cultura y tecnología
47 meneos
222 clics

El gigante chino CATL presenta la primera generación de baterías de iones de sodio, y promete cargas en 15 minutos

El líder en baterías CATL (Contemporary Amperex Tecnology) y principal proveedor de Tesla (entre muchísimos otros) ha presentado la primera generación de sus baterías de iones de sodio, una tecnología que promete cargas del 80 % en 15 minutos, gran densidad de energía y eficiencia tanto a bajas como a altas temperaturas.

| etiquetas: baterías , iones sodio , catl
  1. Venga, ya están tardando los agoreros en decir aquello de:

    "No hay petróleo suficiente para más de 30 años",

    "No hay litio suficiente para 1000 millones de vehículos"

    "No hay sodio suficiente para..."

    xD
  2. Que lo diga una de las mayores empresas de baterías del mundo, que hasta subministra a TESLA, da confianza en pensar que esta vez va en serio. En 5 años estaremos almacenando masivamente energía solar en baterías para la noche.

    Vídeo promocional oficial de CATL, en chino pero con subtítulos en inglés. www.youtube.com/watch?v=LxKtCquWx5c
  3. Renovables + baterías + todo electrico
    Son la clave para el futuro
    Y CATL es una joven empresa (10 años) que quien no la conozca desde hace años, la conocerá en breve, porque son uno de los principales fabricantes de baterías mundiales.

    Estas de Na no creo que se usen mucho en coches, aunque para coches económicos valdrán. Tienen pinta de ser mas útiles para granjas de baterías. Veremos donde se meten en el mercado, la durabilidad que dan, etc.

    El Litio es abundante en el planeta, pero por si acaso hay algún momento que haya insuficiente suministro para la demanda de baterías, bueno es el Sodio.
  4. #1 Pues no sé de dónde se podría sacar tanto sodio, menos aún fácilmente, para poder suministrar a tanto vehículo.

    En fin, me voy a dormir que mañana igual voy a la playa.
  5. #1: No deja de ser una de tantas baterías maravillosas pero que no pasan del papel.
  6. #5 precisamente la noticia habla de que ya han sacado la primera serie
  7. #1 nadie con dos neuronas funcionales habla de que se acabe el petróleo, pero si tiene dos neuronas funcionales sí que hablará del modelo productivo energético donde será más caro obtener 1L de combustible que el precio de ese litro a la venta, un saludo
  8. #6: Sí, pero ahora hay que ver la fiabilidad, la seguridad, la longevidad, el coste real...

    Acuérdate de los teléfonos de Samsung que "explotaban", sobre papel estaba bien, pero luego no era algo que funcionase lo suficientemente bien. Aquí tenemos el problema del peso, estas baterías pesan más, con lo que quizás para hacer un tren eléctrico o un barco a batería estén bien, pero para un autobús o un coche pueden tener el problema del eso, ya que son medios de transporte más sensibles al peso.
  9. #7 donde será más caro obtener 1L de combustible que el precio de ese litro a la venta, un saludo

    Estás diciendo una aberración económica, equivale a decir que obligas a productores de petróleo a venderlo por debajo de su coste de extracción, lo cual es absurdo
  10. #8 bueno, también estamos hablando de la primera generación
  11. #4 Evidentemente nunca va haber suficiente material para nada, pero la carrera para conseguir lo mejor en todo ya ha empezado, la electrificación de coche ya es un hecho, el futuro que veo es que el material de las beterias será de lo más variado. Y sí, siempre habrá un material que será el común denominador en todas las baterías, pero se esta invirtiendo mucho en I+D y la carrera para ser el mejor en esto solo acaba de empezar.
  12. #4 En la playa hay mar. En el mar hay agua y sal. En la sal tienes el sodio.
  13. #9 Quiere decir que será más caro que el equivalente energético de ese litro de petróleo.
  14. #12 gracias Capitán Obvious!
  15. #8 La gran baza es que siguen siendo funcionales a -20 grados. No parece que sean muy competitivas en otros aspectos, pero conseguirán un monopolio inmediato en ambientes fríos
  16. #9 En realidad ese absurdo es el que marca los límites, el petróleo no se termina, pero dejaremos de extraerlo cuando necesites más energía de la obtenida, o su equivalente económico que indica #7.
  17. #16 simplemente subirá de precio

    Como hace 13 años, en 2008, que estaba bastante más caro que ahora

    xD
  18. #17 Es un poco más complicado.
    El precio no puede subir eternamente sin que se deteriore la economía, y se puede extraer a pérdida como ha estado ocurriendo los últimos años con el fracking, con subvenciones y deuda.
  19. #18 en 20 años todos los coches serán eléctricos
  20. #17 no, si extraer un litro de petroleo cuesta mas de la energia que aporta ese litro su uso como combustible habrá terminado.
  21. #20 si es que eso ocurre algún día, los coches hace mucho que serán eléctricos o de hidrógeno
  22. #19 En 20 años la mitad de los coches actuales seguirá circulando.

    Y los que se fabriquen ya veremos.
  23. #23 20 años??? Lo dudo bastante
  24. #24 La mitad de los coches de hace 20 años siguen circulando ahora.

    Así que supongo que ese porcentaje será incluso superior.
  25. #25 los coches eléctricos en poco serán más baratos, la electricidad es mucho más barata que la gasolina y lo va a ser más, además de los impuestos que les van a calzar

    Y no sólo eso, queda petróleo para más de 50 años... Vamos, igual que hace 50 años xD

    Según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en el mundo hay 1,65 billones de barriles (2014),[4] eso quiere decir 262 billones de litros (262 km³), si la producción de 83 millones de barriles al día[5] se mantuviera constante, significa que habría petróleo para 54 años.

    es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Países_por_reservas_probadas_de_petról
  26. #26 Es típico confundir las reservas (comunicadas por sus propietarios, de las que depende su valor en bolsa), con capacidad de extracción, y reservas quedan muchas, tantas, como que en realidad nunca las llegaremos a extraer todas, osea que en realidad no "queda petróleo para 50 años" si no para muchísimo más tiempo, otra cosa es que nos interese sacarlo si gastamos más de lo que obtenemos en ello.
  27. #26 Por si interesa, aquí una explicación detallada y muy didáctica sobre lo anterior:

    crashoil.blogspot.com/2019/11/explicando-el-peak-oil-de-manera.html?m=
  28. #28 no me lo creo, sinceramente, llevan muchos años fallando en sus predicciones
  29. #7 Turiel sí que habla del fin del petróleo. Y del litio y de todo lo conocido.
  30. #29 Una pena que no te hayas entretenido en leer un artículo muy didáctico, que sobre todo va de geología y no de predicciones.
  31. #31 yo me lo leo si tú te lees que cada vez es más barato sacar petróleo del mar:

    La extracción de petróleo en aguas profundas: la nueva pesadilla de la OPEP
    Con el petróleo a 50 dólares ya es rentable sacar crudo del mar
    Algunas empresas trabajan en hundir el coste hasta los 15 dólares


    www.eleconomista.es/materias-primas/noticias/8399254/06/17/La-extracci
  32. #32 El Economista podría de ir en 2017 muchas cosas, pero la extracción de petróleo no convencional, lleva ya muchos años acumulando perdidas, y eso incluye a buena parte de las plataformas marinas, y todas las que trabajan en aguas profundas:

    elceo.com/negocios/valaris-se-declara-en-bancarrota/

    La situación ha explotado con el Covid, pero las empresas llevan acumulando deuda desde mucho antes:

    es.oedigital.com/news/dolphin-drilling-declara-quiebra-283292

    Y el problema es similar con el fracking, aquí parece que El Economista si se enteró:

    www.eleconomista.es/energia/noticias/10172462/10/19/La-crisis-del-shal

    Y lo mismo ocurre con las arenas bituminosas:

    fin.guru/noticias/201612/el-alza-del-crudo-no-logra-rescatar-a-las-are

    Las empresas petroleras que explotan nuevos yacimientos han dejado de ser rentables y su deuda es monumental, finalmente serán rescatadas por los estados (ya está ocurriendo).

    www.forbes.com.mx/negocios-petroleras-endeudadas-mas-vulnerables-moody
  33. #33 ...y a pesar de todo el petróleo cada vez más barato

    Hay algo en tu discurso que no cuadra con esto
  34. #34 El precio del petróleo se rige por la ley de oferta y de la demanda, pero no es un producto más, todo depende de la energía y la fuente principal es el petróleo, cuando el precio alcanza un umbral la economía se frena (crisis), y cae la demanda, por eso el precio no puede subir de determinados umbrales y nunca veremos precios muy por encima de 100$.
    Eso sin entrar en las subvenciones y endeudamiento que mantienen a las empresas artificialmente en el mercado.
  35. #35 cuando el precio alcanza un umbral la economía se frena (crisis), y cae la demanda, por eso el precio no puede subir de determinados umbrales

    Enhorabuena, acabas de describir la ley de la oferta y la demanda.

    Que haya empresas endeudadas no quiere decir que todas lo estén.

    Por ejemplo, Repsol en España tiene unos números bastante sólidos, y muchas otras, igual

    Míralo si te interesa en investing.com
comentarios cerrados

menéame