Cultura y divulgación
18 meneos
115 clics

En Vietnam, las ratas pasan de ser una plaga a ingrediente de cocina

Las ratas arrasan cada año cerca de 500.000 hectáreas de arrozales y provocan pérdidas por cientos de millones de dólares, sin mencionar los riesgos transmisibles al hombre. Asadas, cocidas al vapor o al limón, el roedor se prepara en una gran variedad de platos, según las costumbres locales, al igual que el perro o el gato.

| etiquetas: vietnam , ratas , cocina
  1. Así fue como las liebres y los conejos se volvieron comestibles
  2. En China el proceso de convertir las ratas en un alimento exqisito fue planificado por el gobierno chino, uno de tantos "cambios radicales" que se plantearon en las Revoluciones Culturales.
    (no todo era destruir la cultura y minus-valorar a los ancianos, cosas terribles que si alguna vez quieres conocer parte de la historia de la humanidad que te daría pesadillas, ahi tienes mucho de lo que informarte)
    Las razones para las que comer ratones de campo (o ratas) es para acabar con un problema de quienes destrullen cosechas además de aprovechar esas cosechas perdidas con un aporte de proteinas, por si fuera poco, hablamos de (principalmente) zonas rurales en las que las ratas son significativamente mas sanas que en las ciudades.

    PD:
    Cuando la gente le da asco comer rata o le da pena que se coma perro, quiero recordar que, en todos los países que he viajado (excepto Francia) cuando le dices que en España comemos conejo, flipan en colores, en otros paises el conejo es un animal de compañía y muy cercano a las ratas o ratones, luego para ellos es terrible y asqueroso por partes iguales.

    #1 Tardé mucho en escribir esto XXDD
  3. Me preguntaba por el hanta, pero veo que se circunscribe al noreste, Corea-Rusia-China.

    #2 Creo que exageras con lo del conejo, hasta Frodo Bolsón comía y se sigue haciendo en media Europa y no es desconocido en América y por supuesto tampoco en Australia.
  4. En occidente somos más avanzados y las procesamos como hamburguesa
  5. #3 #4 A ver, la cosa es como en China con el perro o en Korea, que ahora, el % que consume perro es infimo, incluso muchos chinos o koreanos si les dices que comes perro te mirarían con cara de espanto, antigüamente, en muchos paises, se comía conejo (es un alimento estupendo, con una tasa de crecimiento mucho mas grande que la ternera y por lo tanto más ecológico en el sentido de que se consume menos grano para producir y lo mas importante, a mi me encanta) pero, en la actualidad, no, en la actualidad el % de gente en los paises que no han comido nunca carne de conejo es muy grande, incluso, probablemente, los que han tenido conejos de mascota son mayor en número de los que han comido conejo en los últimos años.

    Para poner un ejemplo, en Taiwán, China y Korea, están haciendo movilizaciones contra el comer carne de perro ( se escribe 狗肉 en chino) de ser un alimento relativamente común hace no muchos años han pasado a que en los telediarios se pone como sosa terrible que existan mataderos de perros www.youtube.com/watch?v=EU8zN-krcUU

    Pero bueno, mi argumento solo era que no nos pongamos tremendos por que se coma rata, a fin de cuentas entre una rata y un conejo... no le veo yo mucha diferencia.
  6. Aquí deberíamos hacer lo mismo con los políticos corruptos.
  7. #1 Mi abuelo según cuenta, él comió bastante rata en la postguerra... de río eso sí, matiza siempre xD
  8. #8 a mi abuela una vez le intentaron dar gato por liebre.. casi literalmente (gato por conejo).
  9. Las ratas transmiten cientos de enfermedades, y muchos de los virus que portan no se eliminan tras la cocción de las mismas.
  10. #6

    www.mercasa.es/files/multimedios/1401809633_Tendencias_en_el_consumo_m

    "EL ConEJo EStÁ DE MoDA
    La preocupación en las sociedades occidentales por una alimentación sana ha supuesto un empujón para la carne de conejo,
    una producción claramente dominada por China con 735.000 toneladas y una existencia de 220 millones de cabezas, del total de
    1,8 millones de toneladas que salieron en el mundo a la venta en 2012. El segundo productor mundial es Venezuela con 275.000
    toneladas por delante de Italia, tercera del mundo y primero de la Unión Europea, con 262.436 toneladas. Tras ellos se ubica la
    hermética Corea del Norte con 149.500 toneladas, mientras España rozó las 68.000 toneladas. También en la UE, Francia, se
    acercó a las 53.000 toneladas, Alemania y la República Checa superaron las 3.500 toneladas y Malta, mayor consumidor per
    cápita del mundo con más de 9 kilos por persona y año, tuvo una producción de 1.724 toneladas. Egipto superó las 56.000
    toneladas de carne.

    El mercado mundial de conejo en 2011 fue de algo más de 35.500 toneladas, alrededor del 2% de la producción total, con
    un valor de 187,5 millones de dólares. Las mayores exportaciones de ese año correspondieron a China con 9.000 toneladas,
    seguida de Francia con 6.000 toneladas, Bélgica con 5.949 toneladas y Hungría con 4.500 toneladas. España exportó 4.810
    toneladas, cantidad que incrementó sustancialmente en 2012 donde alcanzó el récord de 5.850 toneladas."
comentarios cerrados

menéame