Cultura y divulgación
36 meneos
86 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Valladolid, la ciudad que quiso olvidar que ejecutó a 27 herejes protestantes

Hoy, Valladolid apenas recuerda lo ocurrido en los dos autos de fe de la Plaza Mayor en el que un centenar de protestantes, alumbrados y erasmistas de la villa fueron juzgados por herejía. De ellos, 27 fueron llevados a la muerte: por garrote si se arrepentían, en las llamas si persistían en su fe. Casi 500 años después, en las calles de la ciudad no hay nada que señale lo que allí sucedió. No hay placas que recuerden dónde estaba el quemadero.

| etiquetas: valladolid , protestantes , ejecución , herejes
  1. Las placas están en el mismo sitio que las placas recordando la Kulturkampf y demás organismos de represión anticatólica que hubo en Alemania durante siglos
  2. Un detalle que se menciona poco de los autos de fe de Sevilla y Valladolid de 1559 es que las víctimas eran en su inmensa mayoría gente de clase alta.
    En el auto de Valladolid, donde se ejecutó a todo el círculo del doctor Agustín Cazalla, todos eran de la nobleza o gente rica, salvo un par de criados de la familia Vivero.
    También merece la pena señalar que donde más protestantes había era en los lugares donde la imprenta era especialmente relevante: Valladolid (círculo del doctor Cazalla), Sevilla (círculo del maestro Constantino), y Alcalá (círculo de Miguel de Eguía).
  3. #2 Muy bien traído.

    Una vez escuché que si Sevilla y Valladolid tienen tal vez las procesiones de Semana Santa más impactantes, es porque fueron ciudades en las que la presencia protestante tuvo más relevancia, y esta tuvo su contestación con esos alardes para demostrar fe y parafernalia católica de manera tan pública y ostensible.
  4. Para los que no leen los artículos hay que recomendar la novela "El Hereje" de Miguel Delibes que lo cuenta con la genialidad que le caracteriza.
  5. #3 En realidad la explicación es bastante más pedestre: son unas procesiones muy impactantes porque Valladolid y Sevilla eran ciudades muy ricas. Fíjate que una parte no menor de los pasos de Semana Santa de Valladolid son del maestro Gregorio Hernández, el mejor escultor en madera policromada que haya hollado este mundo, que cobraba un pastón.
    También era el escultor con los cojones más gordos, que su grupo escultórico "Piedad con dos ladrones" es de tenerlos bien plantados. A uno de los ladrones le puso la cara del duque de Lerma sin ningún disimulo en una época en que el duque era el amo absoluto.
    artemagistral.blogspot.com/2018/05/la-piedad-con-dos-ladrones-de-grego
  6. Casi 500 años después, en las calles de la ciudad no hay nada que señale lo que allí sucedió. No hay placas que recuerden dónde estaba el quemadero.

    ¿Y por qué habría de haber plaquitas sobre uno de tantos sucesos? Porque hay que sacar la mierda del pasado y usarla con fines ideológicos.
  7. #2 Lógico, eran los que tenían la suerte de saber leer y el tiempo para hacerlo.
  8. #7 Porque siempre es bueno recordar a gente que fue ejecutada por sus ideas por el sistema imperante en cada época. Quizás a ti la libertad te importe poco, te la han regalado y te cagas en ella con vulgaridad.
  9. #2 la feroz represión contra los " alumbrados" se produjo por el pavor de la corona a que se reprodujera en España las guerras religiones que estaba ocurriendo en otros países . Por ejemplo unos 10 años más tarde de este auto de fe se produjo en París la Noche de San Bartolomé con 1000 muertos y que se extiendió posteriormente durante meses en Francia con matanzas generalizadas.
  10. #7: Si hay una calle dedicada a Miguel Ángel Blanco, a esto también se puede dedicar algo.
  11. Muro de pago
  12. #7 "Los que olvidan su historia están condenados a repetirla."
  13. Las religiones tienden a ser totalitarias. Incluso en la edad moderna en occidente. Divorcio, anticonceptivos, aborto, matrimonio igualitario, eutanasia... los creyentes se creen con derecho de imponer su doctrina a todo el mundo.
comentarios cerrados

menéame