cultura y tecnología
747 meneos
10029 clics
Conoce al científico que descontaminó gratis una laguna natural

Conoce al científico que descontaminó gratis una laguna natural

Su nombre es Marino Morikawa y, en medio de tantas malas noticias, se ha convertido en el protagonista de una historia admirable.

| etiquetas: marino morikawa , chankay , humedales , peru , ecologia
231 516 1 K 726 cultura
231 516 1 K 726 cultura
  1. "No es nada imposible, es algo sencillo y lo bueno que ya se está formando los grupos de trabajo. El Chira lo podemos recuperar en menos de dos años y el lago Titicaca en seis meses", concluyó.

    Sencillamente impresionante lo que se puede hacer con conocimientos y voluntad.
  2. Echo en falta algo más de información sobre la recuperación, que se explique más el sistema utilizado.
  3. #2 Aquí está un poco más explicado, creo yo: www.youtube.com/watch?v=cmFeF7zTFd8
  4. qué pila de japos hay en Perú!
  5. Todavia se puede creer en la humanidad....
  6. Gracias a personas como esta que luchan por que otro futuro es posible hacen que muchos tengamos ilusión y no veamos ese futuro tan negro.
  7. #4 Los japoneses llevan más de 100 años en el país, llegaron a finales del S. XIX, poco después de los chinos que llevan casi 150 años. Por eso nuestra gastronomía está influenciada por estas dos culturas, además de otras.
  8. Más humanos como este necesitamos, y menos hienas corporativistas.
  9. De intrincada lectura el envio este es.
  10. Querer es poder
  11. Bueno la historia está muy bien, pero está contada de un modo pobre, pobre
  12. Grandísimo tipo.

    En este vídeo denuncia robos del material utilizado (palos y cañas). Pero también habla de la naturaleza voluntaria y el apoyo social a su proyecto.
    www.youtube.com/watch?v=xWzzcwnjFVc
  13. #13 ¿Para qué querría nadie robar palos y cañas?
  14. #14 Por lo que se ve son cañas de bambú de gran grosor. Me imagino que son excelentes como material de construcción y otros usos.

    Se ve bien en este breve documental. www.youtube.com/watch?v=jAIOpGKiDDI
    cc #12
  15. #14 cierres, tutores, listones... Si la zona es seca es un consumible preciado para agricultura y el pantano es de todos, así que no robas a un vecino.

    #12 - pantano en buen estado.
    -crecimiento demográfico en zonas cercanas que usa el pantano como lugar de recepción de aguas fecales,
    -todo el pantano se convierte en un depurador, se planifica el cambio a uso como terreno agrícola en algún momento.
    -el protagonista crea zonas de recepción de aguas fecales divididas con caballones fijados con bambú y limpia la superficie total del pantano.
    -ahora el pueblo en vez de usar el 100% del pantano usa una parte devolviendo la mayor parte del pantano a su antiguo estado.
  16. #1 Y como muy bien dice en el vídeo, implicando a la sociedad, para que la comunidad sienta lo realizado y recuperado como algo suyo. Chapó a este tipo la verdad, con más personas así en el mundo habrá más posibilidades de no mandar al planeta por el desagüe.
  17. Lo mejor de esto es que se evidencia que dar formación universitaria a la mayor parte de la población posible sólo trae cosas buenas, y más si quien lo recibe es una persona humana y con un gran corazón como este hombre.

    Para que luego digan que la humanidad está deshumanizada.
  18. #19 admin
    #0 Cambiado enlace al original
  19. Crack. Mañana volverán a sacar media hora en los informativos de la Roja y Vicente del Bosque, pero gestos así valen más que cualquier Mundial de fútbol.
  20. #4 #7 No son tantos comparandolos con los chinos y coreanos, lo que pasa es que haber tenido un Fugimori engaña, se piensa que son la minoría mayoritaria cuando no es así. Los niseis (2ª generación de japos expatriados) son listos porque tienen la cultura del esfuerzo cosa que los latinos no tanto y por eso destacan siendo tan pocos.
comentarios cerrados

menéame