cultura y tecnología
236 meneos
19998 clics
Así limpia Rusia sus portaaviones: con un motor de avión y un tractor

Así limpia Rusia sus portaaviones: con un motor de avión y un tractor

En aviación hay un término con el que no se bromea: FOD, o foreign object debris. Se emplea en otros campos pero sobre todo en aviación para designar un objeto que no forma parte de un avión pero que puede causarle un grave daño: una pieza suelta en una pista, un pájaro... Esta es la genialidad rusa para lidiar con el problema.es.gizmodo.com/algunas-de-las-aeronaves-mas-extranas-jamas-const

| etiquetas: portaaviones , motor , de , avión , tractor
Comentarios destacados:                
#19 #10 La leyenda es eso, una leyenda, y tiene parte de verdad, pero al final la realidad le quita mucho encanto.

Los americanos usaban lápices en sus inicios en el espacio, igual que los rusos, pero en condiciones de ingravidez, las puntas rotas o partículas de grafito pueden provocar problemas en los instrumentos de las naves espaciales. Decidieron entonces investigar para fabricar un bolígrafo capaz de trabajar en ingravidez, pero visto que el presupuesto para el desarrollo de ese item se disparaba y que no era un gasto esencial, decidieron olvidarse de ello, cancelaron el desarrollo y siguieron utilizando lápices.

Años más tarde la un ingeniero americano desarrolló por su cuenta un bolígrafo que se podía utilizar en condiciones de ingravidez, con la famosa bolita de los Bic, cápsula de tinta presurizada... Un bolígrafo que le compraron tanto los americanos como los rusos para su programa espacial.

Así que ni la NASA gastó millones en el desarrollo de un bolígrafo ni la solución del lápiz era tan ingeniosa y exclusiva de los rusos ni el bolígrafo inventado era el bolígrafo Bic.

Como curiosidad, el gasto de la NASA en esos bolígrafos fue de 2400 dólares, compraron 400 unidades a 6 dólares cada una.

en.wikipedia.org/wiki/Space_Pen
en.wikipedia.org/wiki/Writing_in_space
  1. Será su portaaviones. Que yo sepa "solo" tienen uno.
  2. Imagino que estará "capado" porque si al tipo le da por ponerlo a máxima potencia el tractor puede salir disparado marcha atras por la borda.
  3. el mismo sistema usado para descongelar vias de tren, limpiar locomotoras, carreteras... y apagar algun que otro incendio.
  4. Vaya, ahora a los rusos les preocupa limpiar las pistas.
    hace tiempo leí un comentario de un piloto norteamericano que había ido de intercambio "cultural" a Rusia (o lo vi en un documental, no recuerdo) ilustrado con imagenes de toda la plantilla de una base yankee en fila india buscando piedritas o tornillos que pudiera haber en la pista, contrastado con los matojos, hierbajos y hasta arena de la pista rusa de la base en la que estaba. No por nada algunos modelos rusos (el Mig-29 por ejemplo) tiene trampillas en las tomas de las turbina para evitar que entren cosas mientras despega.
  5. Comparado con un marinero con escoba y rasqueta, mucho más económico, donde va a parar.
  6. #4 Un norteamericano hablando mal de un Rusia??! Habrase visto..
  7. #7 No, si mal no hablaba, lo que estaba era alucinado de cómo algunas cosas en USA eran tan meticulosas y en Rusia nada.
    Sigo haciendo memoria de dónde lo vi, y creo que era en un documental en el que tras la caida del telón, fueron a intercambiar experiencias y a probar el Su-25, que decían que era una mierda al lado del A-10 y muy feo, pero tras probarlo todos querían repetir.
  8. #8 lo dije en tono de humor ;)
  9. Cuentan que en la carrera espacial, los americanos tenían un programa multimillonario para desarrollar una pluma que fuera capaz de escribir en gravedad 0, ya que los astronautas en órbita necesitaban tomar notas y hacer cálculos. El programa duró meses y en él se gastaron miles de millones de dolares. El resultado, fue el bolígrafo de tinta espesa y punta de "bola" (lo que ahora conocemos como boli BIC).

    Los rusos, el mismo problema, lo solucionaron dándole a sus astronautas un lápiz. {0x1f602}
  10. En el blog rusadas salió hace tiempo una entrada, creo que llegó a portada aquí en meneame, sobre como reciclaban los rusos los motores de los MIG15

    www.rusadas.com/2012/06/reciclando-un-mig-15.html

    Rusada 100%
  11. #10 En realidad según la leyenda lo que crearon fue el paper mate.

    El bolígrafo (de bola) fue un invento de los años 40.
  12. Joder pues la limpieza le debe de salir cara con lo que tragan.
  13. Esto sin vídeo no vale nada.
  14. #8 si te acuerdas comentanos de que documental se trata
  15. lo que viene siendo un aspirador/soplador Dyson
  16. #16 OK, rebuscaré por los rincones de mi neurona
  17. #10 La leyenda es eso, una leyenda, y tiene parte de verdad, pero al final la realidad le quita mucho encanto.

    Los americanos usaban lápices en sus inicios en el espacio, igual que los rusos, pero en condiciones de ingravidez, las puntas rotas o partículas de grafito pueden provocar problemas en los instrumentos de las naves espaciales. Decidieron entonces investigar para fabricar un bolígrafo capaz de trabajar en ingravidez, pero visto que el presupuesto para el desarrollo de ese item se disparaba y que no era un gasto esencial, decidieron olvidarse de ello, cancelaron el desarrollo y siguieron utilizando lápices.

    Años más tarde la un ingeniero americano desarrolló por su cuenta un bolígrafo que se podía utilizar en condiciones de ingravidez, con la famosa bolita de los Bic, cápsula de tinta presurizada... Un bolígrafo que le compraron tanto los americanos como los rusos para su programa espacial.

    Así que ni la NASA gastó millones en el desarrollo de un bolígrafo ni la solución del lápiz era tan ingeniosa y exclusiva de los rusos ni el bolígrafo inventado era el bolígrafo Bic.

    Como curiosidad, el gasto de la NASA en esos bolígrafos fue de 2400 dólares, compraron 400 unidades a 6 dólares cada una.

    en.wikipedia.org/wiki/Space_Pen
    en.wikipedia.org/wiki/Writing_in_space
  18. Para apagar incendios potentes también sirve

    www.youtube.com/watch?v=XefB3NVIOQQ

    A partir de minuto 18
  19. #4 En resumen, los cazas rusos son mejores por poder despegar en pistas menos optimas.
  20. Había leído "Así amplía", y no entendía nada...
  21. #12 Rusadas como siempre, de p.m.
  22. #21 No es exacto, pero sí están preparados para hacerlo de forma más óptima que los de USA, porque los rusos tienen cada pedregal como aeropuerto que telita.
  23. #19 jaja me gustaba mas mi version tipo "que la realidad no te estropee un buen post" :-P
    Buen aporte el tuyo.
  24. Es el mismo sistema, cambia el tractor upor un pick-up que se usa en USA para secar circuitos de carreras. Nada novedoso.

    www.pavementinteractive.org/wp-content/uploads/2008/06/Jet_Dryer.jpg
    i.kinja-img.com/gawker-media/image/upload/s--rJHhcs6k--/18kyijkosnhb2j
  25. #26 Jaja, tienes razón, pero bueno, yo me quedo con la moraleja de la leyenda, que permanece intacta: Antes de volverte loco buscando una solución, mira a tu alrededor.

    Pero no está de más saber la historia detrás de la leyenda ;)
  26. #27 Con la diferencia de que el sistema ruso tiene decadas de edad.
  27. #10 Leyenda. Puesto que en un lápiz, los trocitos de mina que se desprenden al escribir, en "ingravidez" son muy peligrosos para los componentes electrónicos.
    O lo mismo los rusos lo hacían y se la pelaba igual. Factible.
  28. #1 Sí, el Almirante Kuznetsov
  29. #25 pues en caso de guerra no sé hasta que punto puedes mantener las pistas libres de tornillitos. Rusia wins.
  30. #4 Me da que estas mezclando churras con merinas, que lo de ponerse en fila india para limpiar la pista de aterrizaje es en los porta aviones, y visto que los rusos solo tienen un portaaviones, el que se ve en la foto, no veo yo matorrales por ningún lado.

    ¿Los aviones americanos no tienen trampillas para evitar que les entren cosas?

    Cuidado con los Yankis que creen que la suya es la mas grande del mundo y ya les he pillado en varios documentales en plan "el mayor rompehielos", y no mencionan los rompehielos nucleares rusos que se comen a los yankis.
  31. #33 No queda claro si los yankis van a la guerra o a centro comercial... Me da que lo segundo.
  32. #30 Esto no es para nada nuevo tampoco, sólo que las fotos que he puesto son de las máquinas nuevas que son más específicas. Las antiguas eran prácticamente iguales al tractor ese.
  33. #11 Cierto, te me has adelantado. En realidad utilizan el motor para un montón de cosas, ya que hay excedente de Migs. En Albania hay un cementerio lleno de Mig 15 y mig 17 completamente abandonados.
  34. Con tal de no coger una escoba un tío es capaz de inventar lo que sea
  35. Y podrían rociarlos con vodka y prenderles fuego
  36. Ya podrian poner uno de esos en los putos túneles de lavado para que sequen los coches bien al salir...
  37. #34 Cierto es que los rusos no son tan sofisticados tecnológicamente como usa o europa de primera linea.No es menos cierto tampoco que los rusos querían ser autosuficientes al 100%. Ahora, dudar de su capacidad para desarrollar algo que compita tranquilamente con los demás, es subestimarlos por completo.

    Ellos fabrican según sus necesidades, no para competir en negocios por el mundo, quizá un error por su parte. De ahí, donde nosotros queremos un portátil ultrafino, con pantalla fhd, etc... ellos el diseño es muy distinto, prevaleciendo la robustez y fiabilidad al diseño y capacidades, por poner un ejemplo.

    Eso sí, donde ponen toda la carne en el asador, es desgraciadamente en tema militar, fabricando de los mejores helicópteros y aviones de combate, así como sistemas de misiles, etc.

    Nosotros creemos que en ese sentido está mucho mas avanzado occidente, y cometeríamos un grave error afirmándolo alegremente.

    Al fin y al cabo, la industria militar es puro márketing, cuando a la hora de la verdad, todo lo que venden a través de noticias y películas, es irreal en su mayor parte. Mortíferas, todas. Fiables y seguras, ninguna.
  38. #42 De lo último que comentas sobre la fiabilidad de algunas armas, es interesante comprobarlo en el siguiente video:
    www.youtube.com/watch?v=ZAUYgi86vWE
  39. Pues no sabía que Rusia tená un solo portaviones, y me sorprende. Quizá como tienen un territorio tan grande sus aviones pueden llegar a todo el mundo mundial.
    Es broma. A medias.
  40. #16 creo que es este, desde el minuto 12:45, pero estoy en el curro y no puedo poner el audio para asegurarme
    www.youtube.com/watch?v=p_rc-dW4z6Q
  41. #45 es cierto, pero siempre me acuerdo de Galáctica en éstos casos y a veces pienso que un sistema mecánico o hidráulico no se puede "hackear", pero quizá un F-35 si se puede.
  42. #35 También se hace en tierra, no sólo en portaaviones, pero es mucho más crítico en éstos.

    A priori no me suena ningun aparato norteamericano con trampillas en las tomas de turbina (que no digo que no los haya) pero no me suena.
  43. #19 sería un buen envío para mnm
  44. #2 De hecho, me suena que había por ahí un premio Darwin por un campeón que puso un motor de esos a su coche y terminó estampado y tan hecho polvo que tardaron tiempo en saber que la masa de acero fundido que había en la cuneta de la carretera originalmente eran un vehículo y una persona pulverizada.
  45. #46 muchas gracias!
  46. #51 Dámelas cuando compruebes si es el bueno :-D
  47. #31 ¿También será leyenda que le daban golpes a los intrumentos de la Mir? :-D
  48. #53 Circulan comentarios de algo que "supuestamente" dijo un directivo de Kamaz (camiones) y que decía que ellos fabricaban camiones que pudiesen ser reparados por un borracho con un martillo.
  49. #23 Te aspira el sofá entero xD
  50. #3 y en los secamanos de los servicios en Bilbao.
  51. #44 EEUU tiene portaaviones y los rusos tienen divisiones de tanques. Son opciones distintas porque:
    - ¿de que le sirve a Rusia un portaaviones en territorio continental?
    - ¿que tropas pueden llegar a territorio continental de EEUU como para que necesiten divisiones y mas divisiones de tanques?

    Especificaciones distintas, soluciones distintas.
  52. #43 a ver, no me pongas videos concretos, que todo te puede fallar.
  53. #58 Y todo falla, antes o después, pero la tasa de fallo es proporcional a la complejidad del aparato.
    Hay un concepto que manejan en USA (y no sé si en otros países) que se llama la disponibilidad (tiempo operativo/tiempo de mantenimiento), y cuando se aplica a aparatos complejos como los bombarderos B-2 o el F-117 resulta que se pasan más tiempo en taller que funcionando. Incluso el Osprey está más tiempo en tierra que volando
  54. #45 Me estás hablando de Serbia. Perfecto.Como comprenderás si eres un pais reducido, en guerra con todos tus paises limítrofes, aparte de que te estén bombardeando continuamente, es muy difícil sobrevivir. Respecto al tema de helicópteros, aviones, etc, veo que desconoces completamente las armas rusas de este siglo.
    Lo de que no vemos ningún avión sobrevolando ucrania... te crees que son tontos?Los rusos no sobrevuelan ucrania, pero acércate a crimea, ya verás como los ves como les ocurre o todos los navíos de la otan que están por ahí cerca.
    Ya ni hablemos de los paseos que se dan por suecia, francia, uk, españa o portugal. O la costa oeste de ee.uu.
  55. #59 O el f 22, idem de lo mismo. Como le pasa al pak fa ruso. Mucha furtividad, a un costo enorme. Muy complejos. Pero por ejemplo, no verás al f22 despegar mientras haya aviones enemigos en el aire. El daño a su imagen, sería irreparable.
  56. #19 Y yo sigo sin estar de acuerdo con esto totalmente. En una entrevista (tal vez en el Hormiguero) le preguntaron a Pedro Duque que bolígrafos usaban en el espacio, y él dijo que bolis bic normales.

    Además, hace ya muchos años que se venden en las librerías bolis Papermate que escriben hacia arriba o apoyando el papel en una pared. Que llevan una "tapita" sobre la tinta empujada por un muelle que se alarga por dentro de la cánula al irse gastando la tinta, y no me parece que eso hubiera supuesto años y millones de dólares en desarrollo.



    PS: La noticia es errónea. Según mis fuentes, Rusia tiene un sólo portaaviones. :-P
  57. #62 El problema con las herramientas para ser empleadas en el espacio no suele ser la tecnología desarrollada (a veces sí), sino la fabricación de las mismas, algo que hoy con la impresión 3D es un problema que va a desaparecer.
    La NASA pide martillos a un fabricante de martillos, pero los que pide no son normales (y no funcionan distinto), pero sus dimensiones no son estándar (generalmente mucho más gruesos, entre otras cosas), y el fabricante ha de montar una cadena para sacar 7 unidades, que evidentemente saldrán a cojón de pato cada una.

    Pero hablamos de herramientas para usar en EVA, en el interior de la ISS, pues eso, un BIC
  58. #19

    La leyenda trascendió incluso a los propios astronautas. Contaba Pedro Duque que antes de un vuelo espacial cogió su carísimo boli presurizado y vio a un ruso con un BIC de mierda con una cuerda. Al preguntarle le contestó que siempre habían funcionado, pero que le ponía una cuerda para no perderlo.
  59. #31

    Y en una atmófera de oxígeno puro como tenías las naves americanas, más peligro todavía.
  60. #62 #64 Hombre, a mí los Bic me han fallado en la tierra, imagino que en el espacio de vez en cuando también tendrán que echarle el aliento a la punta y rallar como desesperados hasta que sale la tinta. Y sabiendo lo quisquillosos que son los americanos con la seguridad en el espacio, no querrán que un astronauta se pase 10 minutos calentando la bolita y echándole el aliento para hacer un cálculo rápido que pueda salvarle la vida si resulta que al boli se le ha secado la tinta. En el caso del Apolo XIII ya dependieron del cálculo escrito cuando tuvieron que apagar los ordenadores de a bordo para ahorrar energía... ¿Te imaginas? "Houston, tenemos otro problema, el puñetero boli no escribe."

    Por lo que he leído por ahí, todo depende de las ganas que tengan los astronautas (o las agencias espaciales) de gastarse los cuartos. Los bolis BIC funcionan en el espacio, pero pueden fallar más a menudo que los bolis diseñados específicamente para la microgravedad. Al final, si la agencia espacial va corta de presupuesto preferirán ponerle una caja de 12 bolis BIC al astronauta en vez de gastarse lo mismo en un bolígrafo espacial súper pijo.

    Es el dilema universal: Tengo 12 euros para bolígrafos. ¿Me compro dos de 6 dólares o 24 de 50 céntimos? No me extraña que los rusos, mucho más prácticos, elijan la segunda opción.
  61. #50 Te suena bien, sucedió en Arizona en 1995. Y fue una de las muertes más épicas de la historia de los premios Darwin xD

    Aquí la historia oficial (en inglés)
    darwinawards.com/darwin/darwin1995-04.html

    Y aquí la escenificación, de la película homónima:
    www.youtube.com/watch?v=0g9ssQSV6UA

    CC: #2
comentarios cerrados

menéame