Cultura y divulgación
16 meneos
182 clics

Por qué todos los famosos muertos en 2016 son, en realidad, buenas noticias

Max Planck, uno de los grandes de la física cuántica, escribió en su autobiografía una frase que refleja, con precisión, esta aparente paradoja: "la ciencia no avanza por convencimiento de los oponentes, sino por la muerte de ellos". Si el principio de Planck es cierto, la muerte (o jubilación) de estrellas en activo puede ser un acicate para la evolución artística, cultural y científica de la sociedad. O sea, que más allá del sentimiento de pérdida que nos deja la muerte de un mito o un referente, también nos deja la oportunidad de...

| etiquetas: planck , paradoja , muertes , 2016 , famosos
13 3 3 K 104
13 3 3 K 104
  1. Pero no me gusta nuevo
  2. Si no fueran tan cabeza cuadradas no haria falta que muriesen para que la ciencia avanzase.

    Creo que la meritocracia de la ciencia tiene un problema gordo con esto. Para conseguir merito, te autolavas el cerebro con un tipo de ciencia determinada. Al practicar y aprender esa ciencia, fijas esa ciencia tan fuerte en tu cerebro (fijas los circuitos neuronales) que despues se te hace imposible cambiar el paradigma si no mueres y alguien ocupa tu lugar. Si al mismo tiempo a esos que han conseguido esos descubrimientos, se les da mucho merito, y se les dan puestos de responsabilidad en organismos cientificos (o están mucho como profesores fijando ese ciencia obsoleta en muchos alumnos) causarán un mal mayor en la ciencia porque la ralentizarán.
    www.meneame.net/c/20731344

    Pero creo que el que se resiste es el poder. ¿que razon tendria alguien para detener el avance de la ciencia si no es mantener su poder y sus privilegios que perderia si esta avanza?
    www.meneame.net/c/20731344

    La innovación en la ciencia (la frenan los propios cientificos) y en cualquier otra cosa.

    Por ejemplo
    Los tres lobbies que frenan la innovación
    www.meneame.net/story/tres-lobbies-frenan-innovacion
    www.meneame.net/c/16129598
    www.meneame.net/c/20820843
    #0

    Es tambien el asunto de la especialización, o hiperespecialización.
    www.meneame.net/c/20590804
    www.meneame.net/c/20598325
    Y el saber, sí ocupa lugar. Se crean miles de conexiónes entre neuronas, miles de circuitos que despues parece que se quedan bastante fijos y que para sobreescribirlas hay que crear nuevas conexiones sobre estas, encima de estas, pero las antiguas quedan ahí aunque se dejen de utilizar.

    #1
    ¿por qué no te gusta lo nuevo?
  3. #2 Has escrito todo esto por mi? Gracias
  4. Entonces el descubrimiento de la inmortalidad bloquearia el avance de la civilizacion.
  5. #3 No, lo estaba escribiendo, he visto tu respuesta y he pensado que debia preguntarte por qué.
  6. #5 jo vaya :-(
  7. #2 ¿nuestro cerebro será un poco como las memorias ssd que tienen un determinado ciclo de reescrituras y entonces despues no puedes reescribir los datos (la ciencia) que ya le has escrito?
    www.google.es/search?q=ssd+ciclos+escritura
  8. La muerte de los viejos no asegura que lo nuevo sea mejor. Lo nuevo es eso, nuevo. Todos nos iremos, todos todos, lo triste es que en los '80s la consigna era "el que venga detrás, que arree, y aquí estamos. Disfrutando de las consecuencias; lo triste es que Reagan o Thatcher no sufren ahora esas consecuencias, sólo se aprovecharon de ellas.

    Antes se desprecio a los actuales jóvenes, y estos irán un paso más, despreciando a los siguientes y a los anteriores (sus viejos).

    " Después de mi, el caos"
  9. Aja...la muerte de Prince da paso a Justin Bieber ... vale , dejadme ya voy cavando mi fosa.
  10. O sea......que como la ciencia avanza con el paso del tiempo y a la vez se da la casuística de que la gente muere con el paso del tiempo......entonces la ciencia avanza porque muere gente. o_o
  11. bueno, pero lemmy podría haber esperado al menos a que yo fuera al concierto (ya tenía las entradas y todo!)...
  12. #2 He leído por ahí, que hay una especie de ley "científica" que dice más o menos así:

    "Cuando un científico eminente (P. Novel y similares) y de edad avanzada dice que algo es imposible, casi seguro que se equivoca."

    Hay que pensar que los científicos son personas. y personas de su tiempo.
  13. #4 Posiblemente.
  14. #8 No hay nada seguro. excepto la estupidez.

    Lo nuevo puede ser peor, pero lo mismo nunca será mejor, sera igual.
  15. #10 No lo has entendió. ¿Recuerdas aquello del mono que se afeita?

    Si no se muere ( o se retira, no seamos tétricos) lo científicos actuales, no podrán ser sustituidos por nuevos, con nuevas ideas que hagan avanzar la ciencia, la cultura, la técnica o lo que sea.
  16. #12 Si aplicas la ciencia y determinados procesos a esos cientificos igual consigues que no se reproduzca ese problema.

    Las personas son personas, pero ya vemos que cambian todos los dias, se consigue que cambien todos los dias. Despues están hasta medicamentos o drogas o terapias génicas que remedian todo tipo de enfermedades o problemas. Problema-solución. Medida-contramedida.

    Ademas esto hay que arreglarlo segun se ve como van las cosas.
    www.meneame.net/story/cientificos-espanoles-logran-revertir-envejecimi

    Sino podemos tener a algunos cientificos cabezacuadradas dando por saco con su ciencia obsoleta durante mucho mas tiempo.
  17. #16 te veo optimista....
    Bueno, puede que los tratamientos antienvejecimiento también mantenga el cerebro joven y dinámico. O mejor, que consigan mantener la mentalidad joven.

    Pero en el fondo, ¿No crees que se mantendría el problema?. Hay algunos seres vivos que podemos considerar inmortales. Su "evolución" es muy lenta.
    Si los humanos fuéramos inmortales (o casi), nuestra evolución también seria lenta. No se si esto lo arreglaría un nuevo protocolo.
  18. #17 Claro que lo deberia de arreglar un nuevo protocolo. Primero hay que analizar el efecto entre la edad de los científicos y el anquilosamiento de la ciencia de un determinado momento. Hay que analizar la relación entre la edad de los cientificos y las revoluciones científicas. Aunque seguro que está superestudiado.

    Quizas hay un problema con entregar los premios nobel y como se explotan esos premios nobel, y como influyen en la sociedad y en la ciencia. Igual esos premios hay que entregarlos y retirarlos al de 5 años. Que no sean permanentes.

    Es un tema como el de los incentivos a la innovación y los funcionarios vitalicios.

    Igual es un problema del propio articulado institucional de la ciencia, con colegios, escuelas, institutos, universidades, estudiantes de grado, doctores, departamentos, catedraticos, revistas científicas, laboratorios, departamentos de i, ...

    Igual si se sigue dejando que los lideres de muchos equipos de investigación sean estos doctores o catedraticos, o investigadores para los que va siendo mas dificil mirar mas alla. O la ciencia basada en las inversiones de fondos de personas de mas edad (filantropos o fondos de pensiones) que tenderan a hacer inversiones en ciencia e ideologias cientificas que entienden, de forma que harán que esa ciencia se estanque, mas inversiones en ciencia ortodoxa que en ciencia innovadora, o en innovación de la ciencia.

    O nuevos protocolos en la enseñanza y aprendizaje de la ciencia. Que se deje claro constantemente y se de constantemente mucho peso a la innovación de la propia ciencia. A su caracter transitorio.

    Protocolos en la selección de profesionales para la ciencia, el mix de los equipos cientificos y de enseñanza de la ciencia.

    No sé, por ahí va.
comentarios cerrados

menéame