Cultura y divulgación
119 meneos
1224 clics
La Universidad de Oñati, una joya renacentista

La Universidad de Oñati, una joya renacentista

La construcción de la Universidad de Oñate (primera universidad vasca, y única hasta 1901) es posible gracias al mecenazgo de Rodrigo Sánchez de Mercado, obispo de Mallorca y Ávila. Una primera fase constructiva, iniciada en torno al año 1540, dio como resultado una sobria construcción que poco a poco fue enriquecida con una bella decoración, como por ejemplo los notables pilastrones, encargados a Pierre Picart, que según algunos autores se inspiró en el Colegio Mayor de la Santa Cruz de Valladolid.

| etiquetas: oñate , universidad , país vasco , arte , renacimiento , arquitectura
63 56 0 K 297
63 56 0 K 297
  1. Hay muchas universidades en este país que la Historia se ha tragado y casi han caído en el olvido, como la de Oñate. Otras que fueron famosas en distintos momentos fueron la Universidad Sertoriana de Huesca, la Universidad de Osuna, la Universidad de Oñate, la Universidad de Cervera, o la Universidad de Osma.
  2. #1 asociadas a obispados? Es una pregunta desde el desconocimiento, pero esas sedes me suenan a iglesia
  3. #2 No todas. La de Osuna fue una iniciativa del conde de Ureña y señor de Osuna (ascendiente de los duques de Osuna) y esa universidad estuvo siempre fuertemente vinculada a los duques de Osuna.
    La universidad de Cervera era de patronato regio. El establecimiento de la universidad en Cervera fue un premio de Felipe V a esa ciudad catalana por su inquebrantable lealtad.
    La de Osma estaba fuertemente vinculada al obispado del Burgo de Osma, pero aún así tenía doble patronato regio-eclesiástico.
    La de Huesca, por su parte, era una universidad de patronato regio fundada en el siglo XIV.
  4. Oñati en si es una maravilla de pueblo, todo el centro es precioso, los montes que la rodean espectaculares.
    Muy recomendable ver también la parroquia y el santuario de Arantzazu, ya puestos podemos subir andando hasta las espectaculares campas de Urbia y los más montañeros hasta la cumbre del Aitzgorri

    Su historia también es muy interesante
  5. #2 las universidades se desarrollan en las ciudades por influencia de las órdenes religiosas urbanas ( opuestas a las de caballería o rurales) particularmente por los defensores del escolasticismo, los dominicos.
  6. Mientras tanto, en el bloque de hormigón setentero de Letras de Granada... xD
  7. #2 Me acabo de acordar de un distinguido alumno de la Universidad Sertoriana, fray Lorenzo Ángel Espín, que llegó a ser decano de Derecho en Zaragoza.
    Este Lorenzo (o Laurencio) Espín es el verdadero autor de una estupenda obra llamada "Tira la piedra, esconde la mano", más conocida como "El chitón de las tarabillas", tradicionalmente atribuida a Quevedo pero sin fundamento claro.
  8. #4 Mil gracias por las recomendaciones. Y, mientras, escuchar música del allí nacido: mi admirado Ruper Ordorika. Os recomiendo toda su música.

    Buen finde.
  9. #6 El racionalismo brutalista setentero universitario tiene cierto encanto utopista al que, sólo en ocasiones, no me resisto.

    Ahora bien, revivamos a quienes proyectaron esos edificios renacentistas, y expliquémosles las estética...
  10. #7 soy filólogo, no historiador. No sabes cómo te agradezco el dato, ya tengo en qué entretenerme investigando el finde. Muchas gracias.
  11. #10 Aquí tienes para entretenerte con el Chitón de las tarabillas

    parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista24/Textos/05_Chiton_tarabillas.pdf
comentarios cerrados

menéame