Cultura y divulgación

encontrados: 3, tiempo total: 0.004 segundos rss2
7 meneos
92 clics

Tisis, sífilis y vampiros

En el siglo XIX, la tuberculosis, tisis o consunción era vista como una enfermedad elegante, ya que quien la padecía moría de manera beatífica, casi sin síntomas y joven. Durante su convalecencia, la propia Charlotte Brontë escribió: “Soy consciente de que la consunción es una enfermedad halagadora”. Alejandro Dumas, con su Margarita Gautier de La Dama de las camelias, y Giussepe Verdi, con su Violetta Valéry de La Traviata, establecieron el canon de la dulce enferma de tisis que se va consumiendo de manera lenta y lánguida.
8 meneos
141 clics

Cuando la tuberculosis era fashion y marcaba la moda

Algunas epidemias no solo aumental a mortalidad, sino que también reflejan las desigualdades sociales y afectan a la moda y la cultura de una época. Hilo de la enfermedad más mortífera del siglo XIX y cómo la sociedad, lejos de alarmarse, decidió... romantizarla.
8 meneos
209 clics

Cuando morir era la moda: así construyó la tuberculosis el estándar de belleza femenina

Dos de las hermanas Brönte murieron a causa de ella. Después llegó Fantine en 'Los miserables' o Katerina Ivanova en 'Crimen y castigo'... La tisis, como se conocía en el siglo XIX, mató y vistió a miles de mujeres. A mediados del s. XIX, la tuberculosis era una epidemía responsable del 25% de las muertes anuales en Europa. La sociedad se enamoró, literalmente, de los efectos físicos de contraerla. La piel pálida, las cinturas delgadas y los labios y las mejillas enrojecidos por las fiebres prolongadas que producía enmarcaron la idea de belleza

menéame