cultura y tecnología
97 meneos
985 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
De cómo las barbacoas nos hicieron más inteligentes

De cómo las barbacoas nos hicieron más inteligentes

Hace un par de días, a raíz de la publicación del artículo “Sopita de dinosaurio para el niño enfermo”, recibí un par de comentarios que como mínimo podrían calificarse de ingenuos, nacidos del absoluto desconocimiento de la realidad histórica y científica en lo concerniente a la evolución y naturaleza del hombre. Uno de ellos decía…

| etiquetas: carne , evolución , inteligentes , barbacoa
Comentarios destacados:              
#3 #2 Entre el tono del artículo, y luego tu comentario, nunca me había encontrado con posturas críticas con el vegetarianismo tan respetuosas.

Mi sincero reconocimiento. Yo mismo, como vegano, no puedo a veces guardar el mismo respeto hacia otros vegetas que van por ahí con lo de que el ser humano es herbívoro y otras chorradas por el estilo. Por supuesto que ser capaces de comer carne nos ayudó en un determinado periodo de nuestra evolución, y por supuesto que ya no vivimos en las sabanas, y que nuestra alimentación dista mucho de ser la que fue entonces.

Ahora tenemos una infinita variedad de fuentes de nutrientes (sean estos proteínas, hierro...), comparada con entonces. Y uno puede plantearse diversas opciones, sin negar por ello que en su día comer carne nos fue útil para la evolución, aunque hoy podamos prescindir de ella (al menos en los países desarrollados).
  1. Lamarck rules
  2. Soy omnívoro, me encanta la carne, pero me gustaría decir que la evolución nos dice como hemos llegado a ser lo que somos, pero no como debemos ser a partir de ahora, haciendo honor a la verdad, no podemos decir que porque hayamos evolucionado comiendo carne debamos seguir comiéndola. Que yo voy a seguir comiéndola, pero en ese aspecto entiendo a los vegetarianos.
  3. #2 Entre el tono del artículo, y luego tu comentario, nunca me había encontrado con posturas críticas con el vegetarianismo tan respetuosas.

    Mi sincero reconocimiento. Yo mismo, como vegano, no puedo a veces guardar el mismo respeto hacia otros vegetas que van por ahí con lo de que el ser humano es herbívoro y otras chorradas por el estilo. Por supuesto que ser capaces de comer carne nos ayudó en un determinado periodo de nuestra evolución, y por supuesto que ya no vivimos en las sabanas, y que nuestra alimentación dista mucho de ser la que fue entonces.

    Ahora tenemos una infinita variedad de fuentes de nutrientes (sean estos proteínas, hierro...), comparada con entonces. Y uno puede plantearse diversas opciones, sin negar por ello que en su día comer carne nos fue útil para la evolución, aunque hoy podamos prescindir de ella (al menos en los países desarrollados).
  4. de hecho hay estudios que dicen que empezamos en esto de la carne siendo carroñeros
  5. #4 Los titulares, ese mundo :-)
  6. A algunos, no los hizo más inteligentes: :-)  media
  7. #3 yo también te doy la enhorabuena por no ser el típico fundamentalista vegetariano. Yo soy omnivoro, pero se que la dieta vegetariana con sus respectivos complementos que le puedan faltar es sin duda la dieta más sana.

    Lo sé, se nota incluso físicamente, retrasa el envejecimiento y tonifica el cuerpo, propiciando la esbeltez y un sinfín de mejoras y beneficios, pero a mí no me compensa.

    Prefiero ser omnivoro y hacer mucho deporte, para quemar esos excesos que de otro modo se irían acumulando en mi cuerpo causando no pocos problemas.

    Es otro enfoque también, pero comas lo que comas o hagas lo que hagas, cuando te toca te toca, pero al menos hay que intentar estar lo máximo con la mejor calidad de vida posible.
  8. Próximamente: De cómo la barbacoas con queso se cargaron el Planeta: www.meneame.net/c/14489842
  9. Como averiguar si alguien es vegetariano? No es necesario, le falta tiempo para contartelo.
  10. #10 Los lácteos comportan sufrimiento animal, ya que para que un mamífero de leche, tiene que dar a luz. Y ese hijo que ha tenido (en este caso el ternero que ha tenido la vaca) va a ser asesinado tras unos pocos meses de engorde, para poder aumentar el rendimiento económico de la industria láctea. No es viable mantener (con vida) a toda la descendencia de una vaca lechera, sólo para vender la leche. La industria láctea y la ganadera van de la mano, no es tampoco ningún secreto.

    La carne de ternera es un subproducto de la producción de leche. Sin ternero no hay leche.

    ¿Tú sabes quién me parece a mi que va por la vida con superioridad moral? Las personas católicas y muchas otras religiosas. Que creen en dioses y fantasías aunque la ciencia haya hecho posible que descubramos la verdad y desmontemos tantos y tantos mitos y creencias religiosas. Yo creo que siguen creyendo en eso para sentirse superiores, y creer que tras la muerte ellos irán a un paraíso, y los demás serán torturados eternamente.

    Yo estoy deseando que aparezca la "carne de laboratorio" y que realmente sea una alternativa segura, ecológica y sana. Sería una noticia estupenda.

    Salud.
  11. Creo que la evolución nos llevará por caminos insólitos:
    www.vice.com/es/read/este-hombre-lleva-40-dias-manteniendose-a-base-de
  12. La clave es comer de todo pero siempre en su justa medida. Una de las mejores dietas, la Mediterránea. ¡Felicidades por la publicación!
  13. #13 De verdad crees que no existe ninguna razón moral para repudiar el sufrimiento? No reconoces la empatía como valor moral? Yo evito en la medida de lo posible el sufrimiento de personas y animales.
    Hay razones, a parte del sufrimiento animal para optar por no comer carne. Por ejemplo, la salud. Puede que el vegeta tenga carencias, pero raro será que este gordizo y con las arterias bozadas de grasa. También hay razones medioambientales. El consumo desmedido de carne en europa genera graves problemas por el excesivo consumo de agua y el tratamiento de los residuos (la relación calorías-m3 de agua entre la producción de carne o de vegetales es gigantesca)
    Por último parece que por ser ateo no se tengan principios morales. O por ser ecologista se tenga que ser un homeopata desinformado.
    P.D: Soy ateo, ecologísta y no soy vegetariano, aunque como carne muy pocas veces al año.
  14. No como bichos y no tengo carencias; salvo carencias de alocados y demenciales encuentros furtivos ;)
  15. #8 "...pero comas lo que comas o hagas lo que hagas, cuando te toca te toca...". Esa es una realidad. Pocos son los humanos que viven más allá de los 100 años, y de los estudios que se han hecho y se siguen haciendo acerca de estos pocos, ni siquiera se ha podido establecer una relación determinante entre su dieta, su entorno o sus hábitos de vida (incluida la alimentación) y su longevidad.
    "...pero al menos hay que intentar estar lo máximo con la mejor calidad de vida posible". Imagino que quieres decir: mantener la mejor calidad de vida el mayor tiempo posible. A mi me parece bien, pero sin exagerar. No me apetece modificar mis hábitos de vida solo por dejar "un bonito cadáver"!!

    #10 Por otro lado, comer plantas también puede afectar el ambiente: miles de árboles y bosques son destruídos para obtener tierras cultivables.
    Y... todavía no está del todo claro que las plantas "no sientan"!! No tienen un cerebro ni un sistema nervioso como los animales y el sistema "locomotor" de muchas de ellas es diferente al animal. Pero es indiscutible que muchas especies de plantas "luchan" por la vida y ponen en marcha estrategias para alimentarse mejor o recibir más luz solar (trepadoras, carnívoras, parásitas...), y en mi opinión muchas plantas se comportan de "forma más inteligente" que muchos animales herbívoros (espero que esto último no se incluyan los humanos vegetarianos, yo no lo hago).

    #12 Sobre la "superioridad" de los religiosos, sobre todo los católicos (ya que tu los mencionas especialmente); y a parte de lo que te ha respondido #13, con cuyo comentario estoy de acuerdo; no quiero dejar de mencionar algo que yo veo en la mayoría de los creyentes (todas las religiones monoteístas prometen paraísos...): creo sinceramente que buena parte de ellos, sino la mayoría, creen, más movidos por un sentimiento de inferioridad, muy determinado por el "miedo a la muerte" o al "olvido" que por sentirse moralmente superiores. Algo que por otra parte es falso!! a no ser que se sientan orgullosos (todos los monoteístas) de haber eliminado más seres humanos (mayormente por métodos muy violentos, aunque otras veces lo hicieron de formas más sibilinas: www.meneame.net/story/expulsion-moriscos-persistencia-instituciones-ex) que ninguna otra catástrofe creencia.

    #5 El artículo es un buen ejemplo de divulgación "en píldoras digeribles"; un método de información con lo que no estoy totalmente de acuerdo (porque detesto lo fácil...), pero que gusta a la mayoría y está en línea con lo que parece que debe ser la divulgación (científica, histórica, antropológica...) en la web. Parece probado que si es más largo, o más denso, una buena parte de los lectores potenciales lo encontrarían "cansado" y que solo lo leerían los que tuviesen un interés previo en el tema.
    Así que, si una parte de los lectores se quedan con lo que cuentas, bien!! porque es correcto. Si otra parte se siente en la necesidad de ampliar datos o conocimientos, bien!! porque sin salir de la web pueden profundizar en el asunto.

    Gracias por el esfuerzo (se necesita esfuerzo para sintetizar bien).

    Saludos
  16. #21 No tengo dudas acerca de la "conversión" de la mayoría de los veganos. Tampoco tengo dudas acerca de que lo suyo es más moral. Si de mi comentario se desprende otra interpretación se debe a mi falta de pericia a la hora de escribir lo que pensaba.
  17. #0 Ya salió el tema por aquí y fue portada: www.meneame.net/story/comer-carne-nos-hizo-inteligentes
    De hecho, me parece mejor documentada esta última
  18. #2 haciendo honor a la verdad, no podemos decir que porque hayamos evolucionado comiendo carne debamos seguir comiéndola.
    ¿hemos evolucionado respirando oxigeno pero eso no quiere decir que debamos hacerlo ahora?
  19. #24 Significa que no TODO lo que nos hizo evolucionar deba hacerse ahora. Por ejemplo, el darwinismo social dice que solo el más adaptado debe vivir en la sociedad, tal como pasaba y pasa en la naturaleza. ¿Debemos por tanto, desechar a los ciegos, a los sordos e impedidos de alguna manera? Es obvio que eticamente no. ¿Otra cosa que se hacía era comer carne cruda, y dudo que lo sigas haciendo, por poner un ejemplo, no offense.
  20. #25 que tiene que ver el darwinismo social (ideologia que no tiene nada que ver con darwin ni la biologia9 con la evolucion y las necesidades de nuestro organismo?

    p.d.
    Por cierto me encanta el salmon ahumado,el carpaccio y el buen jamon serrano.
  21. #26 Lo que yo quise decir en mi primer comentario, es que no podemos justificar todas nuestras decisiones con la evolución. Supongo que estarás de acuerdo con eso. Hay ciertas decisiones que aunque tienen su origen evolutivo, no se efectúan por motivos éticos y morales.
  22. #27 desde luego que no pero que somos animales omnivoros es innegable.No nos vamos a convertir en herbivoros por decision personal.

    Acerca de las deficiencias en dietas sin proteinas de origen animal (veganas)

    Juzgan a una pareja de VEGANOS en Francia por la muerte de su bebé por malnutrición
    Los padres, Sergine y Joel Le Moaligou, avisaron en marzo de 2008 a los servicios de emergencias, preocupados por la excesiva delgadez y palidez de su pequeña, Louise. Los facultativos, que solo pudieron confirmar la muerte de la niña a su llegada a la casa de los Moaligou, determinaron que Louise tenía una importante carencia de las vitaminas A y B12, esenciales para la prevención de infecciones.

    Los padres se enfrentan a una pena de 30 años de prisión Además, la pequeña apenas rozaba los seis kilos de peso en el momento de su fallecimiento, cuando lo normal en una niña de su edad es que superara los ocho kilos. El motivo es que desde su nacimiento, Loiuse fue amamantada con leche materna, una leche que carecía de importantes nutrientes ya que la madre no ingería carne de animales ni productos derivados de los mismos por su dieta vegana.

    La autopsia reveló que este "desequilibrio alimenticio" podría haber provocado la muerte de la niña. Los padres están acusados de "abandono o privación de comida seguido de muerte" y se enfrentan a una pena de 30 años de prisión.

    Child abuse by VEGAN parents

    In this story from New Zealand, the baby of a vegan couple died because of their beliefs. Prof Peter Skegg said that " Religious fanatics could face harsher treatment from courts if Moorhead case used as a precedent"
    (traduccion)
    Murió en marzo del año pasado debido a complicaciones médicas debido a la falta de vitamina B12. La pareja había sido acusado de la muerte de su hijo de seis meses de edad, Caleb.

    Muerte por Veganismo
    New York times 21 de Mayo de 2007
    Esta calamidad particular - por lo menos la tercera condena de tales padres veganos en cuatro años - puede ser en gran parte debido a la ignorancia. Pero debe promover la discusión franca acerca de la nutrición.


    El PNNS Prohíbe el veganismo en Francia
    Un decreto y reglamento emitido el pasado 20 de octubre en Francia obliga a los comedores escolares franceses a añadir una fuente de proteínas exclusivamente de origen animal, en forma de carne, pescado, huevos o queso, anulando la posibilidad que estas proteínas sean de procedencia vegetal.…   » ver todo el comentario
  23. #28 Y nunca he dicho nada de lo que me achacas. Yo he dicho lo que he dicho. Nada más, ni nada menos.

    Bye! :-D
  24. Relacionado...
    Bueno para comer
    Marvin Harris
    (acerca del sistema digestivo en simios y humanos)

    De hecho, uno de los rasgos que distinguen a la fisiología humana es que nuestro tracto digestivo sólo puede dar cuenta de pequeñas cantidades de fibra.

    Al objeto de extraer la energía y los nutrientes esenciales a partir de una dieta rica enfibra vegetal, se requieren intestinos largos y voluminosos, o «cubas» de fermentación especiales como las que poseen las vacas y las ovejas. (Más adelante volveremos sobre estas «cubas».)

    Para que un animal pueda subsistir a base de plantas fibrosas, debe pasarse la mayor parte del día comiendo. Algunos de los grandes simios presentan muchas de las características de los animales adaptadosa dietas basadas en hojas y plantas leñosas, esto es, ricas en fibra y poco concentradas desde el punto de vista de la nutrición.

    El gorila come continuamente, tiene una digestión lenta y transforma por fermentación la fibra de celulosa en su voluminoso colon. Los experimentos indican que entre el momento en que el chimpancé o el gorila comen algo y la primera aparición de material fecal transcurren treinta y cinco horas.

    Los humanos tienen un intestino delgado prolongado, al igual que los gorilas y los chimpancés; pero nuestro colon es notoriamente más pequeño. Aunque en él se produce una absorción limitada de nutrientes, su función principal (aparte de la eliminación) consiste en reabsorberlos fluidos orgánicos.

    En el intestino humano, el tiempo de tránsito es bastante rápido. Los seres humanos vienen a tardar unas veinticinco horas en evacuar unos pequeños señalizadores de plástico tragados con la comida. Este experimento indica que nuestro sistema digestivo no se adapta bien a las dietas fibrosas; antes bien, estamos adaptados, por lo que parece, a «productos dietéticos de alta calidad concentrados en cuanto al volumen y rápidamente digeribles». Los alimentos de origen animal son exactamente lo que exige esta fórmula.</i>


    Calidad de proteinas vegetales y animales)
    Las proporciones de los aminoácidos esenciales en los alimentos de origen vegetal y en el organismo humano son sumamente diferentes. De ahí que la utilidad de aquéllos para la formación de proteínas se agote más rápidamente que en el caso de los alimentos de origen animal, ya que los aminoácidos esenciales que menos abundan en las plantas son precisamente los que más necesita el organismo humano.


    J. Luis Arsuaga…   » ver todo el comentario
  25. #10 Virgencita, ?qué crees que come el ganado, aire? Si de verdad te preocupa cómo afecta tu alimentación al medio ambiente deberías eliminar la carne de tu dieta. Ah, no, pero si sólo era una excusa para justificarte.

    Toda persona preocupada por el hambre en el mundo debería abandonar la carne, ya que los pastos que se podrían utilizar para alimentar poblaciones sin recursos va a parar a las granjas.
  26. #31 Me siento más orgulloso del peso de las religiones monoteístas en el fin del infanticidio, canibalismo, sacfrificios humanos, esclavitud, etc, gracias.

    En lo del canibalismo; de acuerdo. En lo del infanticidio; también (y no voy a hacer chistes fáciles acerca de por qué los curas católicos preferían a los niños vivos...). Pero en lo de los sacrificios humanos... aún admitiendo que el dios de Abrahan solo pretendía probar su obediencia cuando le ordenó sacrificar a su hijo Isaac; de la obediencia (o fanatismo) de Abrahan no hay duda (según los libros sagrados, porque este episodio es común en las tres religiones monoteístas, el ángel le detuvo la mano). Eso en cuanto a la enseñanza de su libro más sagrado, en esa parte que dan por buena judíos, cristianos y musulmanes. Pero a la largo de la historia de la cristiandad hubo muchos otros sacrificios humanos, y no hablo de las hogueras de la Inquisición española, aunque ellos decían que el fuego era para purificar sus almas...

    En cuanto a la esclavitud... hubo épocas en las que las tres religiones monoteístas fueron muy laxas con el comercio de esclavos y tanto los prebostes de la Iglesia Católica como otros nobles cristianos (incluidos los esclavos de los romanos cristianos) tuvieron esclavos. En el sur de los EEUU todos los que poseían esclavos eran cristianos. Y aún hoy, aunque no les llamen esclavos, los Tuareg (musulmanes) tienen sirvientes que "les pertenecen" y trabajan en sus posesiones por la comida y la cama. Es bien sabido que los judíos no podían tener esclavos judíos, pero si esclavos que no fuesen judíos.

    A veces pensando en los monstruos de la religión nos olvidamos de otras consecuencias más positivas.

    Me da igual la religión que profese una persona mayor de edad (considero que eso es algo íntimo y personal); no soporto que intenten imponer su moral (por lo general, farisea) al resto. Tampoco soporto el proselitismo ni la programación de mentes infantiles (o sea que se meta en el cerebro de los niños cualquier tipo de creencia religiosa sin explicarles que tiene el mismo fundamento que Blancanieves o Caperucita Roja...). Por ese tipo de cosas suelo criticar con dureza a la jerarquía religiosa. Pero nunca olvido a los otros, los que hacen realidad las consecuencias positivas. Entre otras cosas porque son muchos más. Y porque, aunque profundamente agnóstico (o como mucho panteísta por amor a Spinoza), no soy antireligioso.

    Y así lo expreso siempre que ha lugar, como en un comentario de hoy mismo en otro envió (www.meneame.net/story/cuando-caritas-peligroso-grupo-radical/c019#c-19): Esas personas "religiosas" suelen ser, además, las que ponen por delante de la doctrina al ser humano; los que no hacen proselitismo; los que no juzgan constantemente la moral de los otros. Quién puede no estar de acuerdo con un religioso como Vicente Ferrer?? por poner un ejemplo que está en el recuerdo (reciente) de la mayoría.
  27. #34 Pero a mi entender no es argumento, porque cristianos eran también los que conquistaron la India o cañonearon Pekín, y eso tampoco lo aprueba la religión.

    Cristianos europeos eran también los que invadieron Jerusalén. La Iglesia Católica lo aprobaba (y lo exigía) y buena parte de los nobles europeos (que tenían que pagar o deseaban la legitimación de sus coronas y títulos por parte de Roma) fueron a morir allí y llevaron a muchos a morir allí. Por cierto, contra los musulmanes de entonces. Aunque los de ahora siguen llamando "infieles" al resto.

    Conozco a mucha gente que colabora con Cáritas en todos los niveles: desde voluntarios a empresarios pasando por profesionales que dedican muchas horas a esta labor. Les respeto a todos ellos; pero admiro aún más a aquellos que se que harían lo mismo aunque Cáritas no estuviese ligada a la Iglesia Católica. De hecho, entre los profesionales y empresarios, hay algunos que colaboran con Cáritas porque dicen, textualmente: "que Cáritas es una de las pocas ONG en la que pueden confiar (tener la seguridad de que su aportación llega a quien lo necesita) y no pueden decir lo mismo de otras. Entre esas otras el primer puesto es para Cruz Roja Española.

    Gracias por el link. Mi inglés no es ni siquiera aceptable, pero tengo buenos traductores, y me gusta la historia. Y las hostorias :-)
  28. #20 Para nada es un ejemplo de divulgación. Una de las premisas en ciencia es que "simultaniedad no implica relación". Para ser cientificamente correcto tendría que aportar un estudio reproducible en el que el consumo de proteinas animales produjese un aumento de la capacidad intelectual en primates. O al menos algún tipo de mecanismo bioquímico que lo favoreciera. Si no es así es que no es cientificamente correcto.
  29. #31 Mmmmm sopa agridulce de torero :-P Seguro que es más nutritiva que la de gato o de cerdo.
  30. #2 Craso error, somos fruto de nuestra linea evolutiva y no es que debamos hacer lo mismo que hacíamos sino que nuestra supervivencia depende de ello. Es por ello que debemos hacer deporte o dormir. Los cambios evolutivos no son sobre los individuos, sino sobre la especie.
  31. "Dientes caniniformes diferenciados (para desgarrar carne)."

    Los gorilas y practicamente todos los simios tienen caninos, lo que no significa que su dieta sea a base de csrne. De hecho, y según la wiki, solo el 5% es de proteinas de origen animal y esta viene de insectos. Los simios son en un 95% veganos.
    en.wikipedia.org/wiki/Gorilla#Food_and_foraging

    "Molares bunodontes (cuatro cúspides en un plano, presentes en animales que consumen carne y vegetales)."

    Idem de arriba.

    "Tubo digestivo relativamente corto y con un único estómago o saco gástrico (a diferencia de los animales herbívoros que tienen tubos largos y a veces más de un estómago o saco gástrico).·"

    Que va, que va. Nuestro tubo digestivo es mucho más largo que el de animales carnivoros, por ejemplo un felino. En un carnivoro el intestino delgado es de 3 a 6 veces la longitud del torso. En un hervivoro es 10 a 12c veces, comoen el humano.

    "Visión binocular no periférica (típica de animales depredadores, a diferencia de la visión periférica típica de animales herbívoros)."

    De nuevo, la mayoria de los simios tienen visión frontal y son hervivoros. Solo un porcentaje muy pequeño, como los mandriles, con un craneo parecido a los perros, son a veces, cazadores, sin que esto sea una caracteristica vital.

    "Excrementos de forma alargada (“soretes”, típico de animales carnívoros), en lugar de heces en forma de plasta o bolitas (“bosta”, típica de animales herbívoros)."

    Las deposiciones humanas son un reflejo de su alimentación. Por su alta ingesta de carne pueden ser alargadas pero si se alimenta fe vegetales serán más hidratadas y en forma de plasta. Solo la cabras hacen sus deposiciones en forma de bolitas, no los simios.

    "Flora intestinal y enzimas perfectamente capaces de procesar la carne y otros productos de origen animal."

    Esto no explica la alta incidencia del cancer de colon y otras enfermedades cardiovasculares, primera causa de fallecimiento prematuro y relacionado directamente con el exceso de carne en la dieta.

    IMHO, el articulo entero está lleno de errores. Y lo de que el cerebro se desarrolló por comer carne no deja de ser una hipótesis ya que no se puede reproducir en un laboratorio. Pura teoria que le viene muy bien a la capitalista industria cárnica.  media
  32. #38 No lo veas como una falacia de autoridad pero la frase la evolución nos dice como hemos llegado a ser lo que somos, pero no como debemos ser a partir de ahora, es de Richard Dawkins,etólogo, zoólogo, teórico evolutivo y divulgador científico británico. Sobre evolución es un experto. Solo por curiosidad, ¿eh?
  33. #40 Y así es, porque las especies no dejan nunca de evolucionar, pero Dawkins se refiere a nosotros como especie, no 'nosotros' como individuos. Parece una perogrullada pero no lo es, tu y yo sí que estamos condicionados por nuestra evolución y debemos atenernos a esos condicionantes o perecer. Por supuesto que la especie puede adaptarse y evolucionará, pero no dependerá de la voluntad y ni las buenas intenciones que tenga cada uno. El ser humano es omnivoro, y la evolución puede convertirlo en vegetariano, autótrofo o eléctrico. Pero nosotros, los que existimos ahora, somos irremediablemente omnivoros y no podemos cambiarlo por mucha buena voluntad que tengamos.
  34. #41 Si es que yo no he dicho lo contrario, yo me refiero a que quizá, llegue un momento donde con suplementos podamos cubrir todas nuestras necesidades alimenticias(o incluso con filetes de laboratorio). Llegados a este punto, podríamos dejar de consumir carne animal para consumir proteínas sintéticas, por ejemplo. Tienes razón en todo lo que has dicho, creo que hay un malentendido con mi comentario.
  35. Es curioso, yo soy vegetariano… os esperaréis que sea un pesado con los carnívoros… pues no, cada vez que como con gente nueva, tengo que dar explicaciones de por qué soy vegetariano y tras hacerlo, me suele tocar aguantar contradicciones de los vegetarianos o ya, a lo loco, a meterse con los ecologistas…

    La verdad, me cansa mucho y cada vez contesto peor
  36. #42 Estoy seguro de que llegará ese momento. Pero ya verás como el sustituto trata de emular lo que la evolución nos ha hecho necesitar, en este caso las proteínas de la carne. En cuanto a lo de entender a los vegetarianos, pues yo también los entiendo o no según sean los motivos que les mueven a serlo. Por ejemplo si uno me dice que es vegetariano porque si no Dios le castigará en el infierno, pues no lo entiendo. Si otro me dice que es vegetariano porque la industria de la carne es un disparate y le repugna, pues le doy toda la razón.
    Si nos atenemos a criterios evolutivos, el ser vegetariano sería en todo caso una posible opción que hoy en día es posible gracias a la abundancia y los conocimientos nutricionales. En otras épocas hubiera significado simplemente la muerte.

    #43 La mejor respuesta es que nunca te apetece carne, y como no la necesitas ni la echas de menos, pues siempre prefieres comer otra cosa.
  37. Yo respeto al que decide ser vegetariano, pero con vuestro permiso yo prefiero una chulla de jamón a un trozo de tofu. Intenté no comer carne una temporada y duré una semana, la patarraca en el jamonero era demasiado para mi.
  38. El estudio genético del doctor Nathaniel Dominy (considerado en el grupo de los "10 brillantes" científicos menores de 40 años) de la Universidad de California en Santa Cruz y publicado hace unos años por Nature Genetics explica que la habilidad humana para digerir alimentos con alto contenido de almidón como las patatas, podría explicar el éxito del homo sapiens en el planeta. Los almidones son ricos en calorías y éstas, a su vez, pueden haber sido cruciales para la alimentación y desarrollo del cerebro humano haciéndolo más grande, señalan los autores del informe.

    Previamente, los expertos se habían preguntado si la carne en la dieta era la respuesta al éxito de la raza humana en el planeta. Sin embargo, el doctor Nathaniel Dominy -responsable del estudio- y sus colegas señalan que esto no es probable.

    Creer que hace dos o cuatro millones de años, un animal de cerebro pequeño y torpemente bipedal podía adquirir alimentos de una forma eficiente, incluso hurgando en la basura, no tiene sentido
    Dr. Nathaniel Dominy, Universidad de California

    "Incluso cuando se observa a hombres modernos que son cazadores y recolectores, la carne constituye relativamente sólo una pequeña fracción de su dieta".

    review.ucsc.edu/fall07/text.asp?pid=1631
  39. #36 Escribí: El artículo es un buen ejemplo de divulgación "en píldoras digeribles"; un método de información con lo que no estoy totalmente de acuerdo (porque detesto lo fácil...), pero que gusta a la mayoría y está en línea con lo que parece que debe ser la divulgación (científica, histórica, antropológica...) en la web....

    Si sacas de contexto las ocho primeras palabras, aún siendo cierto que las escribí, no es cierto que yo "quisiera decir lo que se entiende leyendo solo esas palabras" sino lo que quiero expresar a lo largo de todo el párrafo.

    Si una vez leído todo el párrafo no queda claro que "no estoy de acuerdo con esa forma de divulgación; pero la prefiero a la divulgación del Catecismo Católico, la Biblia, la homeopatía y otras "magufadas" por el estilo; porque creo que estos "reducidos artículos" contienen información "suficiente" como para animar a los más interesados a profundizar por su cuenta; entonces no he sido capaz de pasar al teclado lo que estaba en mi cerebro.

    Tengo claro que muchos de los interesados en el tema que hayan decidido profundizar, habrán encontrado información suficiente y algunos habrán llegado a una conclusión parecida a la que expresas en tu comentario!! "el artículo no es divulgación científica, porque le falta información o la que ofrece no está suficientemente contrastada: no ha pasado el filtro del Método Científico.

    Como se deduce de lo que escribí, me gustaría más otro tipo de artículo. Uno que tuviese más y mejor información; pero ese tipo de documentos ya están en Internet desde hace años y "la mayoría" no los encuentra. Probablemente porque no los busca, aunque le interese el tema. Al menos "cuando lo encuentran en artículos como este" se despierta su interés.

    No soy un experto en comunicación en la web; todos los que conozco (los que lo son y los que dicen serlo) coinciden en que en esta plataforma "la síntesis es un valor".

    Saludos.
  40. #34 la explicacion de la prohibicion del canibalismo esta relacionada con la aparicion de la ganaderia que soluciono el deficit de proteinas (como bien sabes el canibalismo solo aparece donde no hay ganado y el deficit de proteinas es grande)y de la agricultura que permitia sacar mas provecho de los enemigos esclavizandolos para trabajar en el campo que comiendolos.

    Respecto a la esclavitud la religiones monoteistas la apoyaban, como habras leido por aqui en el Deuteronomio se hacia referencia a esas costumbres...

    12 »Si un compatriota hebreo, hombre o mujer se vende a ti y te sirve durante seis años, al séptimo año le darás la libertad. 13 Pero al darle su libertad no lo despedirás con las manos vacías, 14 sino que lo abastecerás generosamente, dándole de tus ovejas, de tu trigo y de tu vino, y de aquello con lo que el Señor te haya bendecido.

    15 Acuérdate de que fuiste esclavo en Egipto, y que de allí el Señor tu Dios te rescató; por eso hoy te ordeno esto.

    16 »Si tu esclavo te dice: “No quiero dejarte”, porque te ama a ti y a tu familia, y porque está a gusto contigo, 17 entonces tomarás una lesna y le horadarás la oreja contra la puerta, y para siempre será tu esclavo. Y lo mismo harás con tu esclava.

    18 »No debes lamentar el darle su libertad, porque durante seis años te sirvió por la mitad de la paga de un jornalero, y el Señor tu Dios te bendijo en todo lo que hiciste.

    Deuteronomio 15:12-18

    Y como bien sabes hasta hace poco mas de un par de siglos la esclavitud era comun en muchos paises de religiones monoteistas sin que ninguna autoridad religiosa protestara por ello.
  41. Apelar al pasado antropológico en según que aspectos es igual de falaz que pensar que todo lo natural es sano.
  42. #50 Ya no cite a Harris porque ya imagine que sabrias de donde saque esas teorias ;)

    La relacion entre las sociedades canibales y la falta de proteinas me parece que esta bien documentada.Casos aislados en la epoca Neoliticia podrian ser explicados por epocas de hambruna (lo mismo que los supervivientes de aquel famoso vuelo estrellado en los Andes)

    Respecto a escritos antiguos hablando de practicas canibales en enemigos odiados me recuerda a la pelicula de "El cartero y Pablo Neruda" cuando el cura del pueblo decia que el poeta no tenia hijos porque los rojos se comen a sus recien nacidos.

    A mi la explicacion de Harris me parece muy buena, que haya algunas excepciones que tendriamos que estudiar no me parece que la rebata.Se dice que toda ley tiene su excepcion ¿no?
  43. #13 #14 Jaque mate. ;)
  44. #48 #50 Nota tangencial: habría que aclarar qué se entiende por esclavitud en cada época histórica, porque esa situación que pone el Deuteronomio parece sustancialmente diferente —y más humana— a la esclavitud que conocemos de la trata de negros.
  45. #52 Creo que estamos mezclando canibalismo, sacrificios humanos y trofeos de guerra, he estado revisando el libro de Harris y he visto esto...

    las religiones eclesiásticas que encontramos en las sociedades de los primeros Estados solían imponer cierta restricción al canibalismo y no a la guerra. Creo que el quid de la cuestión reside en la capacidad que poseen las sociedades políticamente evolucionadas para integrar como mano de obra a las poblaciones vencidas. Esta capacidad, a su vez, está relacionada con una mayor productividad de los agricultores y demás trabajadores de esas sociedades. Todo campesino y obrero de una sociedad estatal puede producir un superávit de bienes y servicios.

    Me apresuro a añadir que ningún grupo humano encontrará jamás rentable el canibalismo fuera del contexto de la guerra. Los seres humanos son las criaturas más costosas y molestas de capturar y domesticar. Pero, por las razones que acabo de aducir, ¿por qué no iban a devorarse entre sí los pueblos organizados en bandas y aldeas en pie de guerra si se les presentaba la oportunidad?


    Por lo que aclara aqui el canibalismo puede darse en casos de guerra, no es rentable "cazar" humanos para comer si ya tienes ganado domestico pero supongo que en caso de guerra dado que no hay otra opcion que el enfrentamiento y los cadaveres abundan debe ser mas facil que se den casos, ya sea por necesidad o en rituales para amedrentar al enemigo.

    Tambien habla de los niños sacrificados en Cartago...

    El sacrificio de niños es un exponente del género. En el Antiguo Testamento Yavé pide a Abraham que, en prueba de obediencia, dé muerte a su único hijo, Isaac. Dios le perdona en el último instante e Isaac se salva. No ocurre así con el sacrificio infantil realizado en tiempos de los reyes apóstatas (Ajaz, en II Reyes 16:3; Manasés, en II Reyes 21:6, y Ajab, en I Reyes 16:34)...

    Otros documentos sugieren que en algún momento el sacrificio infantil tampoco fue raro entre los propios israelitas. En Jeremías 7:31 se dice que: «Edificaron los altos de Tofet, que están en el valle de Ben-Hinom, para quemar allí sus hijos y sus hijas, cosa que ni yo les mandé ni pasó siquiera por mi pensamiento». El tofet era un santuario situado al sur de Jerusalén donde los padres entregaban a sus bebés y niños a los sacerdotes para que fueran quemados vivos en honor de Baal, como sabemos por II Reyes 17: 16-17: «Y […] sirvieron a Baal […]. Hicieron pasar por el fuego a sus hijos y a

    …   » ver todo el comentario
  46. #57 Me parece muy interesante eso que has comentado.
    Lo cierto es que Harris es bastante determinista y aun siendo muy acertado en sus aprecioaciones tienes razon en que si bien estudiar los comportamientos animales en terminos de beneficio/coste es siempre acertado el componente cultural humano puede hacer aparecer comportamientos que no sean tan facilmente explicados.

    Me apunto "Colapse" para mas adelante, ya le tenia echado un ojo ya que en "armas, germenes y acero" realizo una interesantisima explicacion acerca de las diferencias entre el desarrollo en las poblaciones humanas y la posesion de excedentes agricolas y ganaderos derivados del clima y la disponibilidad de especies domesticables.

    Eso si hasta dentro de unos meses no podre ponerme con el y antes aun tengo pendientes "Hacia los confines del mundo" (otra recomendacion que me hicieron aqui con muy buena pinta) y "La formacion del manto vegetal por la accion de las lombrices"

    Saludos!
comentarios cerrados

menéame