Cultura y divulgación

encontrados: 50, tiempo total: 0.005 segundos rss2
335 meneos
10526 clics
Sócrates era un troll

Sócrates era un troll  

El gran filósofo de la antigua Grecia y troll de tiempo completo: Sócrates de Atenas.
169 166 3 K 468
169 166 3 K 468
3 meneos
64 clics

Aristóteles en defensa de la propiedad privada

El debate entre propiedad privada y propiedad comunal viene de larga data. En la Antigua Grecia por ejemplo, encontramos la ciudad de Atenas y la ciudad de Esparta con ambos sistemas contrapuestos. Atenas era una ciudad relativamente más liberal y democrática, con una floreciente actividad comercial y artesanal y con un orden espontáneo de cooperación social basado en el respeto e igualdad ante la ley. Frente a Atenas, destaca la ciudad de Esparta, profundamente militarista, y en la cual la libertad individual era prácticamente inexistente...
23 meneos
584 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sócrates era feo, muy feo, pero la razón lo pudo todo

Fijaros en estos dos rostros... ... y si ahora os preguntara quién de ellos es el listo y quién lo es "menos" ¿qué contestaríais? Imagino que la mayoría de vosotros responderíais que el de la izquierda (el actor Jim Carrey) es todo menos inteligente, a diferencia de su compañero, con esa planta, esa mirada…
9 meneos
130 clics

Lo que dice la ciencia sobre la felicidad de Sócrates

Nacido en Atenas en el año 469 a.C., Sócrates era hijo de un maestro cantero y de una comadrona que, al poco de iniciarse en los procelosos caminos de la filosofía existencial, empezó a implicarse en la vida política y a preocuparse por cuestiones más mundanas. Como lo que hacía feliz o no al ser humano.
10 meneos
60 clics

Sócrates: ¿culpable?

Hollywood ha tenido un renovado interés en la Grecia antigua. Pero, como cabría esperar, las películas hollywoodenses optan por más acción y menos diálogo. Así, el interés de Hollywood está realmente en la violencia de los mitos griegos (y, muchas veces, las películas ni siquiera son muy leales a las tramas originales de los mitos) o en las batallas de personajes como Alejandro Magno o Leónidas.
13 meneos
95 clics

Instrucciones para devolver la filosofía al pueblo

El filósofo anarquista presenta "Cosmos", la primera obra de una gran enciclopedia que pretende hacer que la filosofía sea popular.
10 3 0 K 108
10 3 0 K 108
12 meneos
78 clics

¿Por qué sobra la filosofía?

El rectorado de la Complutense prepara un plan de reorganización de sus centros que supone el cierre de la facultad donde se enseña a Platón, Kant y Nietzsche. Hace falta ofrecer una explicación que no sea solo contable.
10 2 13 K -51
10 2 13 K -51
9 meneos
63 clics

La República de Sócrates

Allá por 1982, en plena dictadura militar, los jugadores del Corinthians tomaron el poder. Ellos, los futbolistas, lo decidían todo. Se reunían y, democráticamente, por mayoría, elegían el método de trabajo, los sistemas de juego, los horarios de entrenamiento, la repartición del dinero… Sócrates, luchador incansable, es el protagonista de la 'Democracia Corinthiana'.
10 meneos
78 clics

El juicio de Sócrates

Después de la guerra del Peloponeso, se instaura en Atenas la oligarquía dirigida por los Cuatrocientos, que más adelante pasará a los Cinco mil, hasta que la dictadura de los Treinta Tiranos, apoyada por Esparta, somete a la ciudad. Posteriormente, la democracia se vuelve a instaurar de la mano de Trasíbulo.
11 meneos
373 clics

Los tres filtros de Sócrates para avanzar por la vida mucho más ligero

"No apunto con la mano, aquel que apunta con la mano ha olvidado el rostro de su padre. Apunto con el ojo. No disparo con la mano, aquel que dispara con la mano, ha olvidado el rostro de su padre. Disparo con la mente. No mato con mi pistola, aquel que mata con la pistola, ha olvidado el rostro de su padre. Mato con el corazón."
4 meneos
27 clics

La muerte de un filósofo [ENG]

En la "apología", Platón registra a Sócrates defendiéndose de los cargos de impiedad y corrupción, derivados del presunto alentar de Sócrates a la juventud ateniense a "no reconocer a los dioses que el Estado reconoce, sino a algunas otras nuevas divinidades". En el transcurso de su apología, Sócrates ofrece dos argumentos sobre la muerte. Pero antes de que lleguemos a estos necesitamos volver a familiarizarnos con la autoconcepción de Sócrates, que es la clave para entender su filosofía.
15 meneos
69 clics

La política de Platón: entre la utopía y la realidad

El filósofo de origen ruso Alexandre Koyré escribió una vez que «toda la vida filosófica de Platón estuvo determinada por un acontecimiento eminentemente político: la condena a muerte de Sócrates». Es posible que la ejecución de quien el filósofo ateniense consideró «el más justo de los hombres» acabara por convencer a aquel joven aspirante a
12 3 0 K 91
12 3 0 K 91
5 meneos
67 clics

Así empezó la filosofía en China  

En este podcast se habla del origen de la filosofía en China y en la antigua Grecia.
277 meneos
3598 clics
Buda, Sócrates y la importancia de pensar por nosotros mismos

Buda, Sócrates y la importancia de pensar por nosotros mismos

En una época de manipulación y mentiras, sólo el pensamiento crítico permite vivir una vida libre y autónoma.
105 172 0 K 310
105 172 0 K 310
9 meneos
125 clics

El pensamiento de Sócrates (vídeo viñeta)  

Sócrates supuso un punto de inflexión en el pensamiento. Por eso hablamos de filósofos presocráticos, marcando la diferencia entre las ideas que se aportaron antes y después de él. Considerado uno de los mayores filósofos de todos los tiempos, fue el maestro de Platón y ha tenido una enorme importancia en la historia del pensamiento. Vídeo YouTube.
3 meneos
104 clics

El filósofo 'influencer' que pone a prueba tus convicciones

Para Michael J. Sandel la filosofía no es sólo una asignatura que reside en el cielo o en el inframundo. La filosofía pertenece a las ciudades y sus ciudadanos: "Lo que me atrajo de la filosofía no fue su abstracción, sino su carácter ineludible y la luz que arroja sobre nuestra vida cotidiana. Entendida de esta manera, la filosofía pertenece no sólo al aula, sino a la plaza pública, donde los ciudadanos deliberan sobre el bien común. Dondequiera que viajo siento un gran interés por el debate público sobre cuestiones importantes."
8 meneos
285 clics

6 grandes juicios de la historia que no terminaron como creíamos

¿Realmente excomulgaron a Galileo? ¿Núremberg cambió la historia? ¿Condenaríamos hoy a Jesús de Nazaret? Un juez español, José Antonio Vázquez Taín, revisa en un libro los grandes juicios de la Historia. Y este es su veredicto.
5 meneos
131 clics

Cotilleo y el triple filtro de Sócrates. ¿Es bueno cotillear?

El cotilleo tuvo una función adaptativa. Al menos así fue para nuestros ascendentes más lejanos. Según el antropólogo Robin Dunbar el cotilleo contribuyó a nuestra supervivencia y nos hizo más listos, esto es, en un momento clave desde un punto de vista evolutivo, en el que sobrevivir dependía de la cohesión del grupo para hacer frente a los depredadores y a la propia naturaleza, con la murmuración se establecieron una serie de mecanismos para que ‘la manada’ supiera en quién podía confiar y en quién no. Sócrates usó un triple filtro para...
239 meneos
3050 clics
Pensar la corrupción: ¿todo hombre es proclive a lo ilícito?

Pensar la corrupción: ¿todo hombre es proclive a lo ilícito?

En un pasaje de la República de Platón, el filósofo Glaucón sostiene frente a Sócrates la tesis de que todos los humanos somos corruptibles, proclives a la corrupción. Todos sin excepción, tanto los abiertamente corruptos como los que respetan las leyes, solo que estos tienen miedo de ser descubiertos y castigados, y por eso se abstienen de cometer las fechorías que desearían tanto como los otros. Para ilustrar su tesis, Glaucón cuenta la historia del anillo de Giges.
106 133 3 K 228
106 133 3 K 228
7 meneos
27 clics

Larga vida a Sócrates: el primer mártir de la filosofía  

Si hay un hombre que ejemplifica el significado de la filosofía, ese es Sócrates. Maestro de maestros y sabio de referencia de la Grecia clásica que fue el germen de nuestra cultura occidental, el de Sócrates es uno de esos nombres que se escriben con mayúsculas, por méritos propios, en la historia de la filosofía.
12 meneos
149 clics

“Sócrates, Platón y Aristóteles se drogaban. Dijeron cosas muy sensatas y auténticas memeces”

Es antropólogo y filósofo, pero ante todo profesor. Un divulgador cuyos estudios sobre las conexiones entre la utopía y los estilos en jardinería le han llevado a esbozar una original teoría en torno a la búsqueda de la felicidad. Su objeto de estudio más reciente es la paradójica relación que mantenemos con la naturaleza, a la que encumbramos y destrozamos sin medida. Provocar la curiosidad es su leitmotiv
13 meneos
80 clics

El debate sobre la democracia: el argumento de Protágoras

El debate entre Sócrates y Protágoras tiene por propósito establecer quiénes deben participar en el gobierno de la polis. Sócrates sostiene que la democracia es una mala forma de gobierno porque permite que participen del gobierno aquellos que no poseen el saber necesario para hacerlo; Protágoras defiende la tesis de que el saber político está distribuido entre todos por igual y que se aprende por medio de la participación efectiva en el gobierno.
15 meneos
90 clics

Conoce más sobre "La muerte de Sócrates" de Jacques-Louis David, una pintura clave del movimiento neoclásico  

La muerte de Sócrates es una de las obras de arte más conocidas del periodo neoclásico. En la década de 1780, el artista francés Jacques-Louis David comenzó a producir piezas que mostraban un interés por los temas clásicos y una austeridad estética. El artista completó La muerte de Sócrates en el apogeo de esta fase en 1787, y la presentó en el Salón de París ese mismo año. Los críticos elogiaron la pintura comparándola con el techo de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel y los frescos de Stanza della Segnatura de Rafael.
13 2 1 K 31
13 2 1 K 31
9 meneos
76 clics

La tentación neoplatónica

Platón quedó traumatizado por la condena a Sócrates: ¿cómo era posible que Atenas condenara a muerte a uno de sus mejores ciudadanos? Culpó de ello a la democracia y a quienes corrompían con una mala filosofía igualitaria al pueblo. Esta crítica recorre toda su obra, especialmente la República, pero hay un diálogo que no es leído como político cuando lo es profundamente: el Teeteto. Aquí, Platón ataca el igualitarismo epistemológico, una de las bases de la democracia, y defiende la epistocracia o gobierno de los expertos.
8 meneos
47 clics

¿Sirve la filosofía para la gente común?

La utilidad cotidiana del acto de filosofar es en gran medida indispensable. En todo momento los estímulos externos nos incentivan a pensar de una forma diseñada con anterioridad o comprar cualquier cosa por un deseo de sentirnos que pertenecemos a una sociedad que valora más las posesiones y lo que la vista puede percibir, olvidando así las preguntas más importantes: ¿Quién soy? ¿De donde vengo? ¿A dónde voy?
« anterior12

menéame