Cultura y divulgación
16 meneos
301 clics

La visión del mundo en 1573  

Un planisferio levantado por un cartógrafo portugués, Domingos Teixeira...Es un magnífico ejemplo pintado a mano sobre pergamino de las cartas portulanas de esa época histórica, enriquecidas con naves, escudos y rosas de los vientos. También se añade información política del momento como la división de las tierras descubiertas (Tratado de Tordesillas). El planisferio está depositado en la Biblioteca Nacional de Francia y se puede consultar una versión digitalizada en Gallica.

| etiquetas: historia , cartografía , cartas náuticas , domingos teixeira
  1. Este planisferio de Teixeira entra firmemente en la tradición cartográfica portuguesa, que incluye una ornamentación casi tendente al horror vacui. La heráldica presente, con alguna excepción, tiene carácter puramente decorativo, llegando a atribuir armas a reinos ficticios (el del Preste Juan), o a territorios de todo punto ajenos a la tradición heráldica (África, Persia, Arabia, etc). Sin embargo, todo esto no le quita atractivo o interés a este mapa y los demás de la escuela portuguesa, sino que se lo añade.
  2. Aprovecho para señalar un detalle interesante en la heráldica presente mapas portugueses, en la cual se puede establecer una división en dos categorías conforme a la combinación heráldica Castillos-barras frente a Leones-Barras para la Monarquía Hispánica:

    Castillos y barras: Jorge Reinel 1519, Pedro Reinel 1535, Lopo Homem 1538, Domingos Teixeira 1583, Luis Teixeira 1600, Joan Oliva 1640.
    Leones y barras: Cantino 1502, Le Testu 1566.

    Luego tenemos el caso de Fernao Vaz Dourado, que presenta una amplia variedad de formas:
    - Castillo y barras: páginas 22, 26, 30, 34, 38, 42, 50, 70, 74, 78, 82, 86.
    - Barras y flor de lis: páginas 38, 46, 66, 70,78, 82.
    - Castillo y flor de lis: página 30.
    purl.pt/400/3

    Como queda claro, la forma que predomina es el cuartelado simplificado usando castillos y barras, que sería una especie de forma abreviada de las armas grandes del rey de la Monarquía Hispánica.
  3. #2 Eres el puto amo.

    :hug:
  4. #2 Dice el artículo: "Muestra además el meridiano de Tordesillas, que dividió el mundo entre las dos naciones de la Península Ibérica, entonces a la cabeza de las exploraciones mundiales, dejando la parte Este para la corona lusa y lo que estaba al Oeste para España".

    y luego:

    "En este caso, era un cartógrafo portugués el que con orgullo destacaba el nombre de otro compatriota suyo (a pesar de que terminó siendo considerado un traidor al emigrar y ponerse a las órdenes del monarca español)".

    Eso es erróneo (#0 y como tal la voto): ni existía España en el XVI, ni el Tratado de Tordesillas fue "entre Portugal y España", sino entre la Corona de Castilla y el Reino de Portugal, ni son ni eran "las dos naciones de la Península Ibérica", ni Magalhães fue considerado un traidor en Portugal. Era muy común que cartógrafos y navegantes trabajasen para reinos distintos al de su origen, como ejemplos el mismo Colón o Xoán da Novoa, gallego que fue alcaide de Lisboa y que bautizó las "Agalega Islands".

    Sí hubo una disputa por las Molucas, pero la idea de deslealtad de Magallanes se basa en unos versos de 'Os Lusíadas' de Camões ("Ao longo desta costa, que tereis, Irá buscando a parte mais remota O Magalhães, no feito, com verdade, Português, porém não na lealdade") quien por otro lado tenía muy claro que en su época España era un concepto geográfico y así habla de Portugal como uno de los pueblos que la conformaban, lo mismo que Portugal era parte de Europa (y no tiene que ver con la Unión Ibérica porque era anterior, como también lo es este mapa en tres años). Aquí algunas menciones literales de otro meneo:
    www.meneame.net/story/comunidad-leonesa-califica-aberracion-historica-
  5. #4 Por eso verás que he sido cuidadoso y he usado el término Monarquía Hispánica.
    Coincido plenamente en que el tratado de Tordesillas se suscribió entre los reyes de la Corona de Castilla y el rey de Portugal y que el autor tenía que haberse ceñido a eso. Además, en las cláusulas del tratado está más que claro que es entre los soberanos de Castilla y el de Portugal. Pongo un ejemplo de una de las cláusulas:

    [...]fueron conuenidos o concordados que de aquí adelante durante el tiempo de tres años no vayan a pescar nauíos algunos de los rreynos de Castilla, ni a fazer otras cosas algunas del dicho cabo de Bujador para abaxo fasta el dicho Rio del Oro ni dende abaxo, pero que puedan yr a saltear a los moros de la costa del dicho mar donde suelen sy fasta aquí han ydo algunos navios de los súbditos de sus altezas a lo fazer[...]

    Aun así, he meneado el envío porque el mapa me parece interesante.
comentarios cerrados

menéame