Cultura y divulgación
11 meneos
79 clics

Sesgos cognitivos y errores en el diagnóstico médico

La tasa de errores diagnósticos se sitúa entre el 0.6% y el 12%, con algunas estimaciones que llegan al 15%; además, la tasa de efectos médicos indeseados cuando se cometen estos errores se situaría entre el 6.9% y el 17%

| etiquetas: medicina , sesgos cognitivos , errores
  1. Interesante. A todo esto, decir que el diagnóstico pocas veces recae en un sólo médico.

    Es una cadena de decisiones y lo que tú hagas determina mucho lo que haga el siguiente como si de un efecto bandwagon se tratase.

    Cuando un paciente llega a urgencias tu función como urgenciólogo no es diagnosticar es saber quién está malo y quien no. Eso es más importante que el diagnóstico mismo. Mucha gente se va a su casa con diagnósticos como "dolor abdominal sin criterios actuales de gravedad" y el médico se va muy tranquilo a su casa (salvo si la ha cagado pero bien, pero no suele ser lo habitual).

    Ahora, si pasas un paciente a observación, el que lo recibe te pedirá que lo enfoques. Si lo enfocas como una patología infecciosa estás sesgando a que el médico ponga esa posibilidad por encima de las demás (muchas veces porque no hay tiempo de replantearse las cosas desde el principio). Si enfocas mal puedes contribuir a que el siguiente siga enfocándolo mal y así hasta su paso a planta y llamada sorpresiva al busca porque el paciente que no te habían comentado en el cambio resulta que llevaba 5 días séptico y nadie se había dado cuenta.

    Lo de "parar la búsqueda" del artículo es probablemente lo más frecuente. Si el paciente evoluciona bien para qué molestarme en saber con precisión laetiología del cuadro o por qué un día en la analítica hubo algo raro o si este paciente puede o no ser VIH. Muchas veces se hace por pereza pero más que pereza es por comodidad.
  2. #1 Los médicos se apoyan en el diagnóstico anterior sin cambiarlo. Si te sale un padrastro y te amputan por gangrena y te conceden la incapacidad, será por padrastro.
  3. #1 Un amigo que fue a urgencias por adormecimiento en un miembro, durante la espera se le paralizaron los miembros. El neurologo le hizo una puncion lumbar y el liquido extraido estaba teñido de sangre ( una medica dijo que podia deberse a haber pinchado alguna vena ) . El diagnostico fue infeccion en la medula espinal ( a pesar de que en ningun momento tuvo fiebre ). Lo llevaron a planta y permanecio alli varias semanas y diariamente le administraban heparina y otro anticoagulante. Permanecio asi varias semanas hasta que le diagnosticaron como causa mas probable de su situacion una hemorragia medular.
    Me parece extraño que los medicos ( era un equipo ) con indicios como la sangre extraida en la puncion, no pensaran desde el principio en la posibilidad de una hemorragia. Es el efecto anclaje del que habla el articulo.
  4. #3 Una punción lumbar limpia es muy muy muy muy difícil de hacer. Hay una tecnica que se llama la de los tres tubos que basicamente significa que si no es una causa hemrrágica, el recuento de hematíes se hará progresivamente menor del primero al tercer tubo. Además en algunos casos de meningoencefalitis (casi siempre herpética) es habitual que se encuentren hematies en la punción lumbar y sangre.

    Lo de que no tenga fiebre no es excluyente de patología infecciosa nunca aunque sí es verdad que en los casos de infección en el sistema nervioso central, la fiebre se da (no me sé porcentajes) en un proporción muy muy elevada de casos.

    Respecto a la anticoagulación, todos los pacientes hospitalizados (bueno, salvo lospacienes que hacen footing por el pasillo) se anticoagulan por protocolo por el elevado riesgo de trombosis por inmovilización entre otras causas. Lo que sí me extraña es que recibiese DOS anticoagulantes (tenía alguna enfermedad para ello porque que yo recuerde casos en los que se emplean dosanticoagulantes ahora mismo ninguno, los habrá, pero no me vienen a la mente ; la doble incluso la triple antiagregción sí pero la doble anticoagulación pss) Así que si realmente fue así putada gorda para lo que padecía

    Sobre errores médicos se podrían hacer libros libros y libros enteros. Recuerdo que como residente vi una placa de tórax horrible en una paciente que me vino tosiendo sangre. Yo sospeché una hemorragia alveolar pero como residente de primer año estas cosas se las teníamos que comentar al adjunto de urgencias. Mi adjunta ese día (tenía mala fama de antes ya tod hay que decirlo) se rió en micara. JAUAJUAJUAJAUA "Hemorragia alveolar, eso es que su neumopatía intersticial ha progresado, mándalo al neumólogo" (eso delante del paciente por cierto, estas cosas tienes que soportar). Le di de alta a la mujer porque ya estaba sin hemoptisis pero muy acojonado y sabiendo en el fondo que la estaba cagando. Me volvió a las dos horas chorreando de sangre. En cuanto vi su nombre en el sistema no tardé ni 1 minuto en llamarle y la pasé directamente a observación corriendo. Riña monumental la que me dieron en observación y mi adjunta por ahí perdía. Cuando volvió se la sudó "¿la has pasado a observación? muy bien" y se fue como si nada. La mujer se salvó y la familiar ácaó muy agradecida gracias a que actué rápido (y porque se dio cuenta del percal) pero menuda vergüeza pas´(esto fue hace 2 años así queimagínate como me marcó que aún me acuerdo). Pues este es el plan que hay en los hospitales. Podría contarte miles de cosas que he visto y miles de pacientes mal diagnosticados pero al final como todos cometemos errores aprendemos a perdonárnoslo, porque no es un trabajo nada fácil.
  5. #4 Tan solo añadir que hay que distinguir entre un diagnóstico equivocado y un mala praxis.

    PD.- Como curiosidad ¿en qué especialidad hiciste el MIR? :-)



    [edited] btw, mayo 20, 2013

    #6 Ja parlarem :-)
  6. #5 En medicina interna :-)
  7. #4 Sin duda es un trabajo dificil. Hacer un diagnostico no es nada facil ( lo se porque veo Dr. House je,je,je ).
    Supongo que la heparina se da por protocolo, lo que me parece raro es que se de cuando ya se conoce que hay una hemorrogia. Otra cosa que me parece rara en el caso de mi amigo es que no se descartara la infeccion tras hacer un cultivo del liquido de la puncion y no hallar nada ( supongo que harian este cultivo ) . Y tambien es raro que la puncion no probara que habia una hemorragia, de acuerdo con lo que dices en tu comentario.
    ¡ Vaya , que mal educada y irresponsable la adjunta ! por no decir otra cosa...

    Un saludo
  8. Los médicos involucrados con vuestra profesión tenéis todos mis respetos.
  9. #4 le acabo de preguntar a mi amigo cual era el otro anticoagulante y dice que era Adiro.
  10. #7 Sí hay hemorragia hay que quitar la heparina, no lo dudes. Debe ser así. Los antiagregantes se pueden dejar llorando en algunos casos (personas con stent especialmente si se ha recién puesto) pero los anticoagulantes fuera. Se lo quitarían después del diagnóstico imagino.

    El gram y el cultivo seguro que lo hicieron pero a veces pasa, que no se encuentra y más aún cuando se ha administrado antibióticos previamente. Aún en estos casos si la sospecha de que la causa es infecciosa se sigue tratando como tal. Pasa con los casos clasificados como meningitis que no se encuentra "el bicho" y se habla entonces de "meningitis decapitada". Pero claro a veces te encuentras sorpresas.

    Nunca es lupus :-(
  11. #9 Ah, el adiro es la aspirina, ácido acetil salicílico así que es un antiagregante :-)
  12. #10 Mi amigo dice que le estuvieron poniendo heparina durante meses. El diagnostico tardo semanas, asi que durante ese tiempo actuaron como si se tratara de una infeccion... De todos modos al cabo de unos dos meses se inicio una cierta recuperacion asi que supongo que el sangrado cesaria a pesar de la heparina que le siguieron poniendo a pesar del diagnostico de hemorragia
comentarios cerrados

menéame