Cultura y divulgación

encontrados: 326, tiempo total: 0.010 segundos rss2
311 meneos
3248 clics
El telescopio VLT supera la nitidez del Hubble sin salir de la Tierra gracias a óptica adaptativa

El telescopio VLT supera la nitidez del Hubble sin salir de la Tierra gracias a óptica adaptativa  

El VLT de ESO, ha llevado a cabo la primera luz de un nuevo modo de óptica adaptativa llamado “Tomografía láser” y ha captado imágenes de prueba extraordinariamente precisas del planeta Neptuno, cúmulos de estrellas y otros objetos. El instrumento pionero MUSE en modo de campo estrecho, trabajando con el módulo de óptica adaptativa GALACSI, ahora puede utilizar esta nueva técnica para corregir las turbulencias de la atmósfera a diferentes altitudes. Esto permite captar imágenes más nítidas desde la superficie de la tierra.
131 180 1 K 511
131 180 1 K 511
9 meneos
50 clics

La búsqueda de mundos alienígenas habitables en el patio trasero de la Tierra está que arde [ENG]  

Un nuevo instrumento diseñado para encontrar mundos alienígenas potencialmente habitables en Alpha Centauri, el sistema estelar más cercano a nuestro propio sol, comenzó a funcionar el 23 de mayo, según anunciaron hoy (10 de junio) los miembros del equipo del proyecto. El instrumento, llamado NEAR (Near Earths in the AlphaCen Region), es un coronógrafo térmico instalado en el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile.
7 meneos
227 clics

¡Los subpíxeles de tu móvil se pueden ver con una gota de agua!

El año pasado, observé con microscopio los entresijos de una pantalla y fue muy sorprendente... ¡lo del RGB era verdad! Aumentando un poco, se distinguían unos cuadraditos (píxeles) pero, si te acercabas más, veías cómo ese cuadradito uniforme se dividía en zonas rojas, verdes y azules cuya mezcla daba el color deseado. Pensé en probar en casa con una lupa o un microscopio USB de esos que venden en DealeXtreme, pero el otro día, me di cuenta de que unas gotitas de agua bastaban para conocer al subpíxel en todo su esplendor.
5 2 11 K -64
5 2 11 K -64
10 meneos
152 clics

La luz nocturna del Telescopio VLT  

Esta imagen muestra el momento en que Yepun (UT4), una de las cuatro unidades de telescopio de 8,2 metros que conforma el Very Large Telescope (VLT) de ESO, dispara un rayo láser hacia el oscuro cielo nocturno que cubre al Observatorio Paranal de ESO, en Chile.
247 meneos
777 clics
Encuentran evidencias de estrellas formándose tan solo 250 millones de años después del Big Bang

Encuentran evidencias de estrellas formándose tan solo 250 millones de años después del Big Bang

Los astrónomos han utilizado observaciones de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) y del VLT (Very Large Telescope) de ESO para determinar que la formación de estrellas en la lejana galaxia MACS1149-JD1 dio comienzo en una etapa sorprendentemente temprana, tan sólo 250 millones de años después del Big Bang. Este descubrimiento también representa el oxígeno más distante jamás detectado en el universo y la galaxia más lejana observada por ALMA o el VLT.
118 129 0 K 286
118 129 0 K 286
176 meneos
1002 clics
El VLT de ESO capta la primera imagen confirmada de un planeta recién nacido

El VLT de ESO capta la primera imagen confirmada de un planeta recién nacido  

SPHERE, un instrumento buscador de planetas instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO, ha captado la primera imagen confirmada de un planeta formándose en el polvoriento disco que rodea a una estrella joven. El joven planeta está haciéndose camino a través del disco primordial de gas y polvo que rodea a la joven estrella PDS 70. Los datos sugieren que la atmósfera del planeta es nubosa.
92 84 0 K 276
92 84 0 K 276
208 meneos
4021 clics
Marte: el planeta que perdió vastos océanos de agua

Marte: el planeta que perdió vastos océanos de agua  

Marte albergó un primitivo océano que contenía más agua que el océano Ártico de la Tierra y que habría cubierto una parte de su superficie mayor que la que ocupa el océano Atlántico en nuestro planeta. Un equipo internacional de científicos ha utilizado el VLT (Very Large Telescope) de ESO, junto con los instrumentos del Observatorio W. M. Keck y el Telescopio Infrarrojo de la NASA, para monitorizar, durante un periodo de seis años, la atmósfera del planeta y trazar las propiedades del agua. Estos nuevos mapas son los primeros de su clase.
109 99 2 K 458
109 99 2 K 458
29 meneos
312 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Y así es cómo se ve un planeta situado a 1.200 años luz

Ese pequeño punto de color marrón situado a la izquierda de la azulada estrella CVSO es un planeta captado directamente por el VLT (Very Large Telescope) situado en Chile. Aún no consigo creerme que este tipo de fotos sean reales, mi mente no puede entender como se puede captar la débil luz que refleja un…
24 5 7 K 145
24 5 7 K 145
7 meneos
11 clics

ESO participa en la protección de la Tierra frente a asteroides peligrosos

Las capacidades únicas del instrumento SPHERE, instalado en el VLT (Very Large Telescope) del ESO (European Southern Observatory, en español Observatorio Europeo Austral) han permitido obtener imágenes nítidas de un asteroide doble que sobrevoló la Tierra el 25 de mayo, según ha informado ESO. Aunque este asteroide doble no era una amenaza, los científicos aprovecharon la oportunidad para ensayar la respuesta a un posible NEO (Near Earth Object, objeto cercano a la Tierra) peligroso.
16 meneos
121 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Primera imagen de un sistema solar multi-planetario con una estrella similar al Sol

El Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) ha tomado la primera imagen de una joven estrella parecida al Sol, acompañada de dos exoplanetas gigantes. Las imágenes de sistemas con múltiples exoplanetas son extremadamente raras, y - hasta ahora - los astrónomos nunca habían observado directamente más de un planeta orbitando una estrella similar al Sol. Las observaciones pueden ayudar a los astrónomos a entender cómo los planetas se formaron y evolucionaron alrededor de nuestro propio Sol.
125 meneos
1175 clics
Observando el universo con el nuevo telescopio espacial chino Xuntian

Observando el universo con el nuevo telescopio espacial chino Xuntian

China planea lanzar en 2022 un telescopio espacial que observará gran parte del cielo en el espectro visible y en el ultravioleta. El telescopio ha recibido el nombre de Xuntian, ‘el que surca los cielos’ en mandarín. La gran novedad de este telescopio es que se acoplará de forma regular a la futura estación espacial china para operaciones de mantenimiento. Esta característica convierte al Xuntian en el primer telescopio espacial de gran tamaño que se unirá a una estación espacial de tanto en cuanto.
63 62 0 K 325
63 62 0 K 325
44 meneos
113 clics
La recta final en el diseño del telescopio espacial WFIRST

La recta final en el diseño del telescopio espacial WFIRST  

El siguiente telescopio espacial de la NASA tras el James Webb (JWST) es el WFIRST (Wide Field Infrared Survey Telescope). Se trata de un telescopio con un espejo primario de 2,4 metros, similar en tamaño al del telescopio Hubble, pero con una distancia focal mucho más corta, lo que le permitirá cubrir un gran campo de visión. Esta característica hace de él una herramienta ideal para estudiar la energía y materia oscuras, dos de los principales objetivos del futuro telescopio.
39 5 1 K 224
39 5 1 K 224
1 meneos
9 clics

Gigantescos telescopios en una infografía comparativa  

Cmglee ha plasmado en esta educativa infografía los tamaños de los principales espejos de los telescopios, desde los más pequeños y antiguos de hace dos siglos (Observatorio Yerkes, 1893) al futuro Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT) previsto para 2022 y que estará situado en Atacama (Chile). Así a simple vista pueden reseñarse algunos datos interesantes: el amarillo de arriba es el Gran Telescopio Canarias (GTC) del Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma, Islas Canarias), un tamaño más que digno.
1 0 0 K 6
1 0 0 K 6
7 meneos
126 clics

El telescopio digital eVscope es 100 veces más potente que un telescopio clásico equivalente

Según los diseñadores del telescopio eVscope (en Kickstarter) su instrumento astronómico es hasta 100 veces más poderoso que un telescopio clásico equivalente. El eVscope utiliza un sensor de imagen digital de alta sensibilidad a la luz y un ordenador incorporado que, entre otras cosas, procesa la imagen para presentarla optimizada sobre la marcha.
16 meneos
132 clics

¿Es posible reparar el telescopio Hubble sin astronautas?

El lunes día 5 de octubre de 2018 el telescopio espacial Hubble (HST) sufrió un fallo de uno de sus seis giróscopos e inmediatamente la comunidad astronómica entró en pánico. En realidad el problema, incluso si es permanente, no es crucial. El Hubble usa sus giróscopos para medir la velocidad de rotación del telescopio alrededor de sus tres ejes y optimizar así sus observaciones científicas. Estos datos, junto con los proporcionados por otros sensores, se usan para mover el telescopio empleando volantes de inercia.
13 3 1 K 69
13 3 1 K 69
166 meneos
1232 clics
LUVOIR: un telescopio espacial gigante para estudiar el Universo

LUVOIR: un telescopio espacial gigante para estudiar el Universo

¿Te imaginas poder ver directamente otra Tierra situada a varios años luz? El proyecto de telescopio espacial gigante LUVOIR es el sueño de cualquier astrónomo. Qué digo, es el sueño de cualquier persona aficionada a la ciencia o simplemente con un poco de curiosidad sobre lo que hay fuera de nuestro minúsculo e insignificante planeta. LUVOIR es una propuesta de telescopio espacial que, de ser aprobado, despegaría en 2030 como la próxima misión Flagship de la NASA —o sea, de alto presupuesto— tras el telescopio James Webb.
90 76 3 K 250
90 76 3 K 250
6 meneos
68 clics

Algunos datos curiosos del Telescopio espacial Hubble para celebrar su 24º Aniversario

En 2014 el Telescopio espacial Hubble cumplió 24 años de servicio, cuyas únicas interrupciones fueron esas cinco misiones de servicio. NASA, con el fin de comenzar a celebrar el 25 aniversario del telescopio, publicó una serie de estadísticas.
6 meneos
38 clics

En construcción: el telescopio óptico más grande del mundo

Los once socios internacionales que conforman la Organización Telescopio Gigante Magallanes (GMTO) anunciaron ayer la aprobación del proyecto para construirlo en la Región de Atacama, Chile. Cuando esté terminado, en 2024, el GMTO será distinto a todo lo que hemos conocido hasta ahora: será capaz de producir imágenes hasta diez veces más nítidas que las del telescopio espacial Hubble, lo que permitirá a los astrónomos observar el espacio con una profundidad insólita y escrutar nuestra historia en el cielo estrellado.
29 meneos
39 clics

La Palma albergará el mayor telescopio de rayos gamma del mundo

España le ha ganado a batalla a México y La Palma albergará el mayor telescopio de rayos gamma del mundo. Los catorce países responsables del proyecto para construir la Red de Telescopios Cherenkov se han inclinado porque sea España quien albergue el observatorio norte de este proyecto que se disputaba con la candidatura de México y que supondrá un coste de 70 millones de euros. La votación se ha realizado hoy en Berlín.
26 3 0 K 111
26 3 0 K 111
3 meneos
114 clics

Tipos de Telescopios amateur

artículo explicativo de los distintos diseños de telescopios más comunes en observación astronómica amateur
3 0 7 K -77
3 0 7 K -77
6 meneos
30 clics

La Historia del Telescopio

El telescopio es uno de los instrumentos científicos que más ha revolucionado la ciencia y el concepto que tenemos del mundo. Fue una ventana abierta a la ubicación del ser humano en el Universo y abrió la visión más allá de la Tierra y de las estrellas.
12 meneos
61 clics

Así es el Telescopio Gigante de Magallanes, que comienza a construirse en Chile

Finalmente ha comenzado la construcción del que será el tercer telescopio más grande del mundo, el Telescopio Gigante de Magallanes, que estará ubicado en el desierto de la Región de Atacama, en Chile. Con un área de 368 metros cuadrados y una altura de 2516 metros, es un verdadero titán. El objetivo del GMT es explorar y analizar de una forma mucho más detallada que hasta ahora los agujeros negros (incluyendo los materiales que expulsan) y las atmósferas de los exoplanetas que la comunidad de astrónomos ha descubierto hasta la fecha.
10 2 0 K 102
10 2 0 K 102
2 meneos
98 clics

Thunder Energies descubre entidades terrestres invisibles usando el telescopio Santilli [ENG]

Thunder Energies Corp ha detectado recientemente entidades invisibles de nuestro entorno terrestre con el revolucionario telescopio Santilli con lentes cóncavas. "Se trata de un descubrimiento emocionante. No sabemos qué son esas entidades; son completamente invisibles a nuestros ojos, nuestros prismáticos y nuestros telescopios tradicionales Galileo, pero estos objetos son completamente visibles en cámaras adjuntas a nuestro telescopio Santilli", declaró el doctor Ruggero Santilli, consejero delegado de Thunder Energies Corp.
1 1 4 K -26
1 1 4 K -26
13 meneos
87 clics

¿Existían telescopios antes de Cristo?  

Dicen que en el siglo I d. C., el emperador romano Nerón ya empleaba una “piedra preciosa” para observar mejor desde la lejanía el espectáculo sangriento que sus gladiadores le ofrecían en el Coliseo. Con aún mayor certeza y contando con evidencias arqueológicas de alto valor, científicos de la Universidad de Aalen descubrieron que probablemente los antiguos vikingos ya conocieran el arte de la telescopía 500 años antes de que el primer telescopio reconocido por la comunidad científica fuese confeccionado en Europa por el español Juan Roget.
10 3 0 K 15
10 3 0 K 15
11 meneos
55 clics

Una idea a probar: telescopios espaciales formados por dos satélites  

Oal menos eso es lo que quieren probar la NASA y la Universidad de Yonsei con la misión Canyval-X, de CubeSat Astronomy by NASA and Yonsei using Virtual Telescope Alignment eXperiment o Experimento de Alineamiento de Telescopio Virtual por la NASA y Yonsei. La idea es lanzar dos CubeSat, uno de 2 unidades, y otro de una, que mantengan su formación a 10 metros de distancia uno del otro usando sus sensores de a bordo y sus propulsores para ello, actuando como si fueran el espejo primario y el secundario de un telescopio.
« anterior1234514

menéame