Cultura y divulgación
2 meneos
11 clics

Tras tres focos de leishmaniasis en Uruguay los expertos instan a analizar la sangre de perros y sacrificarlos

Tras la confirmación de tres focos de leishmaniasis, Salud Pública, la OPS y las facultades de Veterinaria y de Medicina acordaron protocolos para evitar la propagación. Las autoridades recomiendan analizar la sangre de los perros y, si se confirma contagio, sacrificarlos con el debido consentimiento.

| etiquetas: leishmaniasis , salud , ciencia , animales , sacrificio
  1. Aquí en España primero se sacrifican y luego se analizan, como aquel perro del ebola
  2. #1 Es más barato, y estamos en crisis.
  3. #2 Pragmatismo del güeno ;)
  4. #3 Si se hiciera lo mismo con el Alzheimer hacía años que se habría erradicado la enfermedad en España.
  5. ¿Pero para qué los sacrifican si tiene tratamiento? Se realizan dos analíticas al año y toman una pastilla todos los días que además es muy barata, al menos aquí en España.
    Tengo varios casos cercanos y los perros viven mucho tiempo y con una buena calidad de vida.
  6. #4 A mi se me ocurren cientos de posibilidades... el que no termine la Eso, liquidao, el que no recoja las cacas del perro, liquidao, el que me quita el sitio de aparcar cuando estoy llegando del curro, liquidao... no se como no se le ha ocurrido antes a nadie!! :troll:
  7. #6 Mmmm... tiene errores... te estás cargando a los jóvenes que tienen que mantener la seguridad social. Mi sistema es mejor, acaban con el gasto geriátrico.
  8. #7 Cierto, pero hay jóvenes que serán un lastre toda la vida, es mejor que no sufran, mas humano :troll:... todos los que aparezcan en Mujeres hombres y... eliminaos también!!! ;)
  9. Os cuento cómo está la cosa en Andalucía: la leishmaniasis es enfermedad de declaración obligatoria, y cuando en la web ponemos que un animal tiene leishmania antes se nos abría un simpático desplegable con dos opciones: tratamiento o eutanasia. Ahora ha cambiado y "sólo" hay que indicar la fecha de inicio de tratamiento, porque la leishmania es una enfermedad de tratamiento obligatorio.
    El tratamiento no es tan sencillo como dice #5, aparte del alopurinol que comenta al principio y en los brotes hay que dar miltefosina o pinchar meglumina; esto y las analíticas de control tienen un coste que no todos los propietarios pueden asumir. Por otra parte, el tratamiento no implica la muerte de todos los parásitos, y perros con la leishmania controlada a nivel de sintomatología o incluso con títulos de anticuerpos bajos (una de las cosas que suele medirse cada seis meses) pueden transmitir la enfermedad.
    ¿Qué hacer con los animales que no se tratan? En España la leishmania no es un problema, salvo el brote que hubo en Madrid hace unos años y algunos casos puntuales más. Recordemos que hay muchas zoonosis que requieren el sacrificio de los animales infectados o susceptibles (enfermos o sanos), como la rabia, la EEB, etc. Entramos entonces en una zona gris, que además aparece cuando los animales "sacrificables" son más individualizables que el ganado. Cuando salía en las noticias que habían detectado EEB en una vaca de una explotación con 200 cabezas y había que cepillarse a las 200 vacas por la mera sospecha, nadie (o muy poca gente) ponía el grito en el cielo. Entiendo que en el caso de animales de compañía hay otra sensibilidad distinta, que nos puede hacer replantearnos muchas cosas, pero siempre anteponiendo la salud humana a la animal.
    La leishmaniasis tiene dos problemas, a mi modo de ver: el primero, que es una enfermedad con una patogenia muy peculiar; y el segundo, que aquí lo vemos como algo lejano y exclusivamente animal, cuando en otros países es un verdadero problema de salud pública, y además son países cuyos ciudadanos difícilmente pueden hacer frente al costo de tratar un perro con leishmania.
comentarios cerrados

menéame