Cultura y divulgación
176 meneos
2294 clics
Las torres de murciélagos: la lucha de un médico por erradicar la malaria

Las torres de murciélagos: la lucha de un médico por erradicar la malaria  

A principios del siglo pasado, antes de que el paludismo se convirtiera en una grave amenaza endémica para Estados Unidos y 40 años antes de la invención del DDT, un médico de Texas empezó a experimentar con murciélagos para combatir los mosquitos portadores de la malaria. Con una inversión personal de 500 dólares, Campbell construyó la primera casa para murciélagos -una torre de 9 metros de altura, a la que llamó «El Monumento»- en 1907 en la Granja Experimental de Estados Unidos, cerca de San Antonio (Texas).

| etiquetas: torres de murciélagos , médico , malaria , mosquitos , texas , eeuu , agua
80 96 0 K 302
80 96 0 K 302
  1. Ahora es al reves. Nos comen los mosquitos y nos comemos a los murcie
  2. Los murciélagos son especies clave, por eso están protegidos. La naturaleza ya nos ha dado la solución a muchos problemas, pero nosotros seguimos insistiendo en inventar y comercializar soluciones a problemas que hemos creado nosotros mismos.
  3. Me da que ahora esas torres no estarían tan bien vistas. Desde que se sabe que hay varias especies de murciélagos llenitas de coronavirus.....
  4. Solución barata y respetuosa, pero ya le llegó la paranoia para joderla. Poco duró.

    Pero la gente sigue sin querer entender qué cojones es un ecosistema y como se joden.
  5. #2 Si la malaria ha sido erradicada de un montón de países del mundo no es gracias a la naturaleza, es gracias a la ciencia, la naturaleza lo que quieres es que te mueras de malaria, que es lo que venia pasando en todos los países del mundo hasta hace no muchos años.

    Los parásitos que provocan la malaria los ha creado la naturaleza, son algo totalmente natural, igual que los mosquitos que la trasmiten y que estaban aquí mucho antes de que los humanos apareciésemos, han existido por millones de años y han venido matando personas y otros animales todo ese tiempo, si tu ahora no corres en riesgo de morir de malaria no es gracias a la naturaleza, la naturaleza lo que quiere es matarte.
  6. #4 Creo que lo que pasa mas bien es que tu no quieres entender que son los mosquitos, los mosquitos son en animal que mata mas personas en el mundo, y eso no se soluciona con murcielagos ni con otros animales que se alimentan de mosquitos, en el mundo hay muchos países que han erradicado la malaria, entre ellos España y todos los países de Europa, donde era endémica, y un secreto, no se erradico gracias a los murcielagos, se erradico gracias al uso de pesticidas.

    Pero si prefieres usar murciélagos ve a los países donde no les queda mas remedio que protegerse de los mosquitos con remedios naturales.
  7. #5 La ciencia no es incompatible con lo que digo. Muchos problemas sanitarios a los que la ciencia tiene que responder los hemos creado nosotros. La perdida de biodiversidad o el calentamiento global no son cosa de la naturaleza sino de la parte menos amable de nuestra 'ciencia'
  8. Curiosa historia y admirable el tesón de Campbell, que, a pesar de los primeros fracasos, no cejó en su empeño por conseguir que funcionara su torre de murciélagos.
  9. ¿La cruz que le pusieron encima era para que entre los murciélagos no se colasen vampiros?
  10. #7 no es el caso en absoluto de la malaria, sino vete a la selva del Amazonas si hay algo allí es violencia docesidad y los mosquitos te comen vivo.
  11. #3 Todas las especies de murciélagos están llenitas de virus de todo tipo, y solo los estúpidos pueden mirar con malos ojos a tan escasos animales.
  12. #11 la erradicación de los murciélagos modificando el entorno y la proliferación de mosquitos por lo mismo sí que es cosa de nuestra especie. Por ejemplo: es.m.wikipedia.org/wiki/Exterminio_de_gorriones_en_China
  13. #10 creo que estás confundiendo malaria con fiebre amarilla.
    En medio de una selva un mosquito te contagiara fiebre amarilla o chikungunya según sea la selva, pero la malaria y el dengue #10 son cosmopolitas, es necesario que existan asentamientos humanos importantes.
    No se erradica la enfermedad erradicando el mosquito ya que es imposible, pero una vez que esté la población humana libre de malaria o dengue no hay reservorio de esas enfermedades.

    Lo que evita la malaria es el saneamiento de aguas, si el agua va en tubos se establecen periodos sin mosquitos que acaban eliminando el contagio estable por brotes y al final acaba dejando de ser endémica. La pintura con DDT complica un poco más el contagio.
  14. #2 Se deberian fomentar esos metodos que son baratos y autosostenibles una vez puestos en marcha. Hay entornos que favorecen a unas especies mas que a otras. Por ejemplo, entre basura salen ratas, no conejos o corzos.
    Las vivendas sin recovecos y sin los arboles viejos, las golodrinas, murcielagos y otros comebichos no tienen donde vivir. Y proporcionarles un hueco no es muy caro.
    En el agua desde el imperio arabe se ponian peces para que se comiesen las larvas de insectos y los chinos hacian lo mismo en arrozales y ademas fertilizaban.
    La libelulas comen bichos tanto en el aire como cuando son larvas en el agua. Y los batracios tambien hacen su función.

    Los pesticidas son rapidos y contundentes, pero aunque son bastante selectivos se ha visto efectos mas sutiles a largo plazo en especies más sensibles e incluso la nuestra.
    Además hay que repetir su uso y generan dependencia al cargarse tambien los depredadores de bichos. Tambien generan resistencia en las plagas. Conviene minimizar su uso y reservarlos cuando otras opciones no funciones suficientemente bien.

    La guerra quimica sufrio un impulso en las GMundiales y sin ellas a lo mejor hubiesemos desarrollado otras alternativas y no se tendrian los pesticidas como opcion para todo.

    La torre de murciélagos original del lago de Mitchell se convirtió en una atracción turística, y la gente empezó a llegar cada noche para ver salir a los murciélagos. Pronto se instalaron bancos de picnic y asientos que permitían a los visitantes ver el espectáculo con comodidad. En su apogeo, el ‘hotel’ contenía más de un cuarto de millón de murciélagos.


    Paso parecido con un puente en una ciudad americana. Los iban a desalojar, pero la salida de los murcielagos al atardecer se convirtio en un espectaculo turistico.

    Tambien puede ser una fuente de guano. En España, esta el mayor palomar del Europa, con el objetivo de recolectar el guano para fertilizantes y explosivos. Además de comerse algun pichon.


    Me pregunto cuanta area necesita 1/4 de millon de murcielagos para alimentarse.
    En control biologico, normalmente no se puede reducir las plagas a cero, pero parece que fueron muy eficaces, reduciendo a 0 los contagios de malaria.

    Yo vivia junto a un rio tan contaminado que no tenia peces y en verano picaban los mosquitos, ahora que hay hasta garzas y cormoranes, hay veranos que no me pica ni uno.
  15. #6 hay diferentes enfoques, que muchas veces sin complementarios. Es posible reducir el uso de pesticidas para controlar mosquitos potenciando sus depredadores. Es una irresponsabilidad tener malaria en la zona o fiebre del Nilo por empecinarse en no utilizar pesticidas, pero emplear alternativas respetuosas para minimizar su utilización es otra cosa distinta.
    He puesto un ejemplo de desequilibrio de ecosistemas por no entenderlos plenamente en #13 .
  16. #3 Hay murcielago vampiros, pero no son los Europeos. A lo mejor no conviene meterlos mucho en nucleos urbanos, pero seria bueno hacerles hueco cerca para que controlasen bichos. De todas formas, la sospecha es que se transmitieron por comerlos.
    No se si cagan en el aire donde vive la gente o si puede ser un problema. A lo mejor cagan solo durante el reposo, hay cuevas con guano de murcielago hasta la cintura.

    Conozco varias vaquerias y la que menos moscas tiene es una de la que entran y salen golondrina y ademas tiene gallinas que buscan larvas de mosca en las boñigas.
    El control biologico esta muy desaprovechado, hasta hace unos años, y no es algo nuevo. El bacillus turgensis pense que era algo moderno pero era utilizando antes de la guerra mundial.
    Esta bien tener lucha quimica, pero si puede solucionar con lucha biologica te ahorras los problemas de los quimicos.
  17. #17 #15 El puente de Austin donde los murcielagos son una atraccion turistica.
    www.youtube.com/watch?v=V9OaVjnVEyo
    Parece que viven mejor en puentes que en cuevas.
    www.youtube.com/watch?v=feh0tSASUto
  18. #5 la naturaleza no existe son los padres
  19. #19 cierto, el limite entre lo natural y lo artificial es puramente arbitrario y creado por nosotros, nosotros somos fruto de la naturaleza por lo que cualquier creación humana es también natural, los aviones, los coches y el antropoceno son tan naturales como el resto de cosas.
  20. #6 Si eso ya lo hacemos, nos protegemos con todo lo que hay. he estado varias veces en agosto en un sitio donde se han erradicado las golondrinas y los murciélagos. Está a tope de mosquitos tigre. Incluso de día, para estar afuera con pantalones, manga larga y calcetines bajo las sandalias, pasando calor. Las lociones no son garantía de nada. Por la noche, telas mosquiteras y vaporizadores de insecticida. A lo mejor pillo un çáncer, pero la alternativa son unas ronchas muy dolorosas que duran una semana y se van acumulando. Llegaron a molestarme para caminar hasta que tomé medidas drásticas. Cuando era niño había algún que otro mosquito, pero también ejércitos de golondrinas y murciélagos al atardecer. Ojalá los tuviéramos ahora y las picaduras fueran algo casual.
  21. #20 por eso yo siempre dije que los bollicaos, los bonys, los bucaneros y los trigetones eran la piedra angular de una alimentacion sana y natural ..... xD

    .  media
  22. #21 desgraciadamente el murciélago no es efectivo contra el aedes (mosquito tigre). Este mosquito sale con el calor y el murciélago sale con el fresco (o anocheciendo o directamente de madrugada). Lo mejor para prevenir el tigre es concienciación. Que la gente sepa como se reproducen y cuál es su ciclo vital. El aedes deja sus huevos donde piensa que después alcanzará el agua (no los deja directamente en el agua, como otras especies), y tampoco les gustan las grandes cantidades de agua, siempre los verás en pequeñas acumulaciones de agua, imbornales, fuentes sin filtración, bandejas de maceteros, plásticos, etc... Si nos preocupamos de no dejar agua acumulada en estos sitios más de 5 o 6 días seguidos, no proliferarían tanto.
comentarios cerrados

menéame