Cultura y divulgación
131 meneos
2141 clics
Thoreau no es un invento hípster: 200 años dan para bastante más

Thoreau no es un invento hípster: 200 años dan para bastante más

No es la primera vez que se toca el tema en estas páginas, pero la fecha obliga a retomarlo. Desde hace meses abundan reediciones, recuperaciones, ensayos y análisis sobre Henry David Thoreau (Massachusetts, 1817-1862), escritor (nombre canónico de la literata norteamericana), filósofo y podríamos decir -en plan boutade-, que uno de los primeros insurrectos fiscales de la modernidad. Este 12 de julio se conmemoran los 200 años de su nacimiento, de ahí la vuelta a su biografía.

| etiquetas: thoureau , hipster , invento
59 72 3 K 311
59 72 3 K 311
  1. Me parece interesantisimo, pero me temo que menos del 1% de los meneantes haya leido Walden. No por incultura sino porque creo que maneja una vision del mundo opuesta al actual "Ideal" de vida. Todo el mundo lo admiraria pero dudo muchisimo que mas de uno realmentr creyera en seguir sus pasos. Una lastima, mucho mejor nos iría
  2. Próximamente en los cines... Hacia rutas salvajes, el origen. xD
  3. Todo el principio de Walden es alucinante y un eye-opener brutal.
  4. Nada más hípster que decir que tú lo conocías antes de que fuera mainstream
  5. #1 Me leí hace unos años "Desobediencia Civil" y me dejo igual.
  6. Pues con todo el respeto a Walden, que leí hace mas de veinte años con fervor adolescente pero que hoy no pasaría de las treinta primeras páginas, a mi me parece uno de los escritores mas absolutamente sobrevalorado en nuestros días. Seguramente a muchos todo eso del rechazo de la vida mezquina en la civilización frente a la bucólica vida en los montes les entusiasme, pero para leer eso prefiero leer a Horacio o al Buen salvaje.
  7. Este tio es el ejemplo cojonudo de trabajo inter generacional. Como Aristóteles y Alejandro Magno... hay una relación muy parecida entre este tio y Ghandi.

    Entre todos, incluso la gente del futuro, podemos construir cosas que nos sobrepasan, si cada uno aporta su talento específico.
  8. #7 Sinceramente, yo le he leído, pero "según dicen" es uno de los primeros autores que intenta dotar de cuerpo la "desobediencia civil" y reivindicarla como un derecho.

    Solo por eso, ya tiene mi "OK, vale".
  9. El Walden muchas veces se pone de ejemplo de rebelión personal, en plan "atrévete a dejarlo todo y vete al bosque a vivir la vida auténtica". Pero la experiencia de Thoreau, si no recuerdo mal, se parecía más a irse a una caseta en el campo de vacaciones. Vamos, que no era un ermitaño. Vivía cerca del lago y tenía vecinos y visitantes frecuentemente. Y cuando se cansó dio por terminada su experiencia y se fue a casa.

    Lo cuál no quiere decir que no tenga valor ensayístico/filosófico.
  10. #4 Es que hace años ya era conocido. Era uno de los textos imprescindibles en los 70. Recuerdo con emoción mi visita al walden pond hace 30 años. Y evidentemente no soy hipster
  11. #1 Leí "Walden" hace unos 15 años, tras descubrir, extasiado, a Emerson. También leí "Desobediencia civil".

    Me sorprende el éxito que Thoreau está teniendo ahora. Su pensamiento es muy americano y está -en gran parte de sus conflictos, que no en todos- anclado en un mundo muy del siglo XIX; y utiliza una prosa que ahora suena muy arcaica.

    Me gusta mucho el autor, pero considero que Emerson (su padre espiritual) es infinitamente más rico.

    Ciertamente, querría creer que su empuje editorial se debe a un aumento de la sensibilidad del lector. Pero parece más bien una moda. No sé si hipster o no; pero moda.

    Lo digo por lo de seguir sus pasos. No están los tiempos para ser muy thoreanos...
  12. #10 Esa es la versión que daban en un podcast del que hablaban de él , (la cultureta). Tenía las vías del tren a simple vista. A un tiro de piedra de casa de papá y mamá donde iba a comer frecuentemente. Su experiencia parece bastante mitificada. Aunque eso no tiene porque desmerecer su reflexión.

    Yo estoy esperando a que editen el audiolibro en vinilo para conocerlo.

    EDITO para aclarar que el artículo hace referencia a Sergio del Molino, que era el que exponía el tema en el citado podcast, explicando lógicamente las mismas cosas. Si, he comentado antes de leer la noticia. :foreveralone:
  13. #5 puto dedazo, sorry
  14. #5 No entiendo como "Desobediencia Civil" puede dejar igual a nadie. Leí ese ensayo por primera vez hace ya 10 años. Dejando de lado modas estúpidas, que pasarán igual que vinieron, la obra repasa algunos asuntos muy interesantes de la ética en la sociedad.

    Resaltaría un par de parrafos interesantes:

    Una muy de actualidad:

    Existen leyes injustas: ¿debemos estar contentos de cumplirlas, trabajar
    para enmendarlas, y obedecerlas hasta cuando lo hayamos logrado, o
    debemos incumplirlas desde el principio? Las personas, bajo un gobierno
    como el actual, creen por lo general que deben esperar hasta haber
    convencido a la mayoría para cambiarlas. Creen que si oponen resistencia, el
    remedio sería peor que la enfermedad. Pero es culpa del gobierno que el
    remedio sea peor que la enfermedad. Es él quien lo hace peor


    Cómo ves, los problemas no han cambiado mucho desde entonces :-)

    La masa de hombres sirve pues al Estado, no como hombres sino como
    máquinas, con sus cuerpos. Son el ejército erguido, la milicia, los carceleros,
    los alguaciles, posse comitatus. En la mayoría de los casos no hay ningún
    ejercicio libre en su juicio o en su sentido moral; ellos mismos se ponen a
    voluntad al nivel de la madera, la tierra, las piedras; y los hombres de madera
    pueden tal vez ser diseñados para que sirvan bien a un propósito. Tales
    hombres no merecen más respeto que el hombre de paja o un bulto de tierra.
    Valen lo mismo que los caballos y los perros. Aunque aún en esta condición,
    por lo general son estimados como buenos ciudadanos.


    Y un poco mas espiritual, en la misma linea:


    El hombre sabio será
    útil sólo como hombre, y no aceptará ser “arcilla” o “abrir un hueco para
    escapar del viento”, sino que dejará ese oficio a sus cenizas.


    De hecho, iba a seguir citándote otros parráfos que considero muy ricos desde el punto de vista de la reflexion moral en la sociedad, pero es que al final citaré toda la obra, y eso no tiene sentido :-)

    Si te dejó igual, algo no entendiste bien o era otra obra la que leíste. Por supuesto, con esto no quiero decir que deberías estar de acuerdo con lo que promulga este hombre, pero no puede dejarte indiferente.
  15. #4 Es que mucha, mucha gente lo conocía antes de que fuera mainstream. No hablamos precisamente de un autor desconocido :-)
  16. #7 Pero es que Thoreau no va de eso. No va de nada de eso y no entiendo por que ahora cuatro colgaos sugieren que de eso va su obra.

    Los ensayos de Thoreau tocan muchos temas. No hace falta hablar de "Desobediencia Civil", su ensayo mas famoso, por que todos lo conocemos ya. Sin embargo, tiene otros, como "Una vida sin principios" que recomiendo encarecidamente. Habla sobre que es lo que hace digno al trabajo de per se y tira por tierra muchos de los prejuicios del lector sobre lo que es una vida digna.
  17. Hipster? A mí me parece más bien un anarco sindicalista de los que ya no quedan.
  18. #11 #16 como el 99% de lo que se considera de hípsters
  19. Yo he intentado leerme "Cartas a un buscador de sí mismo", donde se recopila correspondencia mantenida durante 13 años entre Thoreau y Blake y no pude terminarlo. Me pareció infumable (dejando aparte la prosa más decimonónica que haya visto) considero que está relleno de paja y a mi ver, lo que cuenta es la más absoluta nada.
  20. #3 que se lo digan a Unabomber, que estaba obsesionado con Walden.
  21. #15 Algunos entran en lecturas, pero las lecturas no entran en ellos.
  22. #15 Yo no he dicho no este de acuerdo ni que no me sorprendiese la actualidad de la obra, he dicho que me dejo igual. Coño, no todos sufrimos una catarsis leyendo un libro.

    "Proudhon" en su momento, con 18 años, me dio mucho que pensar, pero esa es otra guerra.
  23. No te preocupes.
  24. #23 Otra guerra?? No diría yo eso de Proudhon y Thoreau, ambos pueden ser considerados como padres del movimiento ácrata.
  25. #4 Ah, entonces todos los que nacimos en la década de los 50´s somos hipsters, no?

    Cómo mola, voy a meterles un zasca a mis hijos que se van a giñar por la pata abajo.

    let's grandpa hipster, go!!
  26. #25 Si uno lo lees con 18 años y el otro con 35 o 36, te aseguro que es "otra guerra".
  27. #10 Repetir el experimento de Thoreau es equivocar su significado. No debemos retirarnos al bosque necesariamente, sino vivir inspirados por su integridad.
comentarios cerrados

menéame