Cultura y divulgación
126 meneos
1351 clics
El toqui Lautaro (ca.1534-1557): Líder de la primera gran rebelión mapuche

El toqui Lautaro (ca.1534-1557): Líder de la primera gran rebelión mapuche

En el siglo XVI, diversas poblaciones nativas del Nuevo Mundo hicieron frente a la expansión de la monarquía española. En el actual centro-sur de Chile fueron las poblaciones reche-mapuche quienes se opusieron con tenacidad al dominio hispano, inaugurando la llamada Guerra de Arauco. Entre los líderes reche destacó el Toqui Lautaro (ave veloz). Con apenas 11 años fue capturado y convertido en indio de servicio en la caballeriza de Pedro Valdivia, experiencia que le dotó de un gran conocimiento de la cultura española.

| etiquetas: rebelión , mapuche , chile , toqui lautaro , arauco
64 62 1 K 374
64 62 1 K 374
  1. He llegado a esto buscando de ver de ver el vídeo de Rare Earth: www.youtube.com/watch?v=OOtq2a-Yu6Y

    Una buena historia de dar por saco a la monarquía española :-)
  2. Aún siguen. Pongan en Google "incendios camiones Araucanía" y verán.
  3. #1 Hay una crónica contemporánea de los hechos escrita por Alonso de Ercilla y que se llama La Araucania. Aparece otro líder temible : Caupolicán.
  4. #3 Del poema:

    Ufano andaba el bárbaro contento
    de haberse más que todos señalado,
    cuando Caupolicán a aquel asiento,
    sin gente, a la ligera, había llegado:
    tenía un ojo sin luz de nacimiento
    como un fino granate colorado,
    pero lo que en la vista le faltaba,
    en la fuerza y esfuerzo le sobraba.
  5. Menos mal que cuando los criollos echaron a los españoles los mapuches recuperaron sus bienes y sus tierras. Y fueron libres y prósperos.
  6. Las historias que se montan desde la más pura propaganda. :palm:
  7. Ya quisieran los mapuches que los Españoles siguieran alli. Son los unicos que han respetado los tratados que tuvieron con ellos:

    "El imperio español reconoció la autonomía y libertad de los mapuches. El acuerdo, del que solo existen registros de la época escritos por el lado español, estableció que los indígenas liberarían a los cautivos, dejarían ingresar a religiosos cristianos, y se comprometían a ser aliados de España ante cualquier enemigo extranjero."

    Y ese acuerdo se respeto durante mas de 200 años....

    Que les pregunten a los mapuches que tal van sus tratados con la republica de Chile. :roll:
  8. #6 por qué es propaganda?
  9. Este es indigenismo americano del bueno, es decir, el de antes de la independencia y que lucha contra los españoles.

    Luego empieza el indigenismo americano "del malo", el que no se plega a los intereses de la nueva capital republicana, que pretende vivir en sus tierras ancestrales, hablar su idioma y que no interfieran en ellos.

    Mapuches vs. españoles => Resistencia heroica.

    Mapuches vs. Santiago de Chile => Indios weñifes, flojos culiaos, salvajes, pónganse-a-vivir-como-nosotros y mis tierras son tuyas porque según las "costumbres de mi tribu" si tienes un papelito con tu nombre la tierra te pertenece.
  10. #2 Eso es el conflí-to, weón.

    Me hace gracia como denominan los chilenos al conjunto de tanganas con sus indígenas: "el conflicto". ¡El conflicto no, weón, la ocupación de sus tierras que les estás haciendo! xD
  11. Ayer justamente ha finalizado un cómic sobre estos hechos.

    www.verkami.com/projects/20477-1553-tucapel

    Si os interesa a alguno tal vez desde su Facebook/pagina web os podáis hacer con alguno

    www.facebook.com/cascaborraediciones

    www.cascaborraediciones.com/1/contactos_1126816.html
  12. #7 La cuestión es que si Huascar no se hubiese estado dando de tortas con Atahualpa en el imperio del Pirú allá por el 1520 en adelante, Pizarro, jamás hubiese podido penetrar en aquellas tierras, incluso a pesar de que levantaba miedos haciendo pensar a muchos que era Huiracocha o Viracocha regresado. No amigos, no hubiesen podido vencer los españoles a un ejército de decenas de miles de soldados bien engranado como el del imperio Inca.
  13. #5 #7 ¿Por qué algunos os sentís atacados y recurrís al "y tú más" sistemáticamente cada vez que se dice algo malo que hicieron los españoles en otra época? ¿Tan difícil es aceptar los hechos históricos tal y como fueron, sin tener que disfrazarlos con comparaciones cuidadosamente seleccionadas?

    Aquí se critica sin compasión y con razón a los ingleses por su nulo espíritu de autocrítica en lo que respecta al pasado de su país, pero paradójicamente algunos mostráis exactamente la misma actitud respecto al vuestro.
comentarios cerrados

menéame