cultura y tecnología

encontrados: 7597, tiempo total: 0.231 segundos rss2
30 meneos
92 clics

La Guerra Civil contada para niños y niñas

La Guerra Civil no fue una pelea entre hermanos El “pero” al libro: la Guerra Civil no fue una disputa entre hermanos como abre el texto. Gutmaro Gómez Bravo se desmarca de esta licencia poética de la autora y afirma que el símil no es acertado (...) “La pelea entre hermanos es una falacia y hay que desmontarla desde pequeños. No son dos hermanos iguales, sino unas personas que abusan del monopolio de la violencia, como fue el ejército, que se levantó contra un Estado constituido democráticamente”.
7 meneos
17 clics

Simone Weil en la guerra civil

Un libro reúne textos de Simone Weil a propósito de la guerra civil española, incluyendo ensayos, cartas y su diario. Felix Romeo decía que había que escribir un libro sobre tres grandes escritores del siglo XX que habían estado en Aragón durante la guerra civil. Uno era André Malraux, decisivo en la creación de lo que Marc Fumaroli llamó “el Estado cultural”. Otro era George Orwell. La tercera era Simone Weil, cuya clarividencia inflexible y conmovedora mostraba que la racionalidad no se opone necesariamente al misticismo.
440 meneos
1941 clics
El único museo de la Guerra Civil, virtual y alojado en Canadá, crece: "En España hay miedo a afrontar el pasado"

El único museo de la Guerra Civil, virtual y alojado en Canadá, crece: "En España hay miedo a afrontar el pasado"

El único museo sobre la Guerra Civil española, que es online y ha sido impulsado desde Canadá, está en plena expansión. Abierto hace un año y medio, el Museo Virtual de la Guerra Civil Española acaba de superar las 71.000 visitas coincidiendo con la apertura de cuatro nuevas galerías, la incorporación de más de 150 entradas y la traducción al francés de todo el contenido, que está disponible también en inglés y español.
180 260 3 K 646 cultura
180 260 3 K 646 cultura
3 meneos
63 clics

La minería del mercurio en la Guerra Civil

En las minas de Almadén se vivió la guerra civil española de una manera dura, pero diferente al resto del país. Almadén quedó en zona republicana hasta el final de la guerra y, debido a la enorme importancia económica de las divisas que llegaban por la venta de mercurio, fue declarada industria de guerra por el gobierno de la República. Las minas no pararon de producir en esos años y parte de su personal, los gremios que se consideraron imprescindibles, se declararon exentos de su incorporación a filas.
190 meneos
2071 clics
"Eloy", el cómic sobre la Guerra Civil del dibujante Antonio Hernández, ex soldado republicano

"Eloy", el cómic sobre la Guerra Civil del dibujante Antonio Hernández, ex soldado republicano

Antonio Hernández Palacios fue soldado de la República en Madrid e ilustrador del Ejército Popular Republicano. A finales de los 70 y principios de los 80, decidió abordar toda la Guerra Civil y la II Guerra Mundial en un cómic de aventuras que concluyese con sus protagonistas entrando en París con la División Leclerc. El hundimiento de la industria española del cómic impidió que le proyecto se acabase y quedó solo una tetralogía. Dijo que la documentación sobre la guerra estaba toda en blanco y negro, pero él la recordaba en color.
2 meneos
70 clics

Los gitanos durante la Guerra Civil Española

Una de las muchas zonas de sombra en la historia de los romaníes es su papel durante la guerra civil española. No se ha hablado casi nada al respecto, es casi como si, durante aquellos años hubieran desaparecido. Obviamente, la guerra les afectó como al resto de la población y, aunque es muy recurrente invocar el apoliticismo de los gitanos, lo cierto es que los hubo que participaron activamente en la guerra en ambos bandos.
2 0 7 K -30 cultura
2 0 7 K -30 cultura
4 meneos
151 clics

Uso de vehículos de combate en la historia (XIV) – la Guerra Civil española  

Cuando hablamos de los blindados en el Periodo de entreguerras tenemos que hacer referencia a la Guerra Civil Española (1936-1939). Como todos sabemos, los campos de batalla de España se llenaron de blindados y se ensayó a gran escala la guerra mecanizada que alcanzará su zénit durante la Segunda Guerra Mundial
11 meneos
155 clics

Breve historia sobre las consecuencias de la Guerra Civil en el Real Madrid

«Tras la Guerra Civil española, ningún jugador del Real Madrid falleció siendo victima directa del conflicto bélico. Tampoco hay constancia de que ningún jugador de la plantilla, acabada la guerra, permaneciera preso. Hasta el propio club, en los libros oficiales del Centenario, publicó una foto donde se veía parte del estadio con las paredes derribadas, indicando que eran las secuelas del conflicto bélico. Era por obras posteriores. Al finalizar la guerra, el estadio volvería a ser usado como campo de clasificación de presos durante algunas se
377 meneos
3814 clics
Guerra Civil: La historia de La vida es bella ocurrió en la Guerra Civil española

Guerra Civil: La historia de La vida es bella ocurrió en la Guerra Civil española

La vida es bella, de Roberto Benigni, es un monumento a la mentira piadosa. Muestra los campos de exterminio nazis desde la perspectiva de un padre que se desvive por ocultar a su hijo, mediante un juego retorcido, el horror del Holocausto. Lo que poca gente sabe es que aquí, en España, ocurrió un episodio parecido durante la Guerra Civil. El verano de 1936 se iba a convertir en un ejercicio de inventiva, amor y supervivencia para los profesores republicanos de las Colonias de la Institución Libre de Enseñanza, que habían viajado a San Vicente…
139 238 4 K 410 cultura
139 238 4 K 410 cultura
11 meneos
107 clics

El Santuario de la Cabeza, otro drama de la guerra civil

Los guardias civiles y demás combatientes quedaron presos, hasta el fin de la guerra cuando fueron liberados en marzo del 1939 por el general Aranda, mientras sus familiares y personal civil, eran llevados al Viso del Marqués - Ciudad Real - y el Santuario quedó casi totalmente derruido, siendo reconstruido tras la Guerra Civil.
9 meneos
93 clics

Guerra Civil: drogas en el frente  

Cuando estalló la Guerra Civil, las autoridades republicanas y golpistas tuvieron que enfrentarse a una realidad con la que no contaban: tenían unos ejércitos que necesitaban del alcohol, del tabaco y, en menor medida, de otras sustancias como la morfina o el cannabis para mantener elevada la moral de los soldados, con todo lo que esto suponía en un conflicto bélico. La carencia de estas sustancias adictivas, especialmente en el bando republicano, condicionó la conducta de una tropa que necesitaba estas drogas mucho más que en la vida civil.
147 meneos
1483 clics
Cantata de la Guerra Civil Española - Documental en RTVE

Cantata de la Guerra Civil Española - Documental en RTVE  

'Cantata de la Guerra Civil' es un documental que cuenta, a través de las canciones, músicas populares, e imágenes de archivo, la vida cotidiana y el enfrentamiento que hubo entre los españoles durante los años 1936 a 1939. En 2019, se cumplen 80 años del final del conflicto. Constituye la primera aportación histórica dentro de su género, que integra y reconstruye en su totalidad la memoria sentimental e intelectual de ese tiempo a través de sus canciones y músicas más representativas. Esta antología combina las piezas “civiles”....
178 meneos
2284 clics
Cómo los niños refugiados dibujaban la Guerra Civil española en 1936 [ENG]

Cómo los niños refugiados dibujaban la Guerra Civil española en 1936 [ENG]  

La Colección Southworth de la Guerra Civil Española alberga más de 600 dibujos realizados durante la Guerra Civil Española por escolares españoles, tanto en España como en centros de refugiados en Francia. Realizados con lápiz, ceras, tinta y acuarelas, los dibujos fueron recogidos por el Consejo Escolar de España y el Instituto Carnegie de España. Algunos se publicaron para el American Friends Service Committee con el fin de recaudar fondos para la ayuda a la infancia en España.
13 meneos
121 clics

La Posición Jaca, un búnker secreto de la Guerra Civil Española en la ciudad de Madrid

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) se construyeron instalaciones subterráneas en muchas poblaciones españolas. En algunos casos esas construcciones se hicieron como refugios para la población civil contra los bombardeos (por parte de ambos bandos). Otras construcciones tenían un fin militar, como es el caso de la Posición Jaca, construida debajo del Jardín del Capricho, en la Alameda de Osuna, situada en el nordeste de Madrid. El búnker se hizo en secreto debido a su finalidad: ser el centro de mando del General Miaja.
20 meneos
449 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Fotografías Históricas que retratan la Guerra Civil Española

David Seymour conocido con el seudónimo de Chim fue un corresponsal que cubrió la guerra civil española desde el año 1936 hasta la derrota definitiva del ejército republicano español por los nacionalistas de Franco en 1938 y que logro captar en imágenes la guerra vivida con retratos de los líderes, soldados, la pobreza del mundo rural, los trabajadores de las fábricas y el terror experimentado por los vascos entre otros tópicos.
41 meneos
269 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Quien financió la mal llamada Guerra Civil Española?

La República pagó el coste del la Guerra Civil con cargo al ahorro que los españoles habían acumulado en el pasado, y el Gobierno de Burgos lo financió con el ahorro futuro, con lo que los españoles se iban a ver obligados a dejar de consumir en los años sucesivos para satisfacer esa deuda de guerra.
8 meneos
32 clics

La influencia de la Guerra Civil española en la política uruguaya

Hace un par de días pudimos escuchar al Pepe -José Mujica, nacido en Montevideo en 1935-, el presidente saliente de Uruguay, en un discurso de despedida en la Plaza de Independencia (...) no dudó en aludir a la enorme influencia que tuvo la Guerra Civil española y la victoria de Franco en su carrera personal: “Justo desembocaba en la adolescencia cuando se acallaban los cañones de la Segunda Guerra Mundial […] Y en el medio de esa lucha por la vida, reminiscencias que llegaban a nuestra adolescencia"
250 meneos
12280 clics
Fotos del búnker de la Guerra Civil mejor conservado de Madrid

Fotos del búnker de la Guerra Civil mejor conservado de Madrid  

A finales de 1938 el avance del bando nacional en la Guerra Civil española, que iba ya para dos años, era imparable. Con la ciudad de Madrid sitiada hasta el extremo y el ejército republicano exhausto perdiendo terreno y fuelle cada día que pasaba, la victoria de los sublevados era cuestión de tiempo. Tras la cruenta batalla de Brunete, en la que las bajas por ambos lados superaron la dolorosa cifra de 40.000, los nacionales habían desbloqueado la difícil sierra oeste de Madrid, una zona de alto valor estratégico durante el conflicto.
115 135 0 K 710 cultura
115 135 0 K 710 cultura
10 meneos
194 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La II República ganó la guerra civil (I): “Cautivo y desarmado el ejército faccioso”

“En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército faccioso, han alcanzado las tropas republicanas sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Firmado, Juan Negrín, presidente del Gobierno, el 1 de abril de 1939”. Con este parte y la victoria del bando republicano, terminó la guerra civil que había asolado España desde julio de 1936.
444 meneos
6822 clics
La absurda guerra de Pérez-Reverte

La absurda guerra de Pérez-Reverte

El escritor despolitiza en su último libro la contienda española como si el pueblo español, en guerra constante contra sí mismo, hubiera iniciado una guerra por su vocación de no saber convivir en paz. Las guerras no son absurdas; al contrario, son siempre políticas.Como si en vez de causas políticas –la agresión del fascismo contra un Gobierno legítimo y democrático– encontrara su motivo en la forma de cascar los huevos.
170 274 16 K 626 cultura
170 274 16 K 626 cultura
10 meneos
292 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Visitar Belchite viejo, el pueblo fantasma de la Guerra Civil  

Belchite viejo para muchos es trasladarse a un pueblo fantasma y descubrir la Guerra Civil Española, una guerra que para muchos nos queda lejos y para otros es solo lejanía si no puro desconocimiento.
4 meneos
56 clics

Propaganda y censura en la guerra civil española

El instrumento de propaganda más importante durante la Guerra Civil fue la radio. De hecho, fue el momento en que, por primera vez en la historia, la radio fue una verdadera arma política y militar y utilizada como gran arma psicológica de masas. Se afirma a menudo que España fue, en el campo de la propaganda, un ensayo de cara a la Segunda Guerra Mundial, tanto interna como externamente. Y el papel de la radio fue, sin ninguna duda, fundamental...
3 1 6 K -46 cultura
3 1 6 K -46 cultura
27 meneos
271 clics

Sale a la luz un archivo clandestino con fotos de la Guerra Civil en Asturias

Más de 900 fotografías. Esa es la magnitud del archivo fotográfico de la Guerra Civil que acaba de salir a la luz y que entre sus imágenes recopila muchas del frente asturiano. La web del Museo do Pobo Estradense acaba de ponerlas a disposición del público, gracias a la donación de los herederos del autor. La impresionante obra corrió a cargo de Mario Blanco Fuentes, reportero de guerra que acompañó a las tropas nacionales durante la contienda nacional.
21 meneos
276 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Revertismo ilustrado. Las peores novelas para entender la Guerra Civil

Mucho se ha hablado de la impresionante representación de los horrores de la Guerra Civil y sus secuelas en El laberinto mágico, de Max Aub, en Incerta glòria, de Joan Sales, en Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez, La forja de un rebelde, de Arturo Barea, Enterrar a los muertos, de Ignacio Martínez de Pisón, o A sangre y fuego, de Manuel Chaves Nogales. Pero buena parte de las ficciones sobre la guerra muestran un lado fraudulento
5 meneos
133 clics

La Guerra Civil Española en twits

Un proyecto del historiador Daniel Rodríguez con el que pretende volver a contarnos la guerra civil española en formato de 280 caracteres. Día a día tuitea los principales acontecimientos que tuvieron lugar de 1936 al 39 como lo haría un cronista de guerra.

menéame