cultura y tecnología
10 meneos
43 clics

Un concentrado de madera de poda, conservante natural del vino tinto

Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera han comprobado las propiedades de este extracto para usarlo como sustituto del sulfuroso. Este aditivo, el más utilizado en la elaboración y conservación del vino, se distingue, según los expertos, por su capacidad antioxidante y antimicrobiana, pero también por sus posibles efectos negativos sobre la salud.

| etiquetas: concentrado , madera , poda , conservante , natural , vino
  1. De ahí viene la expresión, estar como un roble :troll:
  2. #2 Como puedes deducir, si se mantiene en el envase cerrado, puede durar decenas de años, pero una vez que se airea, tiene la tendencia a convertirse en vinagre.
  3. #4 Pues yo desconfío de los componentes de ese vino que dura tanto.
  4. #3 Y con el vinagre pasa al revés, si dejas la botella abierta, con el tiempo se convierte en vino. Creo que es un proceso similar al del pan, que el pan tierno se pone duro y los biscotes crujientes de pan se ponen blandos.

    #2 ¿Has visto fecha de caducidad en el vino?, pues entonces es eterno.
  5. #7 No sabía que le pasara eso al vinagre, pero yo no creo que sea un vino aceptable. Lo que supongo es que de alguna forma el vinagre pierde su poder ácido que se evapora, pero dudo mucho que se produzca alcohol en esa sustancia.
  6. #8 Sí, vuelve a fermentar y se convierte en vino rancio, en Catalunya se bebe mucho y los hay muy caros.  media
  7. #9 Interesante, gracias. Y perdón por mi ignorancia.
  8. #10 También pasa con las hamburguesas de McDonald's, aunque creo que tienen un contencioso con Egipto por no sé qué derechos de un tal Tutankamón. Si lo pierden le tendrán que poner fecha de caducidad a sus hamburguesas.
  9. #11 No pasa nada, aquí estamos para eso, compartir algunas migajas de conocimiento.
  10. #9 eh... Perdona pero tuve la suerte de hacer una visita a la bodega del abuelo de mi novia. Y de eso nada. Lo que se hace es ir echando vino en la barrica, con el tiempo.
    Pero no hay proceso químico reversible del etanol al ácido acético.
  11. #7 Trollaco.
  12. #7 la ley de Murphy, versión gastronómica xD
  13. #14 ¿Ese abuelo se llama Simón, Don Simón para ser exactos? Pues menuda basura de aguachirri peleón que hace. Seguro que eso que echaba a la barrica era agua. Aquí cualquiera se las da de enólogo.
  14. #18 Pues no, Francisco se llama.
    No soy enólogo sólo es mi último año de Biológicas después de haber hecho un ciclo de Agricultura...
    A día de hoy las cepas estables bacterianas responsables de la transformación de ácido acético en alcoholes sólo se han obtenido por ingeniería genética... Pero oye no sé para que hablo si no vas a aceptar correcciones
comentarios cerrados

menéame