Cultura y divulgación
9 meneos
86 clics

“Tarteso no es ni una ciudad ni una cultura, es un territorio”

Cuando concede la interviú, Eduardo Ferrer Albelda (Sevilla, 1964) está prácticamente preparando las maletas para irse a excavar a la ciudad de Utica, la urbe fenicia más antigua de África, en el norte de Túnez, cerca de Cartago, donde lleva más diez años trabajando. “El domingo me dará tiempo de ir a votar y comprar el periódico antes de coger el avión”. Este catedrático de Arqueología de la Universidad de Sevilla, persona amable y con un toque irónico casi británico, es un especialista en protohistoria del sur de la Península Ibérica.

| etiquetas: tartésica , tartessos , cultura , ciudad , territorio
  1. Noticia de pago, pero entiendo que es el mismo discurso desmitificador que va ganando terreno a la tradicional. Tarteso era una colonia fenicia como tantas otras en el Mediterráneo, cosa que no desmerece para nada su legado sin tener que inventarse historias fantásticas.
  2. #1 Una pena no haber podido leerla por el muro que me pide registro.
  3. #3 Yo entré sin problema.
  4. #3 Cuando concede la interviú, Eduardo Ferrer Albelda (Sevilla, 1964) está prácticamente preparando las maletas para irse a excavar a la ciudad de Utica, la urbe fenicia más antigua de África, en el norte de Túnez, cerca de Cartago, donde lleva más diez años trabajando. “El domingo me dará tiempo de ir a votar y comprar el periódico antes de coger el avión”. Este catedrático de Arqueología de la Universidad de Sevilla, persona amable y con un toque irónico casi británico, es un especialista en protohistoria del sur de la Península Ibérica, concretamente en el mundo púnico y Tarteso. Discípulo de las profesoras Francisca ChávezTristán y María Luisa de la Bandera, ha publicado libros como ‘Trabajo sagrado. Producción y Representación en el Mediterráneo Occidental Durante el I Milenio’ o ‘Los Negocios de Plutón. La Economía de los Santuarios y Templos en la Antigüedad’, entre otros. Charlar con él sobre Tarteso y sus asimilados es un ejercicio continuo de desmitificación histórica, aunque sin perder esa fascinación que el término provoca en todo aquel que lo pronuncia. Recientemente, La Fundación Centro de Estudios Andaluces (Centra) lo ha puesto al frente de su nuevo Consejo editorial de Humanidades.

    –Una cuestión importante para empezar: ¿cómo escribimos, Tarteso o Tartessos?

    –Tartessos es una transcripción directa del griego, pero los filólogos ya han llegado a la conclusión de que castellanizado es Tarteso. Yo uso esta segunda manera.

    –A mí me gusta más Tartessos, queda mejor, más importante.

    –Académicamente se sigue usando de las dos maneras. Es indiferente.

    –Tarteso es siempre una fuente de todo tipo de fantasías y especulaciones.

    –El problema de Tarteso es que ya desde la antigüedad era un mito. La primera mención que hay de Tarteso en la literatura grecolatina conocida es de Estesícoro de Himera, un poeta de finales del siglo VII a. C. que, en relación con el robo de Hércules de los bueyes de Gerión, habla del río Tarteso “con raíces de plata”. En la actualidad, Tarteso está más mitificado que nunca.

    –En Andalucía sabemos mucho de eso.

    –Pero la mitificación no viene sólo de la autonomía andaluza. Es mucho más antigua y afecta a muchos otros lugares. Como ha estudiado Manuel Álvarez Martí-Aguilar, ya en el siglo XVI Tarteso fue útil para ensalzar el origen de la monarquía hispánica a través de Gárgoris, Habis y Argantonio. Se insistía mucho en todos los lugares comunes: “la civilización más antigua de Occidente”, que eran “pacíficos y buenos”…   » ver todo el comentario
  5. #5 Graciñas, Calif
comentarios cerrados

menéame