Cultura y divulgación

encontrados: 8, tiempo total: 0.004 segundos rss2
16 meneos
248 clics

Ataque nocturno de las galeras del Duque de Osuna

Aquel inglés tenía preparados en Túnez, que era un nido de piratas y corsarios, diez bajeles de alto bordo muy fuertes. Algo extraño para aquellas gentes pero que ponía en relieve el verdadero objetivo de aquella escuadra: saquear las Indias
5 meneos
40 clics

Libelo infamatorio en las puertas del convento de Santo Domingo, México (1647)

En las puertas principales del importante convento dominicano de la ciudad de México, fue fijado una especie de edicto que no era otra cosa que un pasquín o libelo infamatorio. Corría el día 2 de agosto de 1647. En ese tumultuoso año, en el virreinato de la Nueva España, los jesuitas y el señor obispo de Puebla, don Juan de Palafox y sus seguidores, libraron una guerra a muerte de tinta y de papel en plazas, conventos, tribunales civiles y religiosos, puertas, calles, iglesias y lugares de habitación del radio Puebla-México.
10 meneos
38 clics

Las letras en el Virreinato del Perú, armas de doble filo

Entre la dominación y la liberación, la cultura letrada fue clave en el territorio virreinal. Una exposición en Madrid que viajará a Lima repasa ese legado. El 28 de julio de 1821, hace dos siglos, el Perú se declaraba independiente. Así finalizaba un período de dominio hispano que se había prolongado durante casi 300 años y que había dado lugar al Virreinato del Perú, una entidad territorial cuya capital fue Lima, ciudad que albergó la primera universidad del continente y se ubicó, desde 1584, la única imprenta de la región hasta 1700.
8 meneos
104 clics

Colonias o virreinatos. Una polémica superada

“España no tenía colonias sino virreinatos”. Esta coletilla surge inmediata e inevitablemente cuando algún artículo habla del sistema colonial español y suele dar pie a broncos debates en los que ambas partes contendientes acostumbran a intercambiar pocos argumentos y muchos exabruptos, cuando lo cierto es que la respuesta, pese a lo que pueda pensarse a priori, no resulta sencilla -nunca lo es en Historia- y requiere un análisis profundo, abierto y, sobre todo, templado.
17 meneos
258 clics

Este era el Imperio Mexicano en 1794: Mayor que Estados Unidos

Alguna vez México fue más grande que Estados Unidos en territorio, eso nos cuentan los libros de historia y los documentos históricos que ilustran la antigua división geopolítica de las naciones de Norte América. Sabemos que en aquella época no se trataba del territorio mexicano, sino del territorio del Reino de la Nueva España. Años antes del inicio de la Guerra de Independencia en México, el país tenía una extensión territorial de 4 925 283 km² y se componía de 24 provincias y la capital del imperio. Tan sólo para darnos una idea, actualmente
14 3 0 K 49
14 3 0 K 49
10 meneos
193 clics

Un cuadro que se lee  

Es un lienzo de más de tres metros, pintado al óleo y escrito a mano con pluma. Refleja la extraordinaria importancia que tenía el virreinato más extenso de la Corona española, que ocupaba toda Sudamérica occidental. Fascina la asombrosa riqueza del mundo natural que descubre, más de 300 especies de animales y plantas. El Quadro de la Historia Natural Civil y Geográfica del Reyno del Perú (1799) del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) constituye una obra única que armoniza ciencia, arte e historia.
10 meneos
28 clics

Agosto de 1526, la Corona y la Iglesia autorizan el primer burdel en América

Bartolomé Conejo y Juan Sánchez Martínez recibieron los primeros permisos para abrir "casas de mujeres" en Puerto Rico y Santo Domingo. Preservar la honestidad. De la ciudad y de las mujeres casadas. Ese era el objetivo. El 4 de agosto de 1526 la Corona y la Iglesia autorizaron la apertura del primer burdel en América. A petición de Bartolomé Conejo [Cornejo, según la poco clara transcripción del documento oficial]. Mancebías, casas de mujeres públicas. Así se llamaban.
14 meneos
109 clics
La curiosa historia del megaterio encontrado en el Virreinato del Río de la Plata en 1785

La curiosa historia del megaterio encontrado en el Virreinato del Río de la Plata en 1785

El primer montaje del esqueleto fósil de un animal extinto prehistórico se hizo en la España dieciochesca de Carlos III y Carlos IV, en pleno siglo de la Ilustración. Corría el año 1785 cuando el dominico fray Manuel de Torres, que dirigía unas obras en la orilla del río Luján, en lo que hoy es la provincia argentina de Buenos Aires y entonces era el Virreinato del Río de la Plata, encontró una osamenta casi completa y bien conservada de un animal desconocido. Ese "casi" iba a ser importante, como veremos.

menéame