cultura y tecnología

encontrados: 61, tiempo total: 0.005 segundos rss2
5 meneos
274 clics

¿Y si la invención de la rueda hubiera sido la peor idea de la humanidad?

Cuando los soldados españoles de Hernán Cortés conquistaron el Imperio azteca en la segunda década del siglo XVI, se impusieron sobre una sociedad próspera, muy poblada, con asombrosos conocimientos de ingeniería, arquitectura o astronomía en muchos casos superiores a los de sus conquistadores. Pero había un par de cosas que no conocían. La primera es célebre: los caballos que asombraron y aterrorizaron a los mexicas. La segunda no tanto: en México no existía la rueda. Y, por tanto, no existía ninguna clase de vehículo terrestre, ni carros, ni
4 1 10 K -32 cultura
4 1 10 K -32 cultura
131 meneos
2514 clics
Los incas no permitían vagos ni maleantes

Los incas no permitían vagos ni maleantes

En España es conocida la Ley de vagos y maleantes que se aprobó en la Segunda República, en agosto de 1933. Esta ley ponía coto a cualquier forma de vida o actitud que no encajara con la norma social. Lo sorprendente es al otro lado del Atlántico y varios siglos antes, ya tenían algo similar. Los incas no permitían vagos ni maleantes entre ellos. Esto es, perseguían a los que no trabajan, a los que vivían de la mendicidad o a los que contribuían de algún modo a la sociedad. Los incas no permitían vagos ni maleantes, y a (...)
11 meneos
101 clics

Los éxitos de los incas antes de la llegada de los españoles

Arqueólogos e historiadores tienen en los incas uno de sus mayores desafíos. Se trata de un pueblo del que solo se conocen con cierta fiabilidad 100 años de historia, los que van desde el inicio de su expansión territorial hasta su caída a manos de los conquistadores. Todo lo anterior son leyendas transmitidas oralmente. Los incas jamás hicieron uso de la escritura. El Imperio inca se encontraba en su apogeo cuando aparecieron los españoles. Su secreto: una milimétrica ingeniería social destinada a no desperdiciar el más mínimo recurso.
5 meneos
40 clics

Sierra de la Plata: La leyenda Inca de la montaña de plata

Sierra de la Plata significa literalmente 'Montaña de Plata', y es una leyenda sobre una ciudad que se llenó de una cantidad de plata que era casi inconcebible. Aunque los españoles eventualmente descubrirían las minas de plata de Potosí en 1545, esto no era lo mismo que la legendaria Sierra de la Plata. Una de las razones es que, si bien Potosí se encuentra más al oeste en la actual Bolivia, se informa que la Sierra de la Plata está situada en algún lugar profundo de las selvas de Brasil.
6 meneos
90 clics

¿Cómo pudieron los incas mantener unido un imperio de miles de kilómetros?

Una franja de 4.000 km de longitud desde el actual Ecuador hasta Chile, con las impresionantes cimas y altiplanos de los Andes como espina dorsal. Así era el Imperio inca, y despertó en Europa auténtica fascinación, tanto por la gesta de que un solo pueblo hubiera podido dominar aquella inmensa masa de territorio (con las tribus que lo habitaban) como por haber logrado un próspero modo de vida en circunstancias extremas. Agricultura a 5.000 m de altura, calzadas interminables, muros de piedras perfectamente encajadas...
11 meneos
142 clics

El cráneo con un agujero perfecto que confirmó que los incas realizaban con éxito complejas cirugías

En 1864, el estadounidense Ephraim George Squier fue invitado por la "señora Zentino", una mujer que atesoraba piezas procedentes de distintos lugares. "En ciertos sentidos, la reliquia más importante en la colección de la Señora Zentino es el hueso frontal de un cráneo, del cementerio inca en el valle de Yucay" con un agujero cuadrado de 15x17 mm . Se trata de una de las piezas más importantes jamás descubiertas en América del Sur que desafió los prejuicios de la época y cambió la manera en la que se concebía el saber antiguo.
10 meneos
45 clics

Nudos que representan números, las matemáticas de los incas

En la civilización quechua utilizaban cuerdas anudadas en lugar de cifras para representar conceptos matemáticos. en cada lugar, las matemáticas se vistieron con ropajes muy diversos para capturar la información de las cantidades: los babilonios usaban el sistema sexadecimal y escribían los números con muescas en tablillas de arcillas; los griegos usaban letras; los incas, los llamados quipus, que eran cuerdas anudadas.
148 meneos
3545 clics
¿Por qué no ocurrió al revés y colonizaron Europa los incas o los aztecas?

¿Por qué no ocurrió al revés y colonizaron Europa los incas o los aztecas?

En lugar de contestar directamente a la pregunta del titular vamos a comenzar explicando, a modo resumen, lo contrario: ¿por qué fueron los europeos los que colonizaron el Nuevo Mundo? Pues por las armas de fuego, las armas de acero y los caballos; las enfermedades infecciosas endémicas en Eurasia; la tecnología marítima que hizo posible cruzar los océanos y las organizaciones políticas avanzadas, complejas, estructuradas y organizadas de la vieja Europa.
12 meneos
23 clics
ADN antiguo revela comunidad diversa en Machu Picchu (ENG)

ADN antiguo revela comunidad diversa en Machu Picchu (ENG)

¿Quién vivió en Machu Picchu en su apogeo? Un nuevo estudio utilizó ADN antiguo para descubrir por primera vez de dónde procedían los trabajadores enterrados hace más de 500 años dentro del perdido Imperio Inca...Los resultados del análisis de ADN mostraron que los individuos procedían de todo el Imperio Inca, algunos de lugares tan lejanos como la Amazonía.
145 meneos
4292 clics
Cómo es Choquequirao, el "otro Machu Picchu" de Perú, y por qué no es tan conocido ni visitado

Cómo es Choquequirao, el "otro Machu Picchu" de Perú, y por qué no es tan conocido ni visitado

Si le preguntan por el monumento más conocido de Perú, seguramente el primer nombre que venga a su cabeza sea el de Machu Picchu. Las ruinas de esta antigua ciudadela inca son un símbolo del país y cada año reciben la visita de cientos de miles de turistas de todo el mundo. Pero, pese a la creencia generalizada, Machu Picchu no es única en su especie
10 meneos
30 clics
Descubren en Perú canteras Incas y la extensa red de caminos y senderos que las conectaban

Descubren en Perú canteras Incas y la extensa red de caminos y senderos que las conectaban

El Ministerio de Cultura del Perú ha anunciado un importante descubrimiento arqueológico realizado por el equipo de investigadores del Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional. Han identificado dos canteras Incas ubicadas en los cerros de Quilmaná y Quinta Freno en la provincia de Cañete, región de Lima. Se trata de las primeras y únicas canteras de sillería Inca descubiertas en la costa peruana.
123» siguiente

menéame