cultura y tecnología

encontrados: 279, tiempo total: 0.008 segundos rss2
4 meneos
25 clics

Excreta CSIC:una exposición (in)odora, (in)colora e (in)sípida

Próximas exposiciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, MNCN-CSIC: Excreta: una exposición (in)odora, (in)colora e (in)sípida..Con esta muestra esperamos que tengas una percepción diferente de tus excretas y las de los que te rodean, porque lo cierto es que la excreta es un signo de vida y tiene aspectos médicos, históricos, científicos y culturales que la convierten, nos guste o no, en parte inseparable de nuestras vidas.Drusilla os guiará a través de la muestra.
78 meneos
106 clics
El CSIC abre la puerta a las placas de grafeno nanométricas

El CSIC abre la puerta a las placas de grafeno nanométricas

Un equipo de investigadores del CSIC ha desarrollado un nuevo método para fabricar grafeno de alta calidad y nanomateriales combinados con grafeno (composites). La nueva técnica permite obtener placas de grafeno de escala nanométrica y micrométrica, cuyas aplicaciones van desde el transporte de fármacos al almacenamiento de electricidad, pasando por materiales estructurales, sensores y desarrollos en electrónica molecular.
430 meneos
3856 clics
El CSIC lanza ARBOLAPP: una aplicación gratuita para identificar árboles

El CSIC lanza ARBOLAPP: una aplicación gratuita para identificar árboles

El CSIC ha presentado este jueves en el Jardín Botánico de Madrid la aplicación para teléfonos móviles, 'Arbolapp', que permite identificar los árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares, financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Arbolapp incluye información de 118 especies de árboles que pueblan bosques y hábitats naturales, organizadas en 98 fichas. Cada una de ellas agrupa fotografías , mapas que muestran en qué provincias está presente el árbol o un texto descriptivo.
149 281 0 K 509 cultura
149 281 0 K 509 cultura
4 meneos
12 clics

75º aniversario del CSIC: Nada que celebrar

Ante la conmemoración el próximo 24 de noviembre del 75º aniversario del Decreto Fundacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), CC.OO. lamenta no tener nada que celebrar. Para el sindicato, los principales problemas de la institución son la sangría de recursos humanos, la ausencia de instrumentos de estabilización del personal formado y el consecuente envejecimiento de las plantillas.
5 meneos
32 clics

Científicos estudian la posible detección de materia oscura usando teléfonos móviles

Científicos de varios países iniciaron el pasado miércoles 26 de noviembre en Santiago de Compostela una reunión científica del proyecto español Multidark - integrado por expertos de dieciocho universidades e institutos de investigación - con el objetivo de analizar diversas estrategias para averiguar la composición de la materia oscura del Universo. Entre ellas se encuentra la posibilidad de detectar rayos gama mediante una aplicación en teléfonos móviles.
1 meneos
 

La burocracia y la falta de medios descapitalizan el CSIC

El principal organismo público de investigación atraviesa una “crisis estructural”. Científicos denuncian la fuga de cerebros
1 0 1 K -9
1 0 1 K -9
16 meneos
16 clics

Detectan altas acumulaciones de insecticidas en peces de los ríos españoles

Un estudio en el que han participado investigadores del CSIC ha detectado altas acumulaciones de insecticidas, como piretroides, en el tejido de peces de los ríos Ebro, Llobregat, Júcar y Guadalquivir. Este contaminante puede conllevar efectos tóxicos para los peces, como problemas cardíacos y de crecimiento. Los piretroides están clasificados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos como posibles carcinógenos humanos. Aunque sus efectos en seres humanos no están claros, se conoce que tienen efectos neurológicos y carcinógenos.
953 meneos
1756 clics
Se marcha un científico excepcional

Se marcha un científico excepcional

Jordi Bascompte muda su laboratorio de la Estación Biológica de Doñana, en Sevilla, a Zúrich, donde una universidad le ha ofrecido lo que las instituciones científicas españolas no quieren darle: un sistema libre de las "restricciones burocráticas y los mecanismos anticuados que impiden a la ciencia española competir en el exterior". La marcha de Bascompte nos empobrece a todos...
231 722 0 K 561 cultura
231 722 0 K 561 cultura
444 meneos
1955 clics
Campaña de cerebros científicos 'fugados': “Yo soy leyenda urbana”

Campaña de cerebros científicos 'fugados': “Yo soy leyenda urbana”

De nuevo los científicos del CSIC recurren a la plataforma CHANGE.ORG para intentar salvar la institución científica más grande del país. Si en julio de 2013 lograron casi 300.000 firmas para evitar el colapso del Consejo, al que se le había dejado con un presupuesto irrisorio (tanto que tuvo que ser ‘rescatado’ con una inyección de dinero) y en marzo de 2014 lanzaban otra campaña para evitar el cierre del Observatorio El Calar Alto, ahora vuelven con una nueva petición bajo el título: NO A LA DISCRIMINACIÓN DE TRABAJADORES EN EL CSIC...
123 321 1 K 610 cultura
123 321 1 K 610 cultura
2 meneos
70 clics

El Trineo de Viento demuestra su utilidad para estudiar el cambio climático

Los datos científicos recogidos por el proyecto Trineo de Viento en la 1ª Circunnavegación de Groenlandia, la pasada primavera, están siendo utilizados por investigadores del CSIC para calibrar la precisión de los modelos sobre cambio climático. Tras recorrer 4.300 kilómetros en autonomía y con cero emisiones, en una región tan sensible e inhóspita como es el Ártico, el vehículo ha demostrado resultar adecuado para transportar un laboratorio-móvil por los desiertos helados del mundo.
10 meneos
37 clics

Lora-Tamayo, el presidente del CSIC, el exilio científico y el “poso” que no cesa

Es preocupante que cualquier persona mínimamente informada niegue la evidencia de la salida, mejor dicho, la expulsión, de investigadores españoles para el extranjero. Un fenómeno que no se detiene
13 meneos
12 clics

Investigador logra 1,5 millones para un proyecto sobre cáncer de páncreas

El investigador de la Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC, centro mixto de la Universidad de Cantabria y el CSIC) Ignacio Varela ha logrado una ayuda de 1,5 millones de euros del Consejo Europeo de Investigación (ERC) para realizar un proyecto en el que analizará el comportamiento de las diferentes poblaciones celulares en el cáncer de páncreas.
8 meneos
38 clics

Investigadores del CSIC recelan sobre la confianza de los estudios sobre cambio climático

Un equipo de expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un método para analizar el grado de confianza de las investigaciones sobre cambio climático. Según sus resultados, sobre la responsabilidad de este fenómeno en las transformaciones biológicas hay evidencias “convincentes, pero no concluyentes”. A juicio de estos científicos, es “muy difícil” atribuir los actuales cambios en biología a las transformaciones del clima y al aumento de los gases de efecto invernadero.
4 meneos
20 clics

Epidemia de intolerancia

La intolerancia es una enfermedad social muy contagiosa: palabras, acciones y omisiones la transmiten con eficacia y, en ocasiones, con virulencia. El reciente atentado contra la revista satírica francesa Charlie Hebdo refleja en grado sumo, una vez más, hasta dónde pueden llegar los fanáticos intolerantes.
2 meneos
3 clics

Un año bien cumplido

El Blog "La cuadratura del círculo" (www.eldiario.es/andalucia/lacuadraturadelcirculo/), publicado dentro de la plataforma de eldiario.es, cumple un año. Este blog recoge los resultados de investigación de científicos y científicas de los centros, propios y mixtos, del CSIC en Andalucía
1 1 5 K -52 cultura
1 1 5 K -52 cultura
29 meneos
31 clics

Prueban con éxito en ratones una molécula para tratar el Alzheimer

Un equipo de investigadores ha conseguido probar con éxito en ratones modelo con la enfermedad de Alzhéimer una molécula que ha mostrado tener un efecto neuroprotector en estos animales.
25 meneos
84 clics

Encuentran pruebas de la presencia de materia oscura en la Vía Láctea

Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado por primera vez una prueba observacional directa de la presencia de materia oscura en la parte más interna de la Vía Láctea, incluyendo la Tierra y su entorno.
6 meneos
154 clics

“Dicen que el calamar colosal, de 450 kilos y 10 metros, sabe exquisito”

Ha sido protagonista de series, películas y mitos que se remontan a la época de los romanos. Conocido como kraken por los escandinavos, dejó de ser leyenda cuando el biólogo Japetus Steenstrup lo describió por primera vez en 1857 como el príncipe de los calamares, Architeuthis Dux. Ángel Guerra Sierra, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, forma parte de la élite mundial del estudio sobre los cefalópodos y ha publicado un libro sobre la historia de estas gigantescas criaturas: Los gigantes de las profundidades.
9 meneos
22 clics

El CSIC alerta de que "ni siquiera los alimentos ecológicos" están libres de dioxinas

Son sustancias cancerígenas que se introducen en el organismo de los humanos. Industrias como las centrales térmicas y cementeras liberan las dioxinas, que se impregnan en los mares y el subsuelo. Los expertos piden estudiar el "impacto real" de estas sustancias a largo plazo.
12 meneos
31 clics

El CSIC lanza una iniciativa para financiar los proyectos de trece jóvenes doctores

El CSIC lanza una iniciativa para financiar los proyectos de trece jóvenes doctores El CSIC han presentado la primera convocatoria de ComFuturo, una iniciativa público-privada que concederá ayudas para trece proyectos de jóvenes doctores.
28 meneos
41 clics

Diseñan un antibiótico eficaz contra la mayoría de las infecciones hospitalarias

Científicos de la Universidad de Indiana y del CSIC español han desarrollado un medicamente capaz de acabar con el estafilococo dorado. Esta bacteria, que vive en la piel y en las mucosas humanas, genera enfermedades de la piel, meningitis, endocarditis, neumonía o sepsis. La solución ya ha sido probada en ratones.
1 meneos
4 clics

El CSIC descubre un medicamento contra una enfermedad rara

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el medicamento acetato de bazedoxifeno, empleado para la osteoporosis, es útil para tratar una enfermedad rara, la telangiectasia hemorrágica hereditaria, que causa sangrados que deterioran la calidad de vida de los pacientes. Este hallazgo ha sido distinguido por la Agencia Europea del Medicamento con la designación de medicamento huérfano, que es aquel que trata enfermedades de muy baja incidencia.
1 0 0 K 19 cultura
1 0 0 K 19 cultura
29 meneos
31 clics

El CSIC descubre un medicamento contra una enfermedad rara, la telangiectasia hemorrágica hereditaria

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el medicamento acetato de bazedoxifeno, empleado para la osteoporosis, es útil para tratar una enfermedad rara, la telangiectasia hemorrágica hereditaria, que causa sangrados que deterioran la calidad de vida de los pacientes. Este hallazgo ha sido distinguido por la Agencia Europea del Medicamento con la designación de medicamento huérfano, que es aquel que trata enfermedades de muy baja incidencia.
10 meneos
167 clics

¿Qué pasará si el universo no frena su expansión?

El universo se expande, sí, pero ahora sabemos que lo hace de forma acelerada. Todas las galaxias lejanas se escapan de nosotros más rápido que las cercanas, pero además lo hacen hoy más deprisa que ayer. Esto significa que, de seguir así, todas ellas acabarán por aproximarse a la velocidad de la luz
57 meneos
170 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

CSIC desarrolla un trigo sin gluten que abarataría los productos para celíacos y cede los derechos a empresa extranjera

En España hay 500.000 celíacos, es decir, personas intolerantes al gluten y que el precio de los alimentos es prohibitivo.¿Se podría hacer algo para mejorar las condiciones de vida de los celíacos

menéame