Cultura y divulgación
15 meneos
58 clics

La utopía en el banquillo de los acusados: el Supremo sentenció en 1878 la legitimidad de la AIT

La singular persistencia del anarquismo en España ha sido atribuida al mesianismo del movimiento obrero local y al arcaísmo de su ideología. Pero si existe un hilo conductor que conecta Jerez, Montjuïc, la Mano Negra y Casas Viejas, incluso mayo del 37 con la sala Scala, es sin duda una acción policial y judicial abusiva e indiscriminada. El pernicioso cóctel de la represión y la incapacidad jalona la tormentosa relación del ideario libertario con el Estado. La historia, sin embargo, bien pudo ser otra.

| etiquetas: ait , historia
12 3 1 K 82
12 3 1 K 82
  1. Uf, muy largo pero muy interesante.
    El anarquismo era muy revolucionario para la época. Parece que en materia social ha sido una revolución silenciosa que ha ganado la batalla a dia de hoy (pej. divorcio, ateismo, etc) de la mano de los derechos y libertades como indivíduos.
    Interesante la identificación de la propaganda para vincularlo con la violencia y como la violencia para reprimir esa ideología acabe creando una violencia más soterrada, el terrorismo.
    Interesante para conocer la convulsa segunda mitad del XIX, cuando de manera tardía llegaba la revolución industrial a España y la lucha por la supervivencia de la clase obrera. Antesala de nuestras monarquías decadentes, repúblicas fallidas, guerras civiles y dictaduras.
    Debería de servirnos para aprender de nuestro pasado y no repetir los errores ahora que estamos de lleno en la revolución digital.
comentarios cerrados

menéame