Cultura y divulgación
9 meneos
105 clics

La ultracorrección en el idioma: cuando corregimos en exceso

Intentar hablar de la mejor manera posible también puede ser negativo. En esto consiste la ultracorrección; con muchas palabras y expresiones ocurre que, por ánimo de emplearlas correctamente, se acaban utilizando de forma errónea. Como ejemplos tenemos el uso de "espúreo" en lugar de "espúrio", el problema de "-icción" (ej. inflacción), la epéntesis (ej. bacalado) o el dequeísmo.

| etiquetas: ultracorrección , filología , idioma , español
  1. Un ejemplo en inglés:

    - Usar "octopi" como plural de "octopus" cuando es "octopuses".
  2. Aún ayer me encontré en un texto del siglo XVI una hipercorrección o semicultismo inventado. Cristóbal de Villalón, en "El Crótalon*", usa el participio "cultida", forma que sólo he encontrado ahí en la literatura española. Concretamente habla de "tierra no cultida". La forma normal sería "cultivada", y el cultismo sería "culta", pero el escritor usó la forma "cultida" por alguna razón.

    *Crótalon, del griego krótalos, -a, -on significa parlanchín o dicharachero.
  3. When we are wrong correctors, ah ah ah
    Stand by me!
  4. Cuando se estudie el lenguaje inclusive, lo de ultracorrección se va quedar muy corto.
comentarios cerrados

menéame