cultura y tecnología
123 meneos
665 clics
Lope de Vega y los secretos de los autores del Siglo de Oro: la tecnología que reconstruye la historia de la literatura

Lope de Vega y los secretos de los autores del Siglo de Oro: la tecnología que reconstruye la historia de la literatura

El Proyecto ETSO ha conseguido ratificar la autoría de Lope de Vega en una comedia del Siglo de Oro. Programas que hacen búsquedas semánticas, fotografías que dejan ver los borrones de un texto o el análisis químico de las tintas abren un nuevo campo de investigación. ETSO mide cómo cada autor emplea las 500 palabras más frecuentes y gracias a esto establece relaciones: “somos capaces de calcular la distancia numérica que separa la frecuencia de uso de las palabras, lo que podemos llamar el estilo, entre un autor y otro".

| etiquetas: humanidades digitales , digitalización , etso , lope de vega , germán vega
  1. Las técnicas de estilometría también han acreditado, con más de un 95% de certeza, que El Burlador de Sevilla no es de Tirso de Molina sino del murciano Andrés de Claramonte.
    Esto se verá de forma más clara en la defensa de una tesis doctoral que se pasará el 14 de julio en la Universidad de Valencia, en la que por cierto preside el tribunal Germán Vega (mencionado en este artículo).
    Que la obra no es de Tirso sino de Claramonte es algo que lleva defendiendo mi padre desde hace más de 30 años. Además, el Burlador es una versión segunda de la obra Tan largo me lo fiáis, que es 10 años anterior.
  2. La estilometría es alucinante. Y perfectamente útil para detectar abusos en internet, por cierto.
  3. #2 Gracias por tus ilustrativos comentarios.
  4. Me quedo con que Lope de Vega escribio mas de 350 obras y Shakespeare 30.
    Aunque la revolución tecnológica que describen para la identificación de Textos es simplemente alucinante
  5. #5 A Lope se le atribuyen unas 1.000, pero realmente escribió unas 600 (además de varias, novelas, tropecientos sonetos, un manual de arte dramático, y un poema épico). Luis Vélez de Guevara escribió del orden de 300 piezas teatrales; Calderón ciento y pico; Claramonte una cifra similar...
    Como dicen algunos estudiosos, en el siglo XVII España era Hollywood. Con un corpus de más de 10.000 piezas teatrales para un período de 100 años, tenemos que en esa época, en promedio, se estrenaba una pieza teatral nueva cada 3 días.
  6. -Café, mesonero
    -¿Con leche, payaso?
    -Juglar, majadero/
    mas no os haré caso/
    si saco mi acero/
    será vuestro ocaso
    -¡Farfullero!
    -Limpiavasos

    twitter.com/LargoJavariega/status/486426405136498688
  7. y siempre quitarán la autoría de un mindungui que no conoce nadie a un autor de renombre. Vaya tongo.
  8. #8 Todo lo contrario, este caso de una obra de Lope a nombre ajeno es la excepción. Precisamente por modas y lucro editorial a Lope se le han atribuido montones y montones de obras que no son suyas como La Estrella de Sevilla, que es de Claramonte. Lo mismo se puede decir de Tirso, a quien se han atribuido obras de Claramonte (El burlador de Sevilla, El condenado por desconfiado) o de Luis Vélez de Guevara (La Ninfa del cielo y condesa bandolera). Es más, con Vélez hay algún problema ya que hay obras que están a su nombre que en realidad serían de su hijo Juan Crisóstomo.
  9. #4 Nivel de #2 "Me gusta tanto el tema que sé hasta cuándo se van a defender las tesis doctorales relacionadas con el asunto en cuestión"

    Esto es ser un jugón y lo demás son tonterías.

    Por cierto, otra crack que sabe mucho sobre lingüística computacional es María Ribes de la UA y que sale habitualmente en el podcast Coffe Break: Señal y Ruido de @hsocas
  10. #10 A veces juego con ventaja: mi padre es miembro de ese tribunal de tesis, por eso también sé que lo preside Germán.
  11. Pues a ver si investigan la autoría del Lazarillo de Tormes.
  12. #1 Para mí esta es más completa que la que enlazas.
  13. #2 Yo creo que a estas alturas ya no hacía falta la prueba estilométrica para certificar que "El burlador..." y " La estrella de Sevilla" no son de Tirso y Lope, sino de Claramonte.
    Por cierto, ¿quién es tu padre?
  14. #12 eso sería genial, un "desanonimizador" de textos sería muy útil
  15. #12 Muchos somos los que hemos entrado en ese jardín. Quien más extensamente ha hecho uso de distintos sistemas estilométricos ha sido Javier de la Rosa, que hizo un estudio realmente brutal sobre el Lazarillo contrastando muchísimos autores, y de los que cotejó el que mejores concordancias arroja es Juan de Arce de Otálora. Sin embargo, he de señalar que el corpus que usó no es completo, ya que faltan autores como Francisco de Enzinas o Juan de Jarava, que concuerdan fenomenalmente con el Lazarillo de Tormes en un aspecto en el que el Lazarillo es una auténtica rareza a contracorriente: el uso de las conjunciones adversativas.
    En un período en que la conjunción "mas" está en claro retroceso ante la conjunción "pero", el Lazarillo presenta una mayoría absolutamente abrumadora de mas (88-2), y la Segunda Parte o Lazarillo de los atunes presenta datos casi idénticos. Esto es coherente con lo que se deduce del estudio de Javier de la Rosa y Juan Luis Suárez, donde lo que mayores concordancias arroja con el Lazarillo es la Segunda Parte. Véase a ese respecto este otro estudio: Dos microsistemas predictivos en el "Lazarillo de Tormes" evidencias para la atribución a Francisco de Enzinas

    #14 Alfredo Rodríguez López-Vázquez. Igual te suena si conoces la cuestión de la autoría del Burlador y de La Estrella. Entre la mayoría de los aurisecularistas se da por acreditado que no son obras de Tirso sino de Claramonte, pero siempre hay que aguantar a Nacho Arellano y sus acólitos con sus argumentos peregrinos.
  16. #16 Buenoooo... Tu padre es una eminencia que, con sus publicaciones, me ha ayudado muchísimo a estudiar y valorar nuestro legado áureo. A sus pies me tiene para lo que fuese menester.
  17. Todos los escritores del siglo de oro tienen su merecida estatua en sus respectivas localidades de origen menos el gran Mateo Alemán aquí en Sevilla, qué fuerte!
  18. #12 me suena que @themarquesito ha impartido por aquí, en un meneo anterior, un comentario-tesis sobre eso :-D
  19. #16 qué interesante, yo pensaba que el autor del Lazarillo era uno de los hermanos de Valdes, o quizás los dos. Al ser una crítica ácida en todos los órdenes, y debido a su puesto en el gobierno de carlos I, no debio ser nada fácil y por ello quiza no dejaron su autoria.. Aparte tengo entendido que el año de su publicación sacaron una lista de libros prohibidos y por supuesto el lazarillo estaba incluido.
  20. #20 Los hermanos Valdés (ni Juan, ni Alfonso) no pueden ser autores del Lazarillo por imposibilidad física manifiesta: la fecha de composición es posterior a 1546, y para entonces ambos llevaban años muertos.
    En cuanto al Index, publicado por vez primera en 1559, ahí figura desde el comienzo tanto el Lazarillo como la Segunda Parte. Para entonces ya había sido impreso y reimpreso un montón de veces.

    Dejo aquí el articulillo que menciona #19

    www.meneame.net/m/Artículos/lazarillo-tormes-padre-engendro
  21. #15 el desanonimizador que lo desanonimice buen desanonimizador será
  22. #18 Creo que Luis de Belmonte Bermúdez tampoco tiene estatua en Sevilla.
  23. #23 muy buena también no lo conocía encima, creo que deberían de tenerla porque la tienen todos los del siglo de oro en sus localidades que me he fijado y encima también tienen monumentos en Sevilla escritores notables también pero más recientes (Bécquer, Antonio Machado, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda) pero encima las hazañas adicionales de Mateo son considerables, ahí van dos a cuál más convincente: www.google.com/amp/s/sevilla.abc.es/sevilla/20130807/sevi-biografia-ma www.google.com/amp/s/sevilla.abc.es/cultura/libros/20141223/sevi-mateo
comentarios cerrados

menéame