Cultura y divulgación

encontrados: 310, tiempo total: 0.012 segundos rss2
17 meneos
29 clics

Pugna por el templo prerrománico Santa María del Naranco: ¿de la Iglesia o de los ciudadanos?

Asturias sigue los pasos de la Mezquita de Córdoba y se moviliza contra la apropiación del patrimonio prerrománico por parte de la Iglesia, una entidad privada que gestiona los recursos de bienes protegidos que reciben ayudas públicas. Todo el prerrománico asturiano (compuesto por unos 15 bienes) se encuentra en una situación similar. La norma franquista de 1946 permitía a la jerarquía eclesiástica inmatricular cualquier bien que no fuera de culto sin demostrar la propiedad. En 1998, Aznar amplió esta posibilidad a todos los templos.
14 3 0 K 109
14 3 0 K 109
9 meneos
100 clics

Los investigadores aportan nuevos datos sobre los pueblos prerromanos de España

El Congreso Internacional ‘Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio’, organizado por la Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica ha concluido hoy con la presentación de varias investigaciones sobre yacimientos prerromanos de diversos puntos de España. En general, los investigadores coinciden en que los estudios hacen caer algunos mitos sobre la Edad del Hierro al mostrar, por ejemplo, que los pueblos peninsulares tenían bastante movilidad y contactos entre sí.
199 meneos
5990 clics
El gran mosaico de pueblos prerromanos de la Península Ibérica (II) (Celtas)

El gran mosaico de pueblos prerromanos de la Península Ibérica (II) (Celtas)

El principal problema para el conocimiento de los pueblos prerromanos es la falta de fuentes escritas. Más si cabe en el espacio geográfico que nos ocupa hoy, ciertamente mientras los pueblos íberos tuvieron visitas continúas vía mediterráneo, prácticamente durante el I milenio aC. Los pueblos celtas solo tendrán contactos importantes a partir del siglo III aC, de ahí que no aparezcan con tanta frecuencia en la literatura de los clásicos.
101 98 2 K 333
101 98 2 K 333
168 meneos
4312 clics
¿Cómo influyeron las lenguas prerromanas en el español?

¿Cómo influyeron las lenguas prerromanas en el español?

Los romanos pusieron pie en la península ibérica en el año 218 a. C. para poner freno a la expansión cartaginesa durante la segunda guerra púnica. Aunque Hispania se romanizaría (y latinizaría) con relativa rapidez, es evidente que antes del desembarco de los legionarios de Gneo Cornelio Escipión ya había allí otras personas y que estas hablaban sus propias lenguas no latinas, es decir, lenguas prerromanas.
77 91 2 K 238
77 91 2 K 238
200 meneos
1146 clics
Hallados en las obras de la Catedral vestigios prerrománicos que sitúan Santander como ciudad milenaria

Hallados en las obras de la Catedral vestigios prerrománicos que sitúan Santander como ciudad milenaria

Las obras del Plan Director de la Catedral de Santander han descubierto un vestigio prerrománico en el núcleo de la ciudad, un muro de un castillo datado a mediados del siglo X u XI, a principios de la Edad Media, cuando se pensaba que no fue construido hasta finales de dicho periodo, sobre el siglo XIII. El muro es único por su porte en el norte de España y sitúa a Santander como "ciudad milenaria".
95 105 0 K 443
95 105 0 K 443
16 meneos
40 clics

Descubierta una gran ciudad prerromana en el sur de Italia

Una ciudad que se remonta al siglo VI a.C. y ocupa casi 40 hectáreas, según las prospecciones. De acuerdo con los investigadores, la hipótesis principal es que se trate de la perdida ciudad de Laos, una subcolonia dependiente de la griega Sybaris, que creció posteriormente bajo control de los lucanos, un pueblo prerromano que ocupaba el sur de Italia.
13 3 3 K 33
13 3 3 K 33
9 meneos
20 clics

Descubren una muralla prerromana en el Yacimiento de Ciavieja

El enclave está mostrando construcciones, espacios y objetos de época romana y todo indica que albergaba unas termas romanas. El último descubrimiento ha surgido durante los meses de noviembre y diciembre de 2021, en los que se ha documentado una estructura de gran envergadura que fue amortizada en época alto imperial romana. Está compuesta por un doble paramento y constituiría una muralla de mampuesto seco calzada con ripios. "La ausencia de materiales romanos la sitúan en época prerromana, seguramente púnica”.
4 meneos
140 clics

El relieve prerrománico,el reino lombardo y el altar del duque Ratchis

Europa en el año 600. Por la expansión bizantina han desaparecido reinos como el de los ostrogodos en Italia o el de los vándalos en África. Sin embargo Bizancio ya ha empezado a retroceder en Italia donde se ha formado distintos reinos y ducados independientes, entre ellos el lombardo en el valle del Po y Liguria. Los reinos germánicos principales son el visigodo en Hispania (donde ha logrado someter a los suevos y recuperar algo del territorio que le arrebató bizancio en el siglo VI) y la Narbonensis y el reino franco en este momento dividido
46 meneos
53 clics

El mayor experto en arte prerrománico asturiano alerta: las pinturas murales están en peligro de desaparecer

El catedrático Lorenzo Arias reclama un plan de emergencia nacional para las pinturas murales de San Julián de los Prados, San Miguel de Liño y San Salvador de Valdediós, las más importantes de su época en Europa Occidental tanto en extensión como en conservación y variedad, y que corren serio peligro de sufrir desperfectos irreversibles, cuando no de desaparecer por completo. El deterioro se debe a diversos factores: la humedad, la contaminación, etcétera.
213 meneos
7939 clics
El gran mosaico de pueblos prerromanos de la Península Ibérica (I)

El gran mosaico de pueblos prerromanos de la Península Ibérica (I)

Tanto en los momentos previos a la llegada de las legiones romanas, como en las guerras contra estos, e inclusive tras las mismas. La Península era un gran mosaico de pueblos, realmente un verdadero rompecabezas para los historiadores o para los aficionados a la historia. A través de estas líneas vamos a intentar resumir y mostrar los principales actores de la denominada protohistoria de España.
104 109 6 K 297
104 109 6 K 297
10 meneos
252 clics

La enigmática ‘silla de Felipe II’ donde los prerromanos pudieron realizar sacrificios

En las profundidades del frondoso bosque escurialense de la Herrería, alejada del mundanal ruido de la civilización, descansa impertérrita la “silla de Felipe II”. Curioso nombre el que recibe esta estructura levantada en una enorme mole de granito, pues según la leyenda, el rey capaz de que no se pusiera el Sol en su Imperio acudía a este lugar para contemplar las obras de una magna empresa: la construcción del complejo de El Escorial
570 meneos
801 clics
Otro monumento del prerrománico asturiano inmatriculado por la Iglesia cuando la ley no lo permitía

Otro monumento del prerrománico asturiano inmatriculado por la Iglesia cuando la ley no lo permitía

San Salvador de Valdediós, construido por Alfonso III en el siglo IX, es el segundo bien cultural que inscribe el Arzobispado de Oviedo antes de que la reforma de Aznar abriera el registro de la propiedad privada por primera vez en la historia a los templos de culto. El edificio ha recibido ingentes fondos públicos desde el siglo XIX.
198 372 3 K 314
198 372 3 K 314
10 meneos
42 clics

Los misterios del pueblo prerromano de Valladolid: en busca de dinero para sacarlos a la luz

La Asociación Cultural Pintia e Hispania Nostra lanzan una campaña de financiación para poder excavación unos alfares vacceos en Tordehumos.
7 meneos
208 clics

La península ibérica prerromana

Con el auge de las colonizaciones fenicia, y después griega, los pueblos del bronce final de la península comenzarían un desarrollo cultural debido a la influencia de estas colonias. Tras el ocaso de la mítica cultura tartésica en el sur y la disminución del comercio y la influencia de las colonias fenicias en el siglo IV a.C., la península quedó dividida entre dos grandes grupos culturales: Los íberos, que se asentarían en toda la zona de Levante y costa de Andalucía, y los pueblos indoeuropeos en el resto del territorio.
13 meneos
37 clics

Descubren una herrería prerromana en el 'oppidum' de Sierra Boyera

Las excavaciones realizadas en el yacimiento del oppidum de Sierra Boyera, situado en Belmez, han logrado documentar un taller de herreros «de los pocos que existen en Andalucía», explica el director del proyecto e investigador en Protohistoria de Andalucía en la Universidad de Granada (UGR), Pablo González Zambrano. El hallazgo cuenta además con hornos de reducción de mineral, fragua y dos yunques. También se ha encontrado un conjunto de escorias de las diferentes fases del proceso que van desde el mineral empleado hasta el producto de hierro
11 2 1 K 79
11 2 1 K 79
146 meneos
2144 clics
Pueblos celtas del noroeste de Iberia. Los Luggones, una tribu entre los Astures

Pueblos celtas del noroeste de Iberia. Los Luggones, una tribu entre los Astures

Cuando hablamos de los pueblos prerromanos de la actual Asturias nos referimos en principio a dos tribus principales que recogieron los geógrafos e historiadores griegos y romanos. Me refiero a los Pésicos, entre los ríos Navia y la margen izquierda del Nalón y los Luggones, entre el Nalón la margen izquierda del Sella. En este artículo me quiero centrar en las evidencias que tenemos sobre uno de los pueblos mencionados, los Luggones, una tribu que por su etnónimo, rasgos culturales, y expresiones artísticas suele estar incluida entre el conju
89 57 1 K 338
89 57 1 K 338
6 meneos
83 clics

Templo Budista de Panillo

Hoy queremos hablarte de los templos budistas, pero no de cualquier templo, sino del Templo Budista de Panillo, o Templo budista Dag Shang Kagyu. ¿Y que tiene de especial este templo? Pues mucho, ya que cuando escuchas las palabras “Templo Budista” la imagen que te viene a la mente, es un templo en medio de las montañas del Tibet Sin embargo te contaremos un secreto, y es que si quieres conocer un templo budista real, no hace falta irse muy lejos, ni siquiera salir de España en el Pirineo Aragonés
138 meneos
2333 clics
Revelan el color original y nuevas inscripciones en el templo de Esna en Egipto

Revelan el color original y nuevas inscripciones en el templo de Esna en Egipto

La misión arqueológica conjunta egipcio-alemana que trabaja en el Templo de Esna logró revelar las inscripciones, imágenes y colores en los techos y paredes del templo, después de completar su trabajo de limpieza dentro del proyecto de restauración del templo. El templo de Esna, que data de época ptolemaica, estaba dedicado a la tríada de Jnum (el dios creador del huevo primordial de donde surgió la luz que dio vida al mundo) y sus consortes Neit y Satis, así como a su hijo Heka.
81 57 2 K 364
81 57 2 K 364
337 meneos
14146 clics
Templo Blanco de Tailandia; el templo que parece caído del Cielo (eng)

Templo Blanco de Tailandia; el templo que parece caído del Cielo (eng)  

Lo creas o no, éste lugar existe. Se llama Wat Rong Khun, más conocido como El Templo Blanco. Se trata de un templo budista...
167 170 3 K 646
167 170 3 K 646
5 meneos
68 clics

El templo en el que hay representadas 12 religiones simultáneamente

El propietario del templo, Ildar Khanov, que inició el proyecto en 1992, considera que todas las religiones son igualmente valiosas, así que por ello las ha reunido en una sola construcción. Eso sí, los rituales no se celebran aquí: solo es un templo contemplativo. Al pueblo Staroye Arakchino, donde concretamente está situado el templo, se puede llegar en tren eléctrico desde Kazán. Kazán es la capital de la república de Tatarstán, que forma parte de la Federación de Rusia
17 meneos
84 clics

Descubren restos del templo faraónico de Ramsés II cerca de las pirámides de Guiza

En las paredes hay restos de escenas pintadas con colores, las cuales ayudarán a determinar la época exacta en la que el templo fue construido. En 2012 la misma misión encontró evidencias de la existencia de un templo en esta zona. Este templo es el único indicio que apunta a la existencia del faraón en la necrópolis de Menfis.
14 3 0 K 92
14 3 0 K 92
11 meneos
269 clics

El templo indio de Ramanathaswamy y sus corredores infinitos

El templo de Ramanathaswamy es considerado uno de los más sagrados templos hindúes de la India. Este lugar sagrado se encuentra en la isla de Rameswaram, en el estado indio meridional de Tamil Nadu, situado entre el continente indio y Sri Lanka. El templo de Ramanathaswamy, dedicado al dios Shiva, es notable por diversas razones, entre ellas su conjunto de pasillos exteriores, que tienen fama de ser los más largos de su tipo en todo el mundo.
9 meneos
47 clics

Un templo del reinado de Antonino Pío en el oasis de Siwa, al oeste de Egipto

Un templo del reinado de Antonino Pío, quien sucedió al emperador Adriano y gobernó el Imperio romano entre el 138 y el 161 d.C., ha sido descubierto por una misión arqueológica egipcia en Haj Ali, a 350 metros de distancia de Gebel Al Mawta, la "Montaña de los Muertos", en el oasis de Siwa, en el oeste de Egipto. El templo consiste en los cimientos de un enorme edificio rectangular de caliza de 40 metros de norte a sur y 8,5 metros de este a oeste. Dos pequeñas habitaciones flanquean la entrada del templo, que se encuentra en el lado norte
253 meneos
6648 clics
El templo de Debod, un puzle que volvió locos a los arqueólogos

El templo de Debod, un puzle que volvió locos a los arqueólogos

El 30 de abril de 1968, la presidencia de la República Árabe Unida (el nombre oficial de Egipto por entonces) certificaba la adjudicación de este templo egipcio a España. En su decreto anunciaba que se ofrecía “el templo de Debod al gobierno español y a su pueblo, en consideración por sus esfuerzos en la contribución a la salvaguarda de los templos de Abu Simbel”.
126 127 1 K 311
126 127 1 K 311
188 meneos
5339 clics
Renace en Sicilia una estatua colosal del antiguo Templo de Zeus

Renace en Sicilia una estatua colosal del antiguo Templo de Zeus

Había sido enterrada entre ruinas antiguas, en el Valle de los Templos de Sicilia. Pero, ahora, una colosal estatua de piedra, de 8 metros de altura, volverá a renacer. Será puesta de pie, como se encontraba en el pasado delante del Templo de Zeus, recuperando su belleza de la antigua Akragas, la ciudad griega situada en la costa meridional de la isla siciliana, en el actual municipio de Agrigento, cuya historia se inicia en el 581 a. C. Se llamaba Atlante, o Telamón, y era una de las casi 40 estatuas que adornaba el templo de Zeus.
90 98 3 K 320
90 98 3 K 320
« anterior1234513

menéame