Cultura y divulgación
6 meneos
168 clics

Los trapos sucios del cultivo de perlas en Australia  

A tres metros por debajo de la superficie del océano, a cerca de 10 millas náuticas de la costa de Broome, WA, un equipo de buzos está girando bastidores de plástico. Colgando de los bastidores, ordenadas por tamaño, están las formas calcificadas de ostras. Son las que arrastran las corrientes de marea de la costa noroeste de Australia. Las perlas están siendo cultivadas. Aunque la industria tiene hoy en día un buen historial de seguridad, sigue siendo peligrosa. El buceo "a la deriva" ha ocasionado numerosos accidentes.

| etiquetas: perlas , cultivo , broome , buceo , deriva , nácar , mochileros
  1. Broome ha sido el centro de la industria de la perla de Australia desde antes de la colonización, cuando se recogían perlas de las conchas en las aguas poco profundas por el pueblo Yawuru, que luego se fue extendiendo a lo largo de la región de Kimberley. Cuando llegaron los colonos blancos la industria se convirtió en un comercio de esclavos. Las mujeres aborígenes fueron capturadas y vendidas como buzos a los lugres de perlas (barcos), en una práctica conocida como blackbirding, y los trabajadores contratados fueron traídos de Indonesia y otras partes de Asia.

    Buceaban hasta profundidades de 10 metros con nada más que una bocanada de aire en sus pulmones. Muchos se ahogaron para alimentar la demanda del Imperio Británico por peines y mangos de cubiertos de nacar.
comentarios cerrados

menéame