Cultura y divulgación
10 meneos
134 clics

Una sola recaída en la cocaína te hace adicto de nuevo

"Una sola raya de cocaína no puede hacer daño". Te equivocas. Puede hacerlo, y mucho; sobre todo si ya has sido adicto.

| etiquetas: recaída , cocaína , adicto
  1. #0: No veo el enlace al artículo científico en que se basa el envío.
  2. #1 Artículo en inglés: www.iflscience.com/brain/just-one-hit-cocaine-totally-screws-up-dopami

    Artículo original (hay que estar registrado para verlo completo): www.jneurosci.org/content/36/30/7807

    Estaba buscándolo cuando he visto tu aviso. Muchas gracias.
  3. #4 Exacto compi, lo puse un poco antes, pero se agradece la búsqueda y el posteo :hug:
  4. #2 :-O Ta vez lo mejor es no ponerse, pero claro, si ya lo hiciste/haces... es una solución no muy ortodoxa, pero una solución ¬¬
  5. #3 Ah, vale. Pero el post enlazado es la traducción del post original. En esos casos, tal vez lo mejor habría sido subir este, avisar de que es [EN] y enlazar al traducido en la entradilla o en los comentarios. De todas formas, meneo. :-)
  6. #7 Muy bien, no digo que no. Si las disfrutas o las sigues disfrutando (aunque sea ocasionalmente), yo creo que es enganche "ocasional", pero enganche.
  7. #8 Sí, es cierto, pero dadas las dificultades que mucha gente tiene para leer artículos en inglés, prefiero ponerlas en español, y luego un enlace al original o la fuente.

    Se agradece la sugerencia.
  8. #11 Oye que no entro ni salgo en la vida de nadie. Esa es la libertad: opción de hacer lo que crees/quieres en cada momento, siempre que no se moleste a los demás.
  9. Aviso a líderes de partidos políticos con 32 diputados: cuidado como celebras el pacto.
    :calzador:
  10. Errónea.

    A ver si aprendemos a diferenciar, de una puta vez, uso, abuso y adicción.
    Gracias.
  11. #14 ¿Errónea? ¿Te has leído el artículo original? Por Dios, a veces parece que os ofendéis cuando algún estudio va en contra de hábitos y creencias personales. Te lo pongo para que aprendas a distinguir ESTUDIO y OPINIÓN:

    "Here we determined that cocaine self-administration in rats produced tolerance to the dopamine transporter-inhibiting effects of cocaine in the nucleus accumbens core, which was normalized following a 14 or 60 d abstinence period; however, although these rats appeared to be similar to controls, a single self-administered infusion of cocaine at the end of abstinence, even after 60 d, fully reinstated tolerance to cocaine's effects. These data demonstrate that cocaine leaves a long-lasting imprint on the dopamine system that is activated by re-exposure to cocaine."

    Ahora dime, sin palabrotas, si es uso, abuso, o adicción.
  12. #15 Si. Me lo he leído.

    No me ofendo...simplemente digo, e insisto, que es errónea.

    Un experimento con ratas en un laboratorio no es, ni será, un modelo predictivo de conducta humana..primero porque no somos ratas, y la motivación o motivaciones de nuestra conducta pueden y suelen ser bastante diferentes a los que muestra una rata que sólo tiene instintos primarios y segundo, a las ratas, en este tipo de experimentos les dan dosis que ni de coña son las dosis "iniciaticas" que tomaría un humano.
  13. #16 Entonces según tú, ningún estudio realizado en laboratorio con ratas es válido, por las dosis que tomaría un humano en relación.

    ¡Señores la Ciencia de laboratorio ha muerto!
  14. El adicto lo es de por vida; no se recae en la adición....
    Otra cosa es que el adicto no se ponga; y un día le de por ponerse y luego le pique más el gusanillo; pero antes de "recaer" seguía siendo adicto
  15. #17 Te digo que no se puede extrapolar según qué tipo de inferencias de un experimento, experimento realizado en un entorno completamente controlado, con una sustancia de la que desconocemos su nivel de pureza con ratas...y menos, en humanos.

    Los humanos tenemos la capacidad de decir que NO, o que SI, por motivaciones que no tienen nada que ver con los instintos primarios de las ratas.
  16. #19 Pero no es el instinto primario el que actúa, sino la dopamina del cerebro, motivo del estudio. He ahí la "pequeña diferencia", que nuestro cerebro también tiene dopamina.
  17. #20 Sin neurotransmisores diana, las drogas no tendrían efectos psiconaúticos....y aún así, el AUTOCONTROL sigue existiendo.
  18. #21 De ahí el titular: "Una sola recaída en la cocaína te hace adicto de nuevo". Recaer, no tener autocontrol. Y al recaer se rehacen los patrones de adicción, ¿no crees?
  19. #22 Si tú crees que tomar una sola raya te lleva de vuelta a la adicción, obviamente, en tu caso, es mejor que ni la huelas.
  20. #23 Ni lo digo ni lo creo. Lo dice el estudio científico.
  21. La adicción es para toda la vida con todas las drogas (tabaco, alcohol ...), eso no es una novedad, lo que me flipa es esa gente que dice que alguna droga no crea adicción y eso se ha dicho mucho de la cocaina.
  22. #16 Estoy de acuerdo y en ese sentido esto es como las estadísticas, el problema no son los resultados sino las interpretaciones. Eso sí, no creo que esto no signifique nada sobre como actúa la cocaína en humanos, pero otra cosa es que saquemos conclusiones tajantes de ello.

    Esto como mucho podrá servir para que se hagan más experimentos al respecto, quizás con humanos, sobre los efectos de la cocaina. Eso sí, personalmente creo que nunca vas a dejar de ser adicto, y que como dices al final de este debate, que si has sido adicto que ni la vuelvas a ver.
  23. Doy fe
  24. #22
    Críticas a la adicción como enfermedad cerebral

    El primero es si la adicción es una enfermedad crónica. Hall et al. (2015) consideran que no, dado que muchas personas con adicciones se recuperan sin tratamiento, lo que se conoce como "recuperación natural" (Stea, Yakovenko y Hodgins, 2015). El caso más conocido y que ya ha sido mencionado, es el de los soldados norteamericanos adictos a la heroína en la guerra de Vietnam, quienes la mayor parte dejaron de consumir sin acudir a tratamiento cuando regresaron (Robins et al., 2010). De igual modo, tenemos evidencia de que las personas adictas a las drogas recreativas responden a pequeños cambios en sus situaciones personales, como se ha mostrado con el uso de incentivos (Heyman, 2009). Además, una parte importante de los que consumen drogas en la adolescencia las dejan en la edad adulta, sobre todo a partir de los 25 años, momento en el que se asumen roles adultos (Becoña, 2002).

    Los modelos existentes de adicción en ratas suelen ser para la heroína, con modelos de autoadministración de opiáceos en condiciones estandarizadas y controladas, lo cual se parece poco al comportamiento de los humanos en cada situación.

    Además, cuando los animales están en ambientes enriquecidos tienen patrones de autoadministración de drogas distintos. Así, ratas entrenadas para autoadministrarse drogas se abstienen de hacerlo cuando pueden acceder a un refuerzo natural, como la comida o el emparejamiento (Ahmed et al., 2013).

    El tercer aspecto es sobre la genética de las adicciones. La adicción no es un trastorno que ocurre sólo en los que tienen los denominados genes de las adicciones. Los estudios indican que la predicción genética es igual que una simple historia familiar de consumo (Gartner et al., 2009). Por ello, la genética es poco informativa con respecto a las adicciones a día de hoy.

    Más en: www.lasdrogas.info/opiniones/430/la-adiccion-no-es-una-enfermedad-cere
comentarios cerrados

menéame