Cultura y divulgación

encontrados: 156, tiempo total: 0.046 segundos rss2
5 meneos
72 clics

Los gitanos españoles en los tercios de Flandes

Poco se ha hablado de la faceta militar de los gitanos. Por lo común, se les han considerado pacíficos, continuamente resignados y sumisos a unas leyes que buscaban su anulación como etnia y cultura.
5 0 9 K -68
5 0 9 K -68
7 meneos
305 clics

Tercios de Flandes: Breve historia del Tercio de catalanes de Queralt

El tercio de Queralt llegó a los Países Bajos desde Milán, el 7 de diciembre de 1587. Había partido desde Lombardía el día 7 de octubre, justamente dos meses antes. Contaba con unos 1900 hombres en 18 compañías. Fue levantado para la jornada de Inglaterra: el desembarco que se pretendía hacer en dicho país.
50 meneos
777 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Guy Fawkes fue un tercio español

La figura de este católico inglés ha encontrado una segunda vida en la contracultura del siglo XXI, algunos episodios de su biografía resultan menos conocidos. Entre ellos, por ejemplo, su relación con España y, más en concreto, con el ejército del rey desplegado en los Países Bajos. Y es que aquella mañana londinense de 1606 no solo fue ajusticiado un rebelde apellidado Fawkes sino un tercio de Flandes con tantos años de servicio militar a sus espaldas que llegó a castellanizar su nombre hasta convertirlo en Guido.
32 18 21 K 64
32 18 21 K 64
17 meneos
218 clics

Tuttlingen, la desconocida batalla que desmiente el mito del ocaso de los Tercios de Flandes

Los 4.000 españoles, muchos de ellos veteranos de Rocroi, demostraron ser una infantería altamente flexible y todavía calibrada con sus tiempos. «Fue tal la magnitud de la derrota del ejército francés, que tal hecho fue deliberadamente ocultado por su historiografía, mucho más interesada en propagar la historia de su victoria en Rocroi»
13 meneos
323 clics

¿Cuáles son los origenes de las expresiones "dar la lata" e "irse a la porra"?

Dar la lata e irse a la porra provienen de la terminología militar y sus orígenes se remontan a muchos siglos atrás.
11 2 3 K 48
11 2 3 K 48
11 meneos
126 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los míticos Tercios de Flandes acamparán en Madrid

La campaña para establecer el 31 de enero como “Día de los Tercios de Flandes” regresa con fuerza este año. Si en años anteriores la Asociación 31 Enero Tercios convocó a simpatizantes con banderas del aspa de San Andrés, este 2020 darán un salto cualitativo: montarán un campamento de época en el centro de Madrid.
11 meneos
88 clics

Niños asturianos en el Tercio: menores enviados a luchar (y morir) en Flandes

Entre los siglos XVI y XVIII, el Imperio Español alcanza su máximo poderío militar y económico. Es una potencia global, y sus dominios abarcan desde lejanos rincones del planeta hasta tierras europeas mucho más allá de la Península Ibérica, como Flandes. Esta región motivó la codicia de la monarquía española tanto como de otros estados pujantes, especialmente Francia y, como consecuencia de ello, fue escenario de conflictos bélicos.
19 meneos
251 clics

Los Gitanos españoles en los Tercios de Flandes

Poco se ha hablado de la faceta militar de los gitanos. Por lo común, se les han considerado pacíficos, continuamente resignados y sumisos a unas leyes que buscaban su anulación como etnia y cultura. Sin embargo, no podemos tomar estas actitudes como algo generalizado en el colectivo gitano de la Edad Moderna, dado que, salvo escasas excepciones, el papel de los gitanos como militares voluntariamente alistados al servicio del rey de España y su organización interna, no ha sido investigado con toda la profundidad que merece.
15 4 3 K 140
15 4 3 K 140
11 meneos
181 clics

España mi natura, Italia mi ventura, Flandes... el milagro de Empel  

El Milagro de Empel o la Batalla de Empel ocurrió los días 7 y 8 de diciembre de 1585 durante la Guerra de los Ochenta Años, en la que un Tercio del ejército español, el Tercio Viejo de Zamora, comandado por el maestre de campo Francisco Arias de Bobadilla, se enfrentó y derrotó en condiciones muy adversas a una flota de diez navíos de los rebeldes de los Estados Generales de los Países Bajos, bajo mando del almirante Felipe de Hohenlohe-Neuenstein. Hohenlohe-Neuenstein recurrió a un método harto utilizado en ese conflicto: abrir los diques.
22 meneos
414 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Camino español de los Tercios

El Camino Español no fue creado, construido ni descubierto por los Tercios, sino que más bien se trataba de un conjunto histórico de rutas comerciales preexistentes que nuestro ejército utilizó y puso al día para los movimientos de las tropas. Sin embargo, la complejidad de la tarea era tal que el Camino fue el origen del dicho castellano “poner una pica en Flandes”, es decir, conseguir algo extremadamente difícil. Y el gobierno español lo consiguió durante más de setenta años, año a año, una muestra más de la eficacia de los funcionarios.
18 4 16 K 25
18 4 16 K 25
5 meneos
200 clics

Lo que significa "Poner una pica en Flandes"

Poner una pica en Flandes… Como todos sabemos es una expresión que se utiliza para indicar que se ha realizado algo muy complicado y que además constituye todo un hito. Lo que igual no todos conocemos es su origen. Esta expresión nació en la época de Carlos V, época en la que entre sus territorios se incluían los Países Bajos.
4 meneos
101 clics

El himno de los Tercios españoles  

Los Tercios eran una unidad militar del Ejército español durante la época de la Casa de Austria. Los tercios fueron famosos por su resistencia en el campo de batalla...
3 1 7 K -48
3 1 7 K -48
5 meneos
102 clics

El milagro de Empel

En el año 1555, el emperador Carlos legó a su hijo Felipe II el gobierno de España y de los estados que hoy ocupan en su mayoría los Países Bajos. De esta forma, cedía las que durante toda su vida habían sido sus tierras predilectas para, después de una regencia, retirarse. Sin embargo, el cambio de gobierno no agradó a los habitantes de la región, que vieron en Felipe a un rey extranjero que no lucharía por sus intereses, ya que, a diferencia de su padre, Felipe había nacido y se había criado en España, su lengua materna era la española.
1 meneos
38 clics

Flandes a deshoras

Hay formas distintas de conocer un destino e incluso, de volver a él. En Flandes puedes hacerlo a deshoras, cuando en teoría todo está cerrado. Hay opciones más que atractivas para completar un plan de este tipo. pero nos concentraremos en una: los museos y principales salas de arte.
12 meneos
137 clics

Flandes Azul  

Un viaje a través del color azul por algunas de las ciudades de la región de Flandes, tras el ojo y el visor de uno de los fotógrafos de viajes más importantes de este país.
10 2 0 K 101
10 2 0 K 101
17 meneos
130 clics

Tras las huellas de Carlos V en Flandes

Persiguiendo las huellas de Carlos V en Flandes. Desde su Gante natal a Bruselas pasando por Malinas o Amberes, queda mucho del gran Emperador.
14 3 0 K 134
14 3 0 K 134
4 meneos
36 clics

Flandes. Maestros Flamencos

Con la iniciativa Maestros Flamencos (2018-2020), Flandes conmemora a Van Eyck, Bruegel y Rubens conectando su obra y su legado con el público y los artistas contemporáneos.. Un plan perfecto lleno de arte para este verano
6 meneos
61 clics

¿Por qué Flandes se rebeló contra la monarquía hispánica?

Bruselas, 5 de junio de 1568. Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, III duque de Alba y capitán general de Flandes, ordenaba la ejecución de Lamoral de Gavere, conde de Egmont, estatúder de Holanda y primo y compañero de armas del rey hispánico Felipe II, y de Philip de Montmorency, conde de Horn, statúder de Guelders y primo de Gavere. Tanto Egmont como Horn se habían distinguido como hombres de armas al servicio de la monarquía hispánica en el conflicto que esta mantenía con la monarquía francesa por el liderazgo europeo.
5 1 11 K -28
5 1 11 K -28
11 meneos
112 clics

Alonso Mendo de Solís, un desconocido capitán de la guerra de Flandes

Sus primeros comienzos como oficial fue gracias a Alejandro Farnesio y don Juan de Austria. Posteriormente continuó su trayectoria con el coronel Francisco Verdugo, este militar también tuvo un papel muy destacado en la contienda de Flandes. Durante la guerra, Verdugo hizo ordenar una buena tropa de soldados, que estaban alojados en los campamentos cercanos. Además, dentro de la villa jamás los dejaron entrar, salvo al capitán Alonso Mendo.
194 meneos
2307 clics
Cuando Flandes puso en marcha el ventilador de la mierda

Cuando Flandes puso en marcha el ventilador de la mierda

...Sabedor de lo que tenía entre manos, Guillermo de Orange tuvo claro que había que darle una vuelta para vendérselo a Francia e Inglaterra. Así que, pusieron en marcha el ventilador de la mierda, vía imprentas trabajando las 24 horas, para denunciar las atrocidades de los representantes del rey español en Flandes. Lógicamente, cuanto más cruentas, más amparo a una causa justa. Incluso añadiendo el matiz religioso, tampoco encontramos justificación para amparar la independencia.
91 103 0 K 367
91 103 0 K 367
10 meneos
57 clics

Agustín Pacheco Enríquez. El salmantino que puso una pica en Flandes

Agustín Pacheco Enríquez (c. 1625-1685) entregó su vida al servicio del Rey de España desde las armas. Intervino en la mayor parte de las guerras en que se vió involucrada España en el siglo XVII: en la de Cataluña, en la de Portugal, en la del Rosellón, en la defensa de Galicia frente a los franceses, en la invasión española del norte de Francia y por supuesto dos veces en las de Flandes.
155 meneos
1135 clics
“Flandes fue el Vietnam español”

“Flandes fue el Vietnam español”

"Flandes fue el Vietnam español. Fue un dispendio absoluto. Unas provincias que llegaron de rebote y que se mantuvieron por el fanatismo de unos y de otros. Allí se sucedieron unas guerras absolutamente inútiles, imposibles de ganar y que resultaron una ruina política total. Los monarcas del siglo XVII eran víctimas de eso que se llamaba el prestigio de la corona y, por tanto, ningún país quería renunciar graciosamente a ningún territorio. Eso supone llevar a la muerte, al matadero, a miles y miles y miles de soldados y arruinar el país”.
64 91 4 K 1297
64 91 4 K 1297
11 meneos
221 clics

El milagro de la batalla de Empel

Una batalla decisiva. Un ejército diezmado y acorralado en un monte, sin víveres y a expensas de lo que el enemigo quisiese hacer con él. La suerte estaba echada para aquel tercio español en Flandes y, sin embargo, algo inesperado e inaudito sucedió. Lo ocurrido durante la madrugada y la mañana del 8 de diciembre del año 1585 pasaría a la historia como “el milagro de Empel”. Conocida como Guerra de Flandes o Guerra de los Ochenta años comenzó en 1568 y acabó en 1648. En esta larguísima contienda se enfrentaron las provincias de los Países Bajos
7 meneos
64 clics

Lier y la boda en Flandes de Juana la Loca con Felipe el Hermoso

Resulta cuanto menos curioso que momentos y lugares precisos que marcaron la Historia para siempre, pasen a menudo desapercibidos, e incluso sean olvidados. Una decisión estratégica pero arriesgada de un auténtico juego de tronos entre familias de la realeza, el encuentro apasionado de una pareja de jóvenes herederos de dos importantes territorios que debía contraer matrimonio a la fuerza y del que brotaría un imperio nunca visto. El lugar, Lier, en Bélgica, un sitio y un hecho olvidado por muchos.
3 meneos
80 clics

Renacimiento italiano en Flandes: la Madonna de Brujas de Miguel Ángel

En 1506 Miguel Ángel envió una Virgen con el Niño a Brujas. Nunca antes (y nunca después) había enviado una obra suya tan lejos de Florencia o Roma, las principales ciudades en las que trabajó. Unos comerciantes flamencos con negocios en Italia, los Mouscron, quisieron una imagen del famoso Michelangelo para su capilla familiar. Y el escultor les entregó la conocida como Madonna de Brujas. Esta obra influyó entre los artistas del norte de Europa y fue desconocida para los italianos, que incluso escribieron que era una escultura en bronce.
« anterior123457

menéame