Cultura y divulgación
45 meneos
49 clics

La vida surgió en la Tierra hace 4.100 millones de años, 300 millones de años antes de lo que creía (ING)

Un antiguo circón desenterrado en la cadena montañosa conocida como Jack Hills en Australia Occidental contiene un "quimiofósil", un tipo de mezcla de isótopos de carbono que indicarían que algún tipo de vida existió en la Tierra hace 4.100 millones de años, cuando el planeta era apenas un infante volcánico. Esto corresponde a 300 años antes de cuando se pensaba había surgido la vida. Un inicio tan temprano de la vida fortalecería la teoría de que es más abundante en el universo de lo que pensamos. En español: goo.gl/t3qKlT

| etiquetas: antiguo , cristal , circón , vida , tierra , 4.100 , millones , años , 300
  1. The graphite is older than the zircon containing it (...) They know the zircon is 4.1 billion years old, based on its ratio of uranium to lead; they don’t know how much older the graphite is.

    Es una datación hacia la referencia más reciente. Lo que están sugiriendo es que puede ser incluso más antigua.

    Impresionante.
  2. Chistes sobre Jordi Hurtado de bajo de la línea
    ________________________________________________
  3. #1 La cosa es que solo hace 4.300 millones de años que el agua empezó a condensarse y no hasta hace 4.000 millones de años que la corteza se enfrió lo suficiente para que se formaran los protocontinentes, y ya entonces dicen que había vida.

    Lo que significaría que la vida puede aparecer con una minina estabilidad en apenas 200 millones de años o menos (Dias de 15 horas, presiones atmosféricas 10 veces inferiores a las actuales, aún en pleno bombardeo tardío de asteroides), lo que es una barbaridad.

    De todas formas hay que coger estas noticias con pinzas, ya resulta complejo encontrar minerales de ese Eon, para que encima contengan restos minerales creados por entes biológicos que no puedan ser atribuidos a un proceso abiótico. (Como me ha quedado) .
  4. #3 Desde luego que el margen que queda no es muy amplio. Y sí, eso mismo comentan los investigadores: hasta ahora nadie ha podido ofrecer una explicación geológica para el origen del grafito incustrado en el zircón y, dado que el grafito se asocia a procesos geobiológicos, no nos queda otra que aceptar lo que puede implicar, a falta de otras sugerencias.

    En cualquier caso, a parte del debate sobre qué se puede considerar "vivo" y qué no en las escalas biológicas que se están manejando, no deberíamos olvidar que en las últimas décadas se han encontrado agentes metabolizadores en contextos que nadie hubiera imaginado.
  5. #1

    Con ser un descubrimiento interesante, en mi opinión la gran pregunta no es cuándo sino cómo surgió el ADN, con su infinita complejidad:

    www.youtube.com/watch_popup?v=OjPcT1uUZiE
  6. "Esto corresponde a 300 años antes de cuando se pensaba había surgido la vida", yo corregiría la entradilla, a no ser que el estudio sea de unos señores alemanes, claro.
  7. #5 Eso fueron unos extraterrestres, cuyo ADN lo crearon otros extraterrestres.
  8. #7 Bueno, no sé si lo habrás dicho de coña pero eso es precisamente lo que afirmaba Francis Crick, co-descubridor del ADN y partidario de la Panspermia dirigida... :roll: Por si acaso, te voto positivo. :-D

    "It now seems unlikely that extraterrestrial living organisms could have reached the earth either as spores driven by the radiation pressure from another star or as living organisms imbedded in a meteorite. As an alternative to these nineteenth-century mechanisms, we have considered Directed Panspermia, the theory that organisms were deliberately transmitted to the earth by intelligent beings on another planet. We conclude that it is possible that life reached the earth in this way, but that the scientific evidence is inadequate at the present time to say anything about the probability. We draw attention to the kinds of evidence that might throw additional light on the topic."

    www.astrobio.net/topic/origins/origin-and-evolution-of-life/francis-cr
    es.wikipedia.org/wiki/Panspermia
  9. #8 No me refería a la panspermia, ni a la panspermia dirigida. Era una coña, para tratar de explicar que en cualquiera de ambos casos, tampoco solucionas el problema del primer ADN. Que nosotros seamos o no un experimento extraterrestre ( que podría ser ), no evita que haya que explicar de dónde han salido esos extraterrestres y su ADN.
  10. #9 No solucionas el problema, pero a lo mejor no hace falta solucionarlo —por que a lo mejor esos extraterrestres no tengan ADN, por ejemplo, o sean vida basada en silicio en lugar de carbono, por ejemplo— y habría que admitir que la ciencia tiene límites, que también podría ser...
  11. Un modelo de comienzo de la vida que me gusta mucho es el de formaciones moleculares acumulativas, es decir, formaciones moleculares con capacidad cumulativa (¿polímeros?). Sería necesario para eso que existiesen ciertas formaciones moleculares que tuviesen una propiedad de "cumulatividad" (¿monómeros?). Esta "cumulatividad" se parecería a unas cuantas cosas interesantes que son muy biológicas:

    - El hecho de que la formación molecular primigenia fuese cumulativa, ya era un tipo de auto-dependencia (anticipadora de lo que después sería la auto-replicación) y si queréis hasta de "auto-catálisis", ya que en cada momento dado, y debido al carácter acumulativo progresivo, los estados o configuraciones posteriores de la formación molecular dependen de los estados o configuraciones anteriores, con lo cual la materia biológica se convierte en un pre-requisito de sí misma (el material biológico produce más material biológico).

    - Además, un proceso acumulativo, en el que la información se va acumulando gradualmente y durante mucho tiempo, también explicaría bien ese carácter que tiene la vida de ser un fenómeno extremadamente improbable si le debe considerar como fenómeno que es aleatorio y que ocurre rápida e instantáneamente, no de forma gradual. Una información que se va acumulando gradualmente hasta grandes niveles de desarrollo ya no puede ser entendida cuando queremos intentar explicarla como un proceso aleatorio instantáneo de una gran multitud de elementos o unidades pequeños.

    - También, aparte de que esa "acumulación" parece anunciar o augurar una autodependencia de tipo auto-replicativa, igualmente se parece a una "alimentación" (dependencia de inputs del entorno) que hace a la formación molecular "crecer" y volverse más grande.

    - Otro aspecto interesante que es muy biológico y que parece llevarse bien con este modelo cumulativo es que podría ocurrir que la formación molecular cumulativa llegase a ser tan grande, que se partiese en dos, lo cual podría parecer que vaticina la reproducción por división, lo que daría así una sencilla explicación a la capacidad de reproducirse.

    - Finalmente, un modelo cumulativo tampoco es incompatible con la idea de que las unidades que se van acumulando dotasen también a la formación molecular de una susceptibilidad a mutaciones, y por tanto a evolucionar.
  12. #11, todas suposiciones muy bonitas, que explican cómo se forman los minerales.

    La química necesaria estaba ahí, por supuesto, sin ella no sería posible. Pero todo lo que se argumenta como elementos con capacidad acumulativa, no son más que agregaciones moleculares corrientes que pasan constantemente en las formaciones minerales.

    El problema con la vida, es que una estructura se replica como una copia de sí misma, y con la capacidad ( y determinación ) de auto-copiarse. Que una formación grande se parta en dos no garantiza en modo alguno que se transmitan los caracteres necesarios para que la nueva creación se auto-replique con el mismo funcionamiento.

    Lo interesante es captar el paso de moléculas inertes a lo que llamamos vida.
  13. #10 Cualquier forma de vida compleja como la nuestra ( y cualquiera que sea capaz de crearnos lo sería ), requiere un sistema complejo, que a su vez requiere una explicación de igual o superior complejidad a la creación de la nuestra. Esté basado en silicio o en bits de hidrógeno ionizado.
  14. #13 Explicación a la que quizá la ciencia no tenga acceso nunca, que es a lo que vamos.

    Es decir, no se puede descartar una hipótesis porque no pueda ser testada: quizá la teoría de cuerdas no pueda ser testada jamás, y sin embargo eso no significa que sea pseudociencia... ¿o quizá sí se pueda descartar? ;)
  15. #14

    "Científicos del Imperial College de Londres afirman haber encontrado pruebas de la presencia de un componente importante de nuestro material genético primigenio en unos fragmentos de meteorito de origen extraterrestre.

    Según el estudio, realizado por la investigadora Zita Martins, del Departamento de Ciencias Terrestres e Ingeniería del Imperial College, al menos una parte de la materia bruta que, según se cree, estuvo implicada en la creación de las primeras moléculas de ARN y ADN podrían ser de origen extraterrestre."

    ¿Qué hacemos? ¿Dejamos de estudiarlo científicamente porque quizá no podamos explicar el último cómo nunca? ;) Me da la sensación de que es lo que propones: como "no evita que haya que explicar de dónde han salido esos extraterrestres y su ADN", pues no lo estudiemos... :roll:
  16. #12

    - << Pero todo lo que se argumenta como elementos con capacidad acumulativa, no son más que agregaciones moleculares corrientes que pasan constantemente en las formaciones minerales. >>

    Lo cual da un apoyo empírico a la posibilidad y factibilidad del modelo cumulativo que yo he descrito. Y encima tu observación sobre los minerales aporta aún otro dato interesante más: que puesto que esta dinámica cumulativa ya se da en los minerales, que son materiales no biológicos, entonces esto también nos deja un bonito indicio de cómo la vida pudo haber surgido de materiales no biológicos.

    Respecto a cómo el modelo cumulativo que yo he descrito hubiera podido evolucionar y afinarse tanto como para conseguir auto-replicaciones más o menos exactas, por una parte mi modelo no es exhaustivo, lógicamente, y por otra parte es innegable que todavía nos falta muchísimo conocimiento sobre los detalles, por ejemplo, sobre cómo una estructura cumulativa podría evolucionar hasta el punto de conseguir réplicas más o menos exactas, o sobre cómo una molécula con una capacidad avanzada de autorreplicación podría evolucionar hasta convertirse en un ser humano, o cómo simples moléculas primigenias, cuales fuesen, pudieron terminar originando bacterias. La falta de conocimientos al respecto no me afecta sólo a mí, y sea cual sea el modelo alternativo al uso que elijas, le podrás reprochar lo mismo que me reprochas a mí, que faltan muchísimos detalles por conocer.

    Mi modelo cumulativo es falso casi seguro, lo extraño sería lo contrario, pero innegablemente hace un intento más o menos bonito en aportar una visión de cómo la vida pudo resultar de procesos más o menos sencillos.

    En términos de mi modelo, no tengo ni idea de cómo pudo pasarse de polímeros de un sólo monómero a polímeros de varios monómeros distintos. Quizá ese monómero sufrió diversos cambios o mutaciones por culpa de los agentes del entorno, y esto introdujo cierta diversidad en los monómeros del polímero. Pero aun así seguiría sin tener ni idea de cómo polímeros formados por monómeros no iguales consiguieron llevar su capacidad de crecer y dividirse hasta el punto de que los nuevos polímeros resultantes reprodujesen la información de monómeros del polímero progenitor. Quizá fue una simple cuestión geométrica, por la que la acumulación de monómeros no sólo se produjese unilinealmente, sino en dos dimensiones por ejemplo, formando algún tipo de membrana. Quizá esta membrana tendía a enrollarse…   » ver todo el comentario
  17. #14 Estoy de acuerdo en que no se puede descartar una hipótesis porque no pueda ser testada, simplemente es 'no comprobable ni falsable'. Lo que trataba de decir desde el principio es que al preguntarte de dónde vienes, responder de los extraterrestres es una opción, pero no una opción final, porque hay que preguntarse de dónde vienen estos extraterrestres, sucesivamente.

    Sobre lo otro, para mí uno de los errores de la ciencia moderna es tratar de falso aquello que no puede demostrar ni refutar con el método científico, cuando simplemente debería constatar este hecho. Decir que algo es falso porque no es demostrable con un método concreto ( que además deja mucho margen para la ambigüedad y la falsedad, aunque sea el mejor método que tenemos ), es una absoluta sandez.

    Que, por ejemplo, seamos incapaces de comprobar la teoría de cuerdas, no le afecta para nada a las cuerdas, obviamente.
comentarios cerrados

menéame