Cultura y divulgación
188 meneos
8880 clics
Trenes a reacción

Trenes a reacción  

Un puñado de visionarios tomaron trenes y les “pegaron” varios turborreactores como si de aviones se tratara. Los resultados nunca fueron como para pensar en ir más allá de lo experimental, pero no cabe duda de que eran espectaculares. He aquí un somero repaso a ese tipo de locuras a reacción sobre raíles a través de los escasos ejemplos que fueron puestos en práctica en el mundo real.

| etiquetas: tecnología obsoleta , trenes , propulsión a reacción
89 99 5 K 499
89 99 5 K 499
  1. #1 Explícate mejor (la entradilla es un fragmento del post) ¿Qué le ves de mal? Ya lo veo... Paso a corregir.
  2. #3 sólo le pitan si hablan de regionales de la serie 440.
  3. Lo difícil que tendría que ser que no descarrillara.
  4. También me ha recordado a un diseño de juguete muy curioso:
    www.tenteros.es/tenteroscom/viewtopic.php?f=69&t=1976&sid=c27f
  5. Pega: Un tren de este tipo no creo que tuviera marcha atrás.

    Me imagino que tendrían poca aceleración aunque alcanzaran grandes velocidades, aunque claro, este factor no es importante en una linea de alta velocidad bien pensada dónde apenas hay estaciones centrales pues lo importante es unir dos puntos lo más rápidamente posible. Muchas conexiones de Ave en España son una pifia porque hay paradas demasiado juntas, lo que no fomenta que el tren alcance su verdadero potencial al tener que invertir demasiado tiempo en frenar y, sobre todo, acelerar a la velocidad máxima.
  6. Y por ultimo........
    Aunque este desconozco si equipaba turbinas. ¬¬  media
  7. El problema con estos trenes es muy simple: consumo de combustible. Con motores eléctricos se pueden alcanzar las mismas velocidades sin tantos problemas y con menos consumo. Y de rebote, fiabilidad, los motores a reacción son más propensos a averías.

    #8 La marcha atrás es una simple cuestión técnica, el problema es más bien que no son unidades reversibles. Una unidad reversible tiene dos cabinas, al llegar al final de la línea simplemente cambias de cabina. Con uno de estos tendrías que darle la vuelta con un puente giratorio (como con las locomotoras a vapor: 4.bp.blogspot.com/-n_QGnBBScGw/UZ5OZ7TELSI/AAAAAAAAEVA/koNgw3eB9-U/s16). Poco práctico, requiere una infraestructura dedicada, etc etc.

    Tampoco son adecuados para arrastrar grandes pesos, que es precisamente el punto fuerte del ferrocarril.
  8. ¿Que efecto en la presion/depresion tendrian estas turbinas en los tuneles? A lo mejor acelerarian aun mas por crear depresion por delante y presion por detras. (Tambien pienso que el reactor socarrimaria los vagones de detras)
  9. ¿404 Not Found? :-S
  10. #11 Ese no era el único problema, había otro: el ruido. Ve y explícale a la gente que por su pueblo va a pasar un vehículo a reacción a toda pastilla. Estarán contentísimos.

    Los otros temas que se comentan por aquí (aceleración, presiones, que si descarrilaría, etc) no son ningún problema, al igual que la marcha atrás ya que los motores permiten inversión para casos puntuales. Para línea simplemente se gira el tren, algo habitual antiguamente con las locomotoras.
  11. Al leer el titulo rapido entendi "Tienes ereccion". Que triste...
  12. #3: Del Aerotrain hay un detalle: es un tipo de tren diseñado para minimizar el rozamiento... pero es que precisamente, la principal característica de un tren es su poco rozamiento de rodadura entre la rueda y los raíles, con lo que no son un gran salto. Y si, con los trenes magnéticos pasa un poco lo mismo. Lo único que pasa con los trenes magnéticos es que como el tren sólo es la caja (no tienen motores en el tren sino en la vía), pesa muy poco y se puede alcanzar mucha velocidad.

    Y respecto a las turbinas de gas en general, su principal inconveniente es su poco rendimiento en comparación con un motor diésel, especialmente si son motores diésel con transmisión hidráulica, como las locomotoras 354 que Renfe desguazó recientemente sin que nos dejara varias para museos. :-(

    #11: También puedes usar un triángulo para darles la vuelta, como en Fuente de San Luis, en Valencia:
    maps.google.com/?ll=39.442557,-0.381067&spn=0.013422,0.01929&t
    O en Aranjuez donde daban la vuelta a la locomotora del tren de la fresa cuando era de vapor:
    maps.google.com/?ll=40.02639,-3.625424&spn=0.003327,0.004823&t

    Las turbinas de gas tampoco es que sena propensas a fallar, pero en comparación con los motores eléctricos, no hay color.
  13. #15 Tú buscas www.meneame.net/m/Tetas
    No confundir con www.meneame.net/m/trenes aunque ambos empiecen por "t".

    #14 Si, cierto, silenciosos no debían ser.

    #13 Ha cascado toda la web, la portada tampoco funciona (12:31).
  14. #16 Un triángulo sigue siendo una infraestructura dedicada, a eso me refería.
  15. #8: El problema de España es que nos hemos creído que la alta velocidad servía para cualquier cosa y que reemplazaba a los trenes convencionales. Pues no, la alta velocidad es para comunicar grandes ciudades, para comunicar ciudades próximas y pueblos están los trenes de toda la vida, que además son baratos y permiten viajar entre grandes ciudades sin gastar mucho dinero (pero claro, este último detalle no gusta a los políticos).

    Y si, es ridículo pretender parar y arrancar una mole de 300 y pico toneladas sólo para que suban 10 pasajeros. Un ejemplo es El "Camp de Requena Utiel", situada entre esos dos pueblos, la gente tiene que ir casi en coche, el billete es caro, y lo inteligente sería tener mejores servicios convencionales por la línea de toda la vida:
    maps.google.com/?ll=39.522879,-1.133437&spn=0.013473,0.01929&t

    La línea convencional... pues eso, que el único trozo que arreglaron fue este:
    maps.google.com/?ll=39.543318,-1.166286&spn=0.001684,0.002411&
    Donde hicieron el empalme para llevar trenes con material a la base de montaje de la línea de alta velocidad. ¡Qué listos!

    #10: Usaba energía solar. Sólo un eclipse podrían detenerlo.

    #16: He añadido más cosas.

    #19: Cierto.

    Pues ojo, que antiguamente a los trenes Talgo II había quedarles la vuelta... ¡al tren entero! xD
    El tren y los coches estaban unidos, y eso, había que meter el tren entero en un triángulo para darle la vuelta, ya que tampoco podía funcionar con la locomotora empujando al tren.
  16. Esto es como el Coyote con patines de cohete marca ACME. Bip, bip!
  17. · te me adelantaste... ciertamente parece una solucion tipo ACME al problema del transporte
comentarios cerrados

menéame