cultura y tecnología
163 meneos
2911 clics
Un análisis revela que la derrota de Aníbal está 'escrita' en las monedas del Imperio Romano

Un análisis revela que la derrota de Aníbal está 'escrita' en las monedas del Imperio Romano

El análisis de antiguas monedas romanas ha demostrado que la derrota del general cartaginés Aníbal llevó a una inundación de riqueza al Imperio Romano gracias a las minas de plata de España. Este hallazgo, que ofrece un registro tangible de la transición de Roma desde que fuera un poder regional a un Imperio.

| etiquetas: arqueología , roma , plata , guerra púnica , aníbal
  1. Yo sigo sin entender que coño aporta la demostración científica de que la conquista de Hispania lanzo a Roma hacia el Imperio.
  2. #1 estas imitando al troll de tupakamadre. Pero pareces inteligente detrás de la mala ortografía, te esfuerzas demasiado.
  3. ¿España?, no costaba nada llamarla hispania.
  4. #2 que obtuvieron más plata, se sabía historiograficamente, ahora se sabe también científicamente.
  5. #4 o península ibérica, el término España deja fuera a Portugal, tan iberica y tan hispana en el orden romano como la actual España.
  6. #6 Ya sabes que España, como unidad de destino en lo universal, existe desde antes que Pangea.
  7. #7 ni dar bola a los iletrados pepesunos que pretenden apoderarse del vocablo hispano para su interés lucrativo, ni dar bola a los que renuncian a dicho vocablo y lo maltratan y denigran como si solo diera cobertura al periodo franquista sin querer saber más.
  8. #6 Por ejemplo.
  9. #8 A los que dan tan poca bola, toda la vida de Dios se les ha llamado chupones.
  10. #5 Precisamente.Si ya lo sabíamos, por qué emplear más recursos en ello?

    De un tiempo a esta parte me parece percibir un incremento de los estudios innecesarios.
  11. #11 por que así se incorporan nuevas disciplinas con sus técnicas a dar enfoques y profundizar en conocimientos previos. Es como la antropología paleontologica, cada vez es menos interpretativa y es más analítica gracias a la entrada de genetistas y biologos a un área que antes era campo del pensamiento social y cultural.
  12. #10 que se le va a hacer.
  13. #7 Cierto, aunque en aquellos tiempos estábamos pegados Canadá y a Argelia y el mar Cantábrico era un apacible golfo alargado repleto de monstruos marinos. Euskadi no tenía costa, pero una pequeña parte de Galicia parece que sí, y luego el Levante claro, que daba acceso al gran océano de Thetys, donde los dinosaurios jubilados irían a pasar las vacaciones.  media
  14. #11 sospecho que estás trolleando, pero ahí va… Imagina que se hace el estudio y no se confirma lo que se daba por sentado: o hay que afinar la técnica o hay que buscar otra explicación. Solo un ejemplo.
    Nunca se sabe si un estudio es útil o no a priori. Incluso repetir experimentos puede aportar conocimientos nuevos, ya que por cambios en las condiciones que no se tuvieron en cuenta inicialmente se llega a resultados inesperados y hay que buscar explicaciones.
  15. #7 estado español
  16. #1 Venía a por esto :-)
  17. #11 #2 porque saber cosas mola
  18. #11 antes no lo sabiamos, antes nos lo habian contado. Ahora lo sabemos.
  19. Carthago delenda est.
  20. #1 Y el oro, no te olvides del oro de las Médulas. xD
  21. #2 Supongo que ahora tienen un método para estimar la cantidad sin tener que fiarse de los documentos de la época. Ya lo dijo House: todo el mundo miente.
    A mi me gustaría saber cuánto se sacó de Linares. En el s. XX todavía sacaban algún lingotito de vez en cuando.
  22. Una visita a Cástulo es suficiente para entender in situ lo que significó para Roma la plata de Sierra Morena. Una maravilla arqueológica que no deja de dar sorpresas: las fuentes del río Betis originales, los primeros templos cristianos, la realidad de una ciudad que durante 4.000 años se ha devorado a sí misma...
comentarios cerrados

menéame