Cultura y divulgación

encontrados: 70, tiempo total: 0.010 segundos rss2
26 meneos
393 clics

Caso particular del teorema de Ptolomeo mostrado visualmente (eng)

Tenemos tres segmentos de color en esta animación. Sorprendentemente, la longitud del segmento más largo coincide siempre con la suma de la longitud de los dos más pequeños. Esto es en realidad un caso muy especial del teorema de Ptolomeo. El teorema da una conexión entre los lados y las diagonales de un cuadrilátero cíclico. En este caso la longitud de las líneas de puntos es igual por lo que el teorema se puede simplificar y da como resultado una curiosa animación.
21 5 3 K 83
21 5 3 K 83
11 meneos
104 clics

¿Por qué Calígula decidió poner fin con un asesinato a la ilustre dinastía de los Ptolomeos? (eng)

Por razones que aún están por confirmar, en el año 40 d. C. Calígula dio orden de que se asesinara a Ptolomeo. El emperador invitó a Ptolomeo a Roma para una visita diplomática, pero poco después de llegar el rey de Mauritania a la capital del imperio, fue asesinado por orden de Calígula. Tras su muerte, los bereberes se rebelaron en Mauritania contra la autoridad romana, por lo que los romanos decidieron dividir el antiguo reino en dos provincias: nunca volvería a ser tan magnífico y poderoso como lo fue en el pasado.
10 1 0 K 73
10 1 0 K 73
252 meneos
2657 clics
Encuentran por casualidad el templo del faraón Ptolomeo IV en el Alto Egipto

Encuentran por casualidad el templo del faraón Ptolomeo IV en el Alto Egipto

Unas obras de saneamiento en la orilla oeste del río Nilo en el Alto Egipto (Kom Shaqao, Sohag) han dejado al descubierto los restos del templo de Ptolomeo IV, el cuarto faraón de la Dinastía Ptolemaica, que gobernó desde 222 hasta 205 a. C.
116 136 1 K 232
116 136 1 K 232
2 meneos
7 clics

Descubren en Egipto un templo del reinado de Ptolomeo IV

Durante unas obras públicas en la localidad egipcia de Tama han salido a la luz los restos de lo que fue un gran templo erigido bajo el reinado del rey Ptolomeo IV, hace más de 2.000 años.
2 0 2 K -1
2 0 2 K -1
187 meneos
3789 clics
Descubren los restos mejor conservados de un templo del faraón Ptolomeo I: "Parece que fueron hechos ayer"

Descubren los restos mejor conservados de un templo del faraón Ptolomeo I: "Parece que fueron hechos ayer"  

Arqueólogos del Museo Egipcio de Barcelona, la Universidad de Tübingen (Alemania) y el Supreme Council of Antiquities de Egipto han localizado los restos mejor conservados de un templo del primer faraón griego Ptolomeo I. El hallazgo se ha producido en el yacimiento egipcio de Kom el-Ahmar Sharuna, durante una misión arqueológica conjunta.
83 104 0 K 386
83 104 0 K 386
99 meneos
884 clics
Ptolomeo XII, el faraón títere de los romanos y padre de Cleopatra

Ptolomeo XII, el faraón títere de los romanos y padre de Cleopatra

Ptolomeo XII Neo Dioniso fue uno de los últimos faraones del antiguo Egipto de la Dinastía ptolemaica. Su reinado en dos etapas (80 – 58 / 55 – 51 a.C.) estuvo marcado por la inestabilidad política interior, por su desinterés por los asuntos de gobierno, por su impopularidad entre la ciudadanía y por una política exterior basada en conservar su trono o impedir que Egipto fuera anexionada como provincia romana. También fue muy famoso por ser el padre de la famosa Cleopatra VII, la reina que cautivaría a Julio César y Marco Antonio
57 42 0 K 326
57 42 0 K 326
4 meneos
47 clics

Las últimas novedades sobre el templo perdido de Ptolomeo I

Los últimos descubrimientos sobre el templo de Ptolomeo I que la expedición arqueológica del Museo Egipcio de Barcelona ha hecho en el yacimiento egipcio de Sharuna han sido presentados al público a través de una vasta exposición, que además de mostrar los últimos avances de la investigación introduce al visitante en la época ptolemaica.
229 meneos
1715 clics
Descubren un tratado astronómico perdido de Claudio Ptolomeo, en el que describe su invento del Meteoroscopio

Descubren un tratado astronómico perdido de Claudio Ptolomeo, en el que describe su invento del Meteoroscopio

Un texto que se creía perdido del astrónomo Claudio Ptolomeo (siglo II a.C.) ha sido descubierto gracias a imágenes multiespectrales, luego descifrado e interpretado por dos investigadores del Centro Léon Robin (Universidad de la Sorbona / CNRS), y un investigador de la Universidad de Nueva York (NYU). Este tratado es el texto más antiguo conocido dedicado íntegramente a la descripción de un instrumento científico.
118 111 0 K 426
118 111 0 K 426
11 meneos
126 clics

Y en física, los teoremas, teoremas son

"La física se formula con matemáticas, es lo que hay y no tenemos escapatoria. (...) detrás de las entradas, libros, vídeos, explicaciones, etc., de divulgación hay todo un trabajo formal y técnico que solo puede entenderse con las mates. Así que en física nos encontramos con teoremas que como todo el mundo sabe son verdad y punto. Desgraciadamente la realidad es más complicada. En esta entrada vamos a enfrentarnos a algunos teoremas que (...) dan lugar a interpretaciones no demasiado afortunadas. Es decir, esto va a ser flipante".
179 meneos
3985 clics
El teorema Lebowski aplicado a la inteligencia artificial

El teorema Lebowski aplicado a la inteligencia artificial

El teorema Lebowski: "Ninguna inteligencia artificial superinteligente va a preocuparse por realizar una tarea si puede hackear su función de recompensa." Este nuevo teorema del campo de la inteligencia artificial ha sido enunciado por Joscha Bach básicamente va un paso más allá de los conocidos teoremas de vagos redomados, enunciados popularmente como «Si hay que ir se va, pero ir pa ná es tontería» o «trabajar está bien siempre que lo hagan otros». Como veremos a continuación, el Teorema Lebowski no podría tener un nombre más apropiado.
82 97 6 K 303
82 97 6 K 303
15 meneos
150 clics

Teoremas geométricos sin palabras: Viviani

En 1973, el gran divulgador de las matemáticas Martin Gardner (1914-2010), se refirió a las demostraciones sin palabras como diagramas “en un vistazo” y señaló que “en muchos casos, una demostración farragosa puede ser suplida por una geométrica análoga, tan simple y bella que la veracidad de un teorema es casi vista en una ojeada”. Esta entrada está dedicada a un teorema clásico de la geometría del plano sobre triángulos equiláteros, el conocido teorema de Viviani.
5 meneos
113 clics

Andrew Wiles y el Último Teorema de Fermat  

Hoy 11 de abril cumple 62 años Andrew John Wiles, el gran matemático británico nacido en Cambridge, Inglaterra, que alcanzó la fama mundial en 1995 por la demostración que completó del último teorema de Fermat. El último teorema de Fermat, conjeturado por Pierre de Fermat en 1637, pero no demostrado…
4 1 8 K -87
4 1 8 K -87
19 meneos
470 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El teorema del mono infinito escribiendo a máquina

¿Has oído hablar del teorema del mono infinito escribiendo a máquina? En esto consiste esta curiosa teoría.
15 4 4 K -19
15 4 4 K -19
16 meneos
136 clics

¿Por qué es tan importante el TEOREMA DE PITÁGORAS?  

Si hiciera una encuesta a toda la población preguntando cuál es el teorema más famoso de las matemáticas o cuál es el primer teorema que se les viene a la cabeza, me juego un número perfecto impar a que prácticamente la totalidad de la gente diría que es el Teorema de Pitágoras. Pero, ¿es en realidad es tan importante o no es nada más que un trending topic de las matemáticas antiguas?
13 3 0 K 72
13 3 0 K 72
9 meneos
109 clics

Origen del Teorema de Pitágoras

El origen del Teorema de Pitágoras está ubicado en Mesopotamia y el Antiguo Egipto, pero durante el inicio de sus estudios no se conocía como tal. Por aquel entonces, en el Teorema de Pitágoras, se trataban temas de valores con las longitudes de los lados de los triángulo rectángulo, su proporcionalidad, y se estudiaba el método para resolver los problemas relacionados con dichos triángulos.
8 meneos
199 clics

La joya de la geometría moderna

Hoy vamos a contemplar un teorema con aroma a clásico. Un teorema del siglo XX que hubiera hecho las delicias de Apolonio. Se trata del Teorema de Morley, en honor a su descubridor Frank Morley, quien, en 1899 lo conjeturó. La demostración tardaría diez años en llegar.
8 meneos
114 clics

Un teorema de Pitágoras de hace 2.500 años halla un uso actual en análisis médicos

Dos milenios y medio después de ver la luz por obra de uno de los matemáticos más famosos de todos los tiempos, el griego Pitágoras, el teorema que lleva su nombre ha demostrado ser muy eficaz para identificar el punto a partir del cual la salud de un paciente empieza a mejorar, a la hora de realizar análisis más o menos automatizados de valores de parámetros de salud, según se ha descubierto en una reciente investigación. Los autores del estudio creen que este teorema podría incluso ser la forma más efectiva de realizar esa clase de análisis
155 meneos
3997 clics
Teorema del punto gordo

Teorema del punto gordo

Existen muchas variantes del teorema del punto gordo, algunas de las más habituales son : – Por un punto gordo pasan infinitas líneas rectas gordas. – Punto gordo es aquel por el que pueden pasar varias rectas paralelas. – Tres puntos están siempre alineados si alguno de ellos es lo suficientemente gordo. – Por un punto exterior a una recta pueden trazarse tantas paralelas a la misma como se quiera. Todo depende del grosor del punto. – Por un punto pasan infinitas rectas, por un punto gordo muchas más. (...)
77 78 5 K 262
77 78 5 K 262
11 meneos
123 clics

Teorema del coseno

La ley de cosenos es un teorema de trigonometría que relaciona la longitud de tres lados de un triángulo cualquiera con el valor del coseno de uno de sus ángulos interiores. Si partimos de un triángulo ABC cualquiera, donde convenimos llamar con las letras a, b y c a los lados opuestos a los vértices A, B y C, respectivamente.
1 meneos
13 clics

El teorema de Fermat: hasta los genios se equivocan

Si eres una persona asidua a esta sección, seguro que reconoces esta frase: «Cuius rei demonstrationem mirabilem sane detexi. hanc marginis exiguitas non caperet». Y si no, al menos su traducción: «Conozco una demostración verdaderamente maravillosa de este teorema pero el margen de este libro es demasiado pequeno para contenerla». Claro, es la respuesta con la que el jurista francés Pierre de Fermat, apodado por Eric Temple Bell como el príncipe de los aficionados a las matemáticas, quiso atajar el problema que él mismo había enunciado de es
1 0 1 K 5
1 0 1 K 5
19 meneos
305 clics
El teorema de Pitágoras está en una tabla babilónica 1.000 años anterior al nacimiento de Pitágoras

El teorema de Pitágoras está en una tabla babilónica 1.000 años anterior al nacimiento de Pitágoras

Una tabla babilónica, en la que se utiliza una fórmula para calcular la diagonal de un rectángulo, conociendo la medida de sus lados. Claramente, esa fórmula es el teorema de Pitágoras, pero la tabla procede del año 1770 antes de Cristo. Dado que Pitágoras nació en el 570 antes de Cristo, alrededor de 1.000 años más tarde, hay algo que no cuadra.
10 meneos
300 clics

Leontophoros

El barco de guerra diseñado y construido por Ptolomeo Philopator en torno al 210 A.C. es una de las mayores construcciones de guerra en madera de la Edad Antigua. Su tripulación total, era aproximadamente el doble que la de cualquier portaviones moderno.
8 2 1 K 101
8 2 1 K 101
8 meneos
94 clics

El teorema de Bell cumple 50 años

Según la mecánica cuántica, los valores numéricos que definen las propiedades de un objeto (como su posición, momento o espín) no se encuentran completamente determinados hasta que no se miden. Eso implica que la teoría no predice de manera única el resultado de un experimento, sino solo probabilidades. En noviembre de 1964, John Stewart Bell proponía un experimento que resultaría clave para probar los postulados de la mecánica cuántica.
8 meneos
71 clics

Saqueadores arqueológicos hallan una cámara grecorromana en Egipto

Una excavación hecha por ladrones de arqueología ha dejado al descubierto una cámara de la época grecorromana de los ptolomeos (332-30 a.C.) en la ciudad meridional egipcia de Asuán
21 meneos
226 clics

Qué dice el teorema de Gödel

Una geometría con solo los primeros cuatro postulados es incompleta. La pregunta que sigue es sugerente: ¿Podemos saber si la geometría con los cinco postulados es completa? Es decir, ¿no será posible que en algún momento haya una proposición que no se pueda deducir (como cualquier versión del quinto postulado a partir de los cuatro anteriores) y que deba añadirse a la lisa de postulados? En ese caso, la geometría se dividiría otra vez, según se afirme o se niegue esa proposición.
17 4 1 K 85
17 4 1 K 85
« anterior123

menéame