Cultura y divulgación

encontrados: 18, tiempo total: 0.004 segundos rss2
304 meneos
2316 clics
Tres nuevos mundos en una estrella cercana animan la búsqueda de vida

Tres nuevos mundos en una estrella cercana animan la búsqueda de vida

A tan solo 40 años luz de la Tierra se acaban de encontrar tres exoplanetas potencialmente habitables. Además orbitan alrededor de una estrella enana y muy fría, un descubrimiento inédito. Estos mundos se parecen al nuestro y a Venus, y pueden ser los mejores candidatos localizados hasta ahora para buscar vida fuera del sistema solar.
137 167 1 K 530
137 167 1 K 530
262 meneos
5813 clics
La cambiante zona habitable de TRAPPIST-1

La cambiante zona habitable de TRAPPIST-1

El Observatorio Europeo Austral (ESO) anunció esta semana el descubrimiento de tres planetas de tamaño terrestre alrededor de una estrella enana ultrafría situados a 40 años luz en la constelación de Acuario. Ahora bien, ¿cómo de habitables son realmente estos planetas?¿Y qué demonios es eso de una estrella enana ultrafría?
126 136 0 K 564
126 136 0 K 564
315 meneos
3447 clics
Descubren dos exoplanetas similares a la Tierra

Descubren dos exoplanetas similares a la Tierra

Se trata de dos mundos rocosos. Así son dos de los exoplanetas de tamaño similar a la Tierra encontrados en un sistema vecino. El primer estudio de sus atmósferas, realizado por el MIT y publicado en Nature, fortalece la idea de que pudieran ser habitables.
119 196 2 K 479
119 196 2 K 479
280 meneos
4500 clics
Página oficial de TRAPPIST-1 (noticias, vídeos, ilustraciones, historias....) [ENG]

Página oficial de TRAPPIST-1 (noticias, vídeos, ilustraciones, historias....) [ENG]

Página oficial del sistema planetario TRAPPIST-1 con noticias, vídeos, ilustraciones, historias y toda la información sobre cada uno de los planetas recién descubiertos.
137 143 3 K 492
137 143 3 K 492
23 meneos
237 clics

Por qué es importante el hallazgo de otro sistema solar (aunque no tenga vida)

Una explicación completa sobre lo que el descubrimiento del sistema planetario de TRAPPIST-1 implica para el avance de la astronomía, la ciencia y el conocimiento humano en general.
19 4 2 K 87
19 4 2 K 87
4 meneos
79 clics

VÍDEO Así son los siete mundos de TRAPPIST-1

Un vídeo de la NASA muestra conceptos artísticos, de acuerdo a los datos disponibles, de los siete planetas que orbitan TRAPPIST-1, una estrella enana...
3 1 7 K -71
3 1 7 K -71
2 meneos
43 clics

Recorre los 7 exoplanetas recién descubiertos en esta fascinante simulación en 3D  

Space Engine es un simulador tridimensional que recrea objetos astronómicos como estrellas o planetas de la manera más realista posible en función de los datos disponibles. Por supuesto, alguien ya ha introducido los datos de los 7 nuevos exoplanetas del sistema estelar Trappist-1.
1 1 4 K -30
1 1 4 K -30
133 meneos
8012 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Comparación del tamaño del Sistema Solar respecto a TRAPPIST-1 (ENG)  

Comparación en diferentes gráficos del tamaño del recientemente descubierto sistema de planetas alrededor de TRAPPIST-1 en el contexto de nuestro Sistema Solar o el joviano.
110 23 32 K 44
110 23 32 K 44
9 meneos
101 clics

TRAPPIST-1: corta distancia entre planetas facilitaría que alberguen mismas formas de vida

Los tres de los siete planetas del recientemente descubierto sistema TRAPPIST-1 guardan entre sí una distancia apenas mayor a la que hay entre la Tierra y la Luna (384.400 km) y se ubican en la zona habitable del sistema.
4 meneos
38 clics

Astrónomos belgas bautizaron el nuevo sistema planetario con el nombre de su cerveza preferida

La historia de cómo fue que cinco científicos belgas descubrieron uno de los más extraordinarios sistemas planetarios —y lo bautizaron con el nombre de su cerveza favorita, TRAPPIST-1 — es una historia de ingenio, persistencia y suerte.
3 1 6 K -57
3 1 6 K -57
3 meneos
125 clics

Trappist-1 no era lo que esperamos [ENG]

Nuestro recién descubierto "sistema solar hermano" con sus siete planetas orbitando una enana blanca llamada TRAPPIST-1, ha sido aclamado como un mundo potencialmente habitable en el Universo, lleno de agua líquida y climas templados, y a sólo 39 años luz de distancia. Pero cuanto más de cerca lo vemos, menos habitable parece este sistema. TRAPPIST-1 es demasiado peligrosa, incluso si esas tierras potencialmente habitables tuvieran una magnetosfera.
44 meneos
77 clics

Malas noticias para TRAPPIST-1: sus atmósferas habrían sido destruídas [ENG]

Según coinciden 2 recientes estudios, la intensa radiación y las particulas expelidas por la estrella habrían hecho que se desvaneciera cualquier atmósfera en cualquiera de los 7 planetas incluídos aquellos que se encuentran en la zona de habitabilidad. Esto alejaría por completo las posibilidades de vida en este sistema planetario.
240 meneos
1701 clics

Observaciones del telescopio Hubble revelan que algunos planetas de Trappist-1 podrían estar repletos de agua

Desde el momento en el que fueron descubiertos siete planetas alrededor de Trappist-1, una estrella enana a 39 años luz de distancia, los astrónomos han estado ocupados intentando conocer todo al respecto de este sistema estelar, sobre todo en cuanto a su potencial para albergar vida. Recientemente, un equipo internacional de científicos utilizó el telescopio espacial Hubble para evaluar las posibilidades de que exista agua en esos planetas, y los resultados son prometedores.
103 137 2 K 316
103 137 2 K 316
7 meneos
111 clics

TRAPPIST-1 y las nuevas sorpresas en sus exoplanetas

Tal vez recuerden que en febrero de este mismo año un grupo de astrónomos liderado por Michael Gillon anunció la detección de nuevos exoplanetas alrededor de la estrella TRAPPIST-1, a 40 años luz de nosotros. A los ya tres conocidos planetas (Gillon et al, 2016), se le sumaron cuatro más. Tres de ellos estaban situados en la zona de habitabilidad de esta estrella enana roja ultrafría (Gillon et al, 2017). Con esto, el sistema TRAPPIST-1 se convertía en el sistema con más planetas tipo-Tierra descubiertos.
4 meneos
33 clics

La "Trampa Ecuatorial": otro problema para encontrar vida extraterrestre [ENG]

Según un nuevo estudio, el ozono (que es un potente biomarcador) tiende a concentrarse en el ecuador de los planetas que orbitan muy cerca de su estrella como Tappist1d. Esto haría aún más complicado detectar vida desde la distancia. En la Tierra el ozono se distribuye de forma uniforme pero en aquellos planetas que giran alrededor de su estrella en menos de 25 días (y especialmente si hay acoplamiento de mareas, es decir, si están tan cerca que siempre muestran la misma cara a su estrella) el ozono quedaría atrapado a nivel de su ecuador.
187 meneos
1305 clics
Identifican dos planetas potencialmente habitables en el sistema de la estrella TRAPPIST-1

Identifican dos planetas potencialmente habitables en el sistema de la estrella TRAPPIST-1

Dos exoplanetas (planetas que orbitan en torno a una estrella diferente al Sol) en el sistema de la estrella TRAPPIST-1 tienen más probabilidades de ser habitables, de acuerdo con la excentricidad de sus órbitas y el consiguiente calentamiento mareal, según un estudio publicado en Astronomy & Astrophysics.
91 96 2 K 326
91 96 2 K 326
178 meneos
708 clics
Uno de los exoplanetas de TRAPPIST-1 tiene un núcleo de hierro (ING)

Uno de los exoplanetas de TRAPPIST-1 tiene un núcleo de hierro (ING)

Gabrielle Englemenn-Suissa y David Kipping del Laboratorio de Mundos Fríos de la Universidad de Columbia han determinado que uno de los planetas TRAPPIST-1 (TRAPPIST-1 e) tiene un gran núcleo de hierro, un hallazgo que podría tener implicaciones para la habitabilidad de este exoplaneta. Para ello se basaron en estudios recientes que han acotado las masas y radios de los planetas de TRAPPIST-1. El núcleo podría ser más grande que X, pero tiene que ser al menos X ya que ningún modelo teórico podría explicarlo. Rel.: menea.me/1q01h
96 82 1 K 300
96 82 1 K 300
11 meneos
153 clics

Así se vería el atardecer en Venus, Marte, Urano, Titán y TRAPPIST-1e (ING)  

Un simulador de atmósfera del científico planetario Geronimo Villanueva de la NASA nos muestra la puesta del Sol en diferentes planetas del Sistema Solar: la Tierra, Venus, Marte, Urano y Titán, la luna más grande de Saturno, y el exoplaneta TRAPPIST-1e. En Marte los rayos rojizos y de color café se transforman en destellos azules debido a las partículas de polvo marciano que dispersan mejor el segmento azul del espectro visible. En Urano el atardecer es azul por los gases de su atmósfera. En español: bit.ly/3dEML1L

menéame