desde una medusa inmortal a una almeja de 410 años  

Seremos la especie con el cerebro más desarrollado que habita en la Tierra; pero, aun así, no hemos hallado todavía la manera de vivir 200 años, aunque parece que vamos en buen camino. Pero hay especies que se ríen en nuestra cara en lo que a longevidad se refiere. ¿85 años? ¡Por favor! La tortuga Adwaita vivió 255, la almeja de Islandia entre 405 y 410, un pino longevo apodado Matusalén tiene 4.845; y existe un tipo de medusa que ¡puede llegar a ser inmortal!
92 112 1 K 214
92 112 1 K 214
13 meneos
16 clics

Los científicos aún desconocen el genoma del 51 % de los seres vivos

El trabajo, publicado en la revista “Trends in Ecology and Evolution”, dice que pese a los estudios de los genomas de varios organismos durante los últimos años y los avances en las técnicas analíticas del genoma, el conocimiento de la gran diversidad que presentan los eucariotas (animales, plantas y amebas, entre otros) u organismos superiores, “es todavía extremadamente pobre”.
10 3 2 K 95
10 3 2 K 95
4 meneos
59 clics

Cómo de cuánticos son los fenómenos cuánticos en seres vivos

No es difícil encontrar en el mercado anuncios de tratamientos para todo tipo de dolencias y mejoras físicas en forma de gurús, cremas, pastillas o piedras de colores en los que aparece la palabra “cuántico” o “quantum”. Ni que decir tiene que todo
4 meneos
44 clics

El mapa de los seres vivos

¿Cómo puede detectarse en qué otra región podría encontrarse una especie determinada? Cargando variables como por ejemplo, la temperatura o el promedio de precipitaciones, un mapa virtual creado por el becario posdoctoral del CONICET en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSB), Gonzalo Romano, indica la probabilidad de que una especie localizada en un ambiente determinado, aparezca en otro de características similares.
11 meneos
161 clics

Todos los seres vivos son homoquirales

De entre todos los misterios de la naturaleza, uno de los más fascinantes es el origen de la vida. ¿Cómo del caótico caldo primitivo de partículas elementales y altas energías emerge el orden existente en los seres vivos de nuestro planeta? Nuevos hallazgos en el control de las llamadas máquinas moleculares nos ayudan a encontrar una respuesta.
14 meneos
212 clics

Nuevas especies de seres vivos en el fondo del mar  

La investigación realizada con ayuda del Ocean Explorer tiene lugar en la fosa de las Marianas, el lugar más profundo de la corteza terrestre. El aparato ha descubierto varias medusas nunca antes observadas, así como nuevos y extraños seres. Ni siquiera los oceanógrafos se atreven a dar una definición concreta de qué es lo que ha captado la cámara del Explorer. Creen que algunos de estos seres pertenecen al filo de los cnidarios o de los briozoos, pero elegir entre estos dos grupos es lo mismo que confundir a un mono con una cucaracha.
12 2 0 K 131
12 2 0 K 131
1 meneos
4 clics

Encuentran indicios de vida en la Tierra de hace 4.100 millones de año

A la Tierra le costó muy poco tiempo el formar vida. Hasta ahora se pensaba que los primeros seres vivos podían haber surgido hace 3.700-3.800 millones de años, pero un nuevo estudio ha retrasado unos 300 millones de años esa fecha. Un equipo de geoquímicos ha descubierto un material que parece ser grafeno biogénico, un tipo de carbono formado por microorganismos. Su fecha de datación se remonta a 4.100 millones de años, algo realmente increíble debido a las condiciones reinantes por esas fechas en una tierra primigenia.
1 0 1 K -1
1 0 1 K -1
10 meneos
14 clics

Jane Goodall confía en el compromiso de los jóvenes contra el cambio global

La primatóloga Jane Goodall, Premio Internacional Cataluña 2015, confía en el compromiso de los jóvenes para hacer "el cambio" hacia un mundo más justo con los seres vivos, humanos, animales y con el medioambiente
13 meneos
62 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Olvidad las esponjas: los primeros seres vivos eran gelatinosos [ENG]

Una de las controversias más largas de la biología evolutiva ha sido: «¿Cuál era la rama más antigua del árbol de la familia animal?». ¿Se trataba de las esponjas, como se había pensado durante mucho tiempo, o de los delicados depredadores marinos llamados "comb jellies"? Un nuevo método de gran alcance se ha ideado para resolver problemas polémicos del árbol-de-vida de la filogenia como estos y éste ha sentenciado en favor de las "gelatinas en forma de peine".
10 3 6 K 16
10 3 6 K 16
8 meneos
121 clics

De cómo Linneo nos salvó de un lobo hambriento  

Un sistema sencillo y universal, éste fue el objetivo de Linneo para hablar inequívocamente de un animal o una planta. Su método, descrito en 1753 en la legendaria obra Species plantarum, contempla una primera palabra empezada en mayúscula y referida al género a la que le sigue otra, en minúscula, que acierta con la especie. Ambas siempre en cursiva y en latín. Sin este sistema, la ordenación y clasificación de los seres vivos sería sencillamente imposible.
6 meneos
42 clics

¿Poco y bueno o mucho y malo?

Todas las especies vivas tratan de expandirse al máximo -aumentando su población, ocupando nuevos territorios- según sus posibilidades. Una especie cualquiera, con recursos ilimitados y sin ningún tipo de impedimento como predadores o enfermedades crece de manera exponencial. Su límite (teórico, claro) es el infinito. Todos sabemos que la realidad no es así, pero a pesar de ello la vida es terca y se empeña, cuando menos, en mantener sus efectivos. Y para ello ha desarrollado estrategias reproductivas muy distintas.
1 meneos
50 clics

Relaciones conflictivas, ganarse el alimento de cada día puede ser de vida o muerte

Avispas que tienen a las arañas como su dieta principal, vegetales que hacen un llamado a los depredadores de sus enemigos, la pelea por la supervivencia a pequeña escala. Batallas crueles entre distintos tipos de insectos. Competencia natural en su máxima expresión.
8 meneos
31 clics

Un reino microbiano oculto en el suelo es la base de la vida

El suelo concentra la mayor parte de la biodiversidad microbiana a nivel global. Estos micro-organismos no son únicamente bacterias, sino también eucariotas microscópicos, protistas en su mayoría, que se comportan como depredadores: se alimentan de bacterias y redistribuyen nutrientes a las plantas vasculares. Influencian el crecimiento de las plantas y la producción vegetal, y pueden ser valiosos auxiliares en agricultura sostenible. También influencian la captación de carbono atmosférico en el suelo y contribuyen a la regulación del clima.
21 meneos
86 clics

Las plantas envían señales de auxilio a las aves cuando los insectos les atacan

Las aves pueden oler qué árbol está infectado gracias a las diferencias en los compuestos químicos emitidos por las plantas. Una investigación de la Estación Experimental de Zonas Áridas ha demostrado por primera vez que un ave, el carbonero común (Parus major), huele cuándo un árbol está infestado por orugas. Estos pájaros son capaces de identificar qué plantas están infectadas por insectos debido a unas señales olfativas que les lanzan. Investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) y del Centro de Ecología Terrestre
474 meneos
5261 clics
El arte de vivir: enorme lección de vida del gran Jose Luís Sampedro

El arte de vivir: enorme lección de vida del gran Jose Luís Sampedro

"El arte de vivir. No el arte de hacer cosas, el arte de vivir… Se puede vivir sin hacer muchas cosas, y se puede hacer muchas cosas sin saber vivir. La mayoría de la gente que ahora uno ve por la calle sabe hacer muchas cosas, se mueve todo el día, está agitada todo el día, y no sabe vivir.". Nos seguimos emocionando al oir la voz sabia y profunda del gran Jose Luis Sampedro, gran humanista de nuestra era, símbolo del compromiso intelectual y excepcional ser de luz.
178 296 4 K 444
178 296 4 K 444
11 meneos
36 clics

ETHOS: la situación de las personas sin hogar

Exclusión residencial, identificándose cuatro categorías principales según la clasificación ETHOS: Sin techo (sin alojamiento de ningún tipo, es decir, viviendo en un espacio público). Sin vivienda (viviendo en un alojamiento temporal, en instituciones o albergues). Vivienda insegura (viviendo temporalmente con familia o amigos, subalquiler ilegal o bajo amenaza de desahucio). Vivienda inadecuada (viviendo en caravanas, en chabolas de asentamientos ilegales, en edificaciones sin celula dehabitabilidad o en situación de haciñamiento
17 meneos
184 clics

¿Cuánto cerebro se necesita para vivir?

Uno de los aspectos más llamativos del caso de la mujer sin cerebelo que contamos hace poco en Neurolab es que alguien pueda vivir sin una parte tan importante del encéfalo y que nadie se dé cuenta hasta los 24 años de vida. La mujer, que vive en la provincia china de Shandong, acudió al médico porque sentía mareos y náuseas y el médico se dio cuenta de que algo raro estaba sucediendo. Pero el hecho de vivir sin una parte tan importante del cuerpo no es tan extraño como pudiéramos pensar.
14 3 0 K 115
14 3 0 K 115
2 meneos
18 clics

Tu puedes vivir una vida Extraordinaria

Vivimos en una cultura y en un mundo donde estamos agobiados con lo que pasa y no vivimos el hoy. Tu puedes vivir una vida extraordinaria...
2 0 13 K -138
2 0 13 K -138
1 meneos
91 clics

Vivir en Bruselas Vs Vivir en España

Porque aunque parezca mentira, es muy distinto.
1 0 17 K -170
1 0 17 K -170
12 meneos
45 clics

Los ingenieros diseñan "materiales vivos”

Inspirados por materiales naturales, como los huesos, una matriz de minerales y otras sustancias, incluidas las células vivas, los ingenieros del MIT han inducido células bacterianas para producir biopelículas que pueden incorporar materiales no vivos, con nanopartículas de oro y puntos cuánticos.
10 2 0 K 119
10 2 0 K 119
198 meneos
6624 clics
¿Quién quiere vivir para siempre?

¿Quién quiere vivir para siempre?

Freddy Mercury, en una hermosa canción de Queen, se preguntaba: “¿Quién quiere vivir para siempre?” Creo que son muchas, quizás la mayoría, las personas que querrían vivir eternamente y en buenas condiciones. Y lógicamente, los científicos no han querido permanecer al margen de ese deseo. La ciencia ha contribuido a mejorar la salud de la gente y ha permitido que cada vez sean menos las muertes a edades tempranas. Por ello, la esperanza de vida al nacer ha aumentado de manera extraordinaria en los últimos cien años.
102 96 3 K 74
102 96 3 K 74
6 meneos
84 clics

Desarrollan circuitos electrónicos dentro de plantas vivas

Investigadores de la Universidad de Linköping, en Suecia, han creado circuitos electrónicos analógicos y digitales dentro de plantas vivas.Desarrollan circuitos electrónicos dentro de plantas vivasEl equipo en el Laboratorio de Electrónica Orgánica (LOE, por sus siglas en inglés), bajo la dirección del profesor Magnus Berggren, ha utilizado el sistema vascular de rosas vivas para construir componentes clave de circuitos electrónicos.
« anterior1234521

menéame