Cultura y divulgación
13 meneos
351 clics

El último clavo en el ataúd del Índice de Masa Corporal como indicador de salud

Desde mediados de la década de los años 80 se ha generalizado el uso de una herramienta sencilla que se previó sirviera para catalogar a las personas según su peso teniendo en cuenta su talla; y con ello, además, inferir un pronóstico de salud. Hoy en día rara es la persona que no haya oído hablar de ella y que no la haya utilizado, de hecho figura en la mayor parte de libros de “ciencias” de la ESO. Esa herramienta usada de forma masiva en consultas y publicaciones científicas de todo el mundo es el Índice de Masa Corporal o IMC.

| etiquetas: clavo , ataúd , índice de masa corporal , indicador , salud
12 1 1 K 117
12 1 1 K 117
  1. #1 PJF *
    Me ha recordado un documental que vi sobre la alimentación durante, antes y después, de la gestación en la India.
    El documental venía a decir que muchos adultos eran sumamente delgados pero técnicamente eran obesos. Con decenas de problemas de salud como la diabetes, colesterol, obstrucciones cardiovasculares...
  2. Cómo ya he señalado en varios comentarios por aquí el problema no es el IMC el problema es usarlo mal.
  3. #2 Más pistas, por favor.
  4. El IMC no vale de mucho en según qué personas. Yo estoy, según él, ligeramente dentro del sobrepeso, y va a ser que no :-)
  5. #3 Cómo comente en el pasado el problema no es el IMC el problema es no saber usarlo, el IMC es muy útil puesto que con dos datos muy sencillos de medir peso y talla ofrece un índice muy útil para cribar y para realizar estudios.

    Un ejemplo de buen uso es el siguiente: todos los pacientes que acudan a su MAP (medico de atención primaria) se les hace el IMC po protocolo, en caso de estar alterado se procede a una valoración más profunda en base a historia clínica, exploración y pruebas si se precisan.

    Hombre número 1 56 años 1,75 altura 85 kilos de peso que acude por un esguince, salta la alarma, al historiarlo decubrimos que hace mucho que no se hace analiticas, que lleva una vida sedentaria, que el perimetro abdominal esta aumentado...
    Entonces el médico le programa una nueva cita, le pide analisis, y aborda el problema y se toman medidas.

    Hombre número 2 31 años 1.8 altura 92 kilogramos que acude por un eritema, slata la alarma, al historialo y explorarlo vemos que es un hombre atletico y musculado que refiere ser fanatico del deporte y que hace pesas y boxea, niega usas "ayudas a la musculación", su perimetro abdominal es normal y tiene una revisión de empresa reciente con todo correcto. El médico se centra en su problema actual.


    Ejemplo de mal uso sería considerar que el hombre número 2 puesto que tiene un IMC alterado necesita una intervención si haber hecho una valoración.
  6. Si tienes que estar haciendo fórmulas para saber si estás gordo o no, es que te sobran lorzas seguro.
  7. Uf, esto es gasolina de alto octanaje para los "Fat Logic"
  8. El IMC continúa siendo muy válido. Incluso es mejor predictor de riesgo cardiovascular por encima del contenido de grasa. Por cierto, que hasta ahora se venía diciendo que el IMC fallaba en el caso de culturistas y gente musculada. No en lo relacionado con el riesgo cardiovascular. Y sí, es una convención afirmar que por encima de 25 es sobrepeso y por encima de 30 obesidad.
  9. Pués sinceramente yo sé que tengo que pesar más por mi altura. No es normal medir 1,90 m y pesar 69-70 Kg. El problema es que da igual lo que coma que no engordo ni por asomo, también es cierto que el gimnasio lo conozco de oídas. xD

    Salu2
comentarios cerrados

menéame