Cultura y divulgación
174 meneos
1860 clics
Las Tierras Altas de Escocia, los Apalaches y el Atlas son la misma cadena montañosa, antaño conectada como la Cordillera Central de Pangea [ENG]

Las Tierras Altas de Escocia, los Apalaches y el Atlas son la misma cadena montañosa, antaño conectada como la Cordillera Central de Pangea [ENG]  

Resulta difícil imaginar ahora que las Tierras Altas de Escocia, los Apalaches, los Montes Ouachita y el Pequeño Atlas de Marruecos sean la misma cadena montañosa, que en su día estuvo conectada como la Cordillera Central de Pangea. Durante el Pérmico, la Cordillera Central de Pangea fue sometida a una importante meteorización física, que redujo las cumbres y formó numerosas y profundas llanuras entre montañas. En el Triásico Medio, las sierras se redujeron considerablemente. A principios del Jurásico, la cadena pangeana del oeste de Europa...

| etiquetas: cordillera central de pangea , paleogeografía , atlas , apalaches , escocia
97 77 0 K 423
97 77 0 K 423
  1. Traducción:

    La Cordillera Central de Pangea fue una gran cadena montañosa en la parte media del supercontinente Pangea que se extiende por el continente de noreste a suroeste durante los periodos Carbonífero, Pérmico y Triásico. La cordillera se formó como consecuencia de una colisión entre los supercontinentes Laurasia y Gondwana durante la formación de Pangea. Era similar a la actual cordillera del Himalaya en su máxima elevación durante el inicio del periodo Pérmico.

    Resulta difícil imaginar ahora que las Tierras Altas de Escocia, los Apalaches, los Montes Ouachita y el Pequeño Atlas de Marruecos sean la misma cadena montañosa, que en su día estuvo conectada como la Cordillera Central de Pangea.

    Durante el Pérmico, la Cordillera Central de Pangea fue sometida a una importante meteorización física, que redujo las cumbres y formó numerosas y profundas llanuras entre montañas. En el Triásico Medio, las sierras se redujeron considerablemente. A principios del Jurásico (hace 200 millones de años), la cadena pangeana del oeste de Europa desapareció y se redujo a algunas regiones montañosas separadas por profundas cuencas marinas.
  2. Las Villuercas también estuvieron unidas a los Apalaches
    www.google.com/amp/s/www.hoy.es/20130610/local/prov-caceres/espejo-ext
  3. #2 Pues sí, tienes razón. Me pareció una broma hasta que entré al artículo que señalas.
  4. Me ha recordado una cosa que me pasó.
    Hace tiempo estuve en Escocia. Típica vuelta recorriendo en coche de alquiler saltando de b&b en b&b cada dia. Un dia paramos en un parque natural de no se qué, donde se podian hacer rutas. De vez en en cuando había algún expositor tipo centro de intrepretación de esos, donde mostraban alguna particularidad sobre la geología o la naturaleza. En uno de ellos había un globo con una manivela, donde girándola, mostraban como escocia era como una especie de isla a la deriva, estilo la India. Venía de la parte sur del globo y acaba chocando y uniendose a la isla de la gran bretaña. Yo me quedé flipado. Fabulando un poco incluso pensé en alguna mamarrachez ideológica-nacionalista aplicada a la ciencia. En los años en los que fué aún pensaba que tal cosa no podía pasar y menos verlo aplicado en algo tan insustancial. Aún así, como lo de la geología no es lo mio, lo dejé ahí en suspenso.
    No me hace falta buscar nada para para saber que aquello era una fumada buena pero de vez en cuando me acuerdo y esto me lo ha recordado.
  5. En esta imagen de Pangea creo que queda más claro  media
  6. #5 Ese mapa es la prueba que la tierra es plana. Además como pueden saber todo eso sí no estaban allí?
  7. Joder.. Curioso es poco. Interesante meneo
  8. Jordi Hurtado lo corrobora.
  9. #2 venía a comentarlo, que en la península también hay montañas de esa época, siendo el parque geológico y reserva de la bioesfera de las villuercas la más significativa
  10. #4 Por lo que describes parece que visitaste el North West Highland Geopark. Sin ser yo muy fan de la geología me encantó esa visita, ver las rocas más antiguas de Europa y la primera evidencia de vida en el planeta. Además el paisaje es maravilloso, una visita que le recomiendo a cualquiera que vaya a visitar las Highlands con coche.

    www.nwhgeopark.com/landscape/the-geology-of-nw-highlands-geopark/
  11. A mi me cuesta todavía asimilar que las formaciones montañosas actuales son un remanente de estructuras geológicas mucho más grandes erosionadas durante eones por el agua. Un fantástico ejemplo es el Castillo de Acher, donde se puede ver claramente un resto de los pliegues que formaron los pirineos.
    i.ytimg.com/vi/THZteoYZ8KI/maxresdefault.jpg
  12. Y mi pueblo que está a 1000 metros sobre el nivel del mar, antes era un mar (hay fósiles marinos a cascaporro).
  13. #5 Esto es lo que dice quien? Villarejo?
  14. #10 No hay para tanto.
    Los paisajes de las tierras altas de Escocia, son paisasajes de andar por casa.
    Otra cosa es lo que te cuenten los de "viajar por Escocia"
  15. #10 he estado mirando y no me suena. Esto que te digo era mas improvisado y mas modesto. Lo encontramos en una carretera, una entradita pequeña, y ya. No me suena tanto despliege como veo en las fotos
  16. no entiendo. Esto es algo que deberíamos saber todos los que estamos aqui, que se estudia en la escuela desde siempre.

    Acaso alguien no sabe lo de las placas tectónicas, pangea y todo eso?
  17. #14 A que te refieres con paisajes de andar por casa?
  18. #8 Jordi Hurtado iba por esa cordillera a hacer senderismo de joven. Le gustaba porque estaba poco transitada :-S
  19. #11 No todas son remanentes erosionados... La cordillera del Himalaya es relativamente nueva y cada vez se hace más grande (en tiempo geológico) , así es curioso subirte a una montaña muy alta y encontrarte fósiles marinos...
  20. #2 En las Villuercas (ref. ant.):

    (…)
    El relieve "apalachense" se localiza hoy, además de a lo largo del este de norteamérica, en Groenlandia, Irlanda, Islandia, Escocia, Gales, Noruega, Francia y, antes de pasar a Marruecos, también en España, donde este tipo de riscos existen en Extremadura , Galicia y Asturias, aunque en estas dos últimas muy erosionados o cubiertos de vegetación.
    (…)


    En a Serra do Courel (Lugo):

    … en Montañas do Courel tenemos la famosa cuarcita armoricana, muy importante por su frecuente y elevado contenido en huellas fósiles de trilobites (cruzianas) y que en España también tenemos en el geoparque de Villuercas-Ibores-Jara.

    (…)

    … hace 320 millones de años tuvo lugar la orogenia Varisca, un gran evento de formación de montañas causado por la colisión de varios continentes y la formación del supercontinente de Pangea. Estas colisiones causaron fuertes deformaciones en las rocas existentes, tanto en las sedimentarias de origen marino como en las volcánicas. Se produjeron pliegues de gran entidad, como es el caso del sinclinal del Courel, emblema del geoparque, e incluso la fusión de algunas rocas, que cuando volvieron a cristalizar en profundidad dieron lugar a las rocas graníticas del geoparque.

    (…)

    Durante casi toda la era mesozoica la historia del geoparque no quedó registrada en sus rocas debido a que, al estar en el centro de Pangea, no hubo sedimentación sino erosión. Pero esto cambió en parte hace 70-80 millones de años, cuando la microplaca de Iberia se vio atrapada entre la placa Africana y la placa Europea. A partir de ese momento la litosfera ibérica empezó a plegarse en una nueva etapa orogénica denominada orogenia Alpina, en la que muchas de las estructuras tectónicas variscas se reactivaron y se levantaron los grandes sistemas montañosos actuales de la península Ibérica.

    (…)


    geologicalmanblog.wordpress.com/2021/04/28/courel-mountains/
  21. #6 Por Jordi Hurtado. La tierra es plana y circular. Se ve claramente en el mapa. :tinfoil:
  22. Jordi Hurtado se fue de acampada y no pudo volver a casa.
  23. #12 ¿Teruel?
comentarios cerrados

menéame