cultura y tecnología

encontrados: 107, tiempo total: 0.008 segundos rss2
7 meneos
24 clics

Borges y el origen literario de internet

¿Fue realmente Borges un visionario de internet? ¿Se puede considerar premonitorio su relato ‘La Biblioteca de Babel’, escrito en 1941? ¿Intuyó, mucho antes que Tim Berners-Lee, la idea de una vasta red capaz de albergar todos los frutos del conocimiento humano? Varios libros y artículos periodísticos han indagado en los últimos años en cómo las obras del escritor argentino Jorge Luis Borges, fallecido en 1986, prefiguraron la realidad virtual total en la que vivimos.
10 meneos
78 clics

Borges, el Infinito, y la Teoría de Cuerdas

En los últimos años ha comenzado a descubrirse que buena parte de la metafísica de Jorge Luis Borges entraña una sutil mirada científica sobre el universo. De hecho, abundan las referencias que vinculan a Borges con la física cuántica, pero muy pocas acerca de su relación con la Teoría de Cuerdas.
4 meneos
45 clics

Recuperar a Lovecraft, un reto para los lectores

La recuperación de la literatura fantástica para no perder poder imaginativo. ¡Viva la magia!
4 meneos
41 clics

La flor de Coleridge (Jorge Luis Borges)

Hacia 1938, Paul Valéry escribió: “La Historia de la literatura no debería ser la historia de los autores y de los accidentes de su carrera o de la carrera de sus obras sino la Historia del Espíritu como productor o consumidor de literatura. Esa historia podría llevarse a término sin mencionar un solo escritor.” No era la primera vez que el Espíritu formulaba esa observación; en 1844, en el pueblo de Concord, otro de sus amanuenses había anotado: “Diríase que una sola persona ha redactado cuantos libros hay en el mundo (...)
8 meneos
67 clics

Borges vs. Lovecraft: dos miradas desde el Laberinto

Aquí no nos detendremos en las diferencias, que por cierto constituyen un matiz estético, y acaso superficial. Borges escribía mejor que Lovecraft, infinitamente mejor, y pensaba con una claridad casi tan estremecedora como los tentáculos de Cthulhu. No obstante, hay un sorprendente número de paralelos entre las historias de Borges y Lovecraft, cuestiones fundamentales, de fondo, subterráneas, que los unen inseparablemente aun a pesar de sus diferencias de estilo y recursos narrativos e intelectuales.
9 meneos
136 clics

La influencia de Borges en Star Trek

Brannon Braga es un productor, director y guionista de televisión estadounidense. Se desempeñó como productor ejecutivo en la serie Cosmos: Una Odisea del Espacio Tiempo. Sin embargo es más conocido por su trabajo en la franquicia Star Trek. Braga fue uno de los creativos clave detrás de tres de las cinco series modernas. ¿Conoces al escritor Jorge Luis Borges?, le pregunto. Entonces Brannon me responde: ¿Estás bromeando? Por supuesto. Fue una gran influencia para mí.
186 meneos
6320 clics
Los 74 libros que debes leer según Jorge Luis Borges

Los 74 libros que debes leer según Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges, eminencia de la literatura argentina y universal, siempre defendió los libros que leyó y dejó en segundo plano los que escribió. Para él, como para muchos, las letras que llegaron a sus manos gracias a otras mentes fueron las culpables de llevarlo a escribir sus propias historias, sus laberintos y espejos. Quien lee a Borges se encuentra de pronto en un mundo diferente, lleno de frases que lo hacen regresar a leerlas una y otra vez. Pero eso no surgió de su mente por arte de magia, miles de historias enclaustradas en...
11 meneos
67 clics

Entre la aberración y el placer: Borges acerca de Lovecraft

Este artículo examina tres textos y cuatro entrevistas de Borges acerca de la obra de Lovecraft. Mediante el análisis de las opiniones de Borges y la evidencia de los libros de Lovecraft publicados antes de 1967, se identifica cuáles cuentos de Lovecraft puedo haber leído Borges. Se propone el uso de una tabla de verdad para aclarar la opinión de Borges sobre la obra de Lovecraft. Termino sintetizando qué textos de Lovecraft leyó Borges y con la opinión de Borges sobre Lovecraft como escritor.
5 meneos
32 clics

Entrevista a Borges de Mario Vargas Llosa

Entrevista de Mario Vargas Llosa al autor de 'El Aleph' en su libro 'Medio siglo con Borges'.
5 meneos
29 clics

La mujer, querido Ulises

Samuel Butler, el excéntrico novelista que vertió al inglés la versión “más calmosa” de la Odisea. No es imposible, terminaba diciendo Borges, que la versión calmosa de Butler sea la más fiel.
4 meneos
55 clics

¿Esa lengua en la que usted me habla la habla alguien más?

El lenguaje último de la locura es el de la razón, sostiene Foucault. El lenguaje es la estructura primera y última de la locura. Contemporáneo de Foucault, Jacques Lacan sitúa de manera más precisa el sujeto de la locura como un efecto de la estructura del lenguaje. Como psiquiatra, Lacan se interesó por el lenguaje en la psicosis. En ese momento, la psiquiatría francesa se preocupaba por la relación entre lenguaje y locura para encontrar una nueva perspectiva diagnóstica
17 meneos
316 clics

Cuando Borges criticó a 'Citizen Kane'... y Orson Welles le respondió  

El cruce entre el brillante escritor argentino y el afamado director de cine estadounidense; siendo ambos maestros y leyendas en sus áreas, alguna vez cruzaron opiniones sobre 'Citizen Kane' (1941, O. Welles)... quizás sin saberlo.
111 meneos
1057 clics
Jorge Luis Borges: Entrevista con Mario Vargas Llosa [Buenos Aires, junio de 1981]

Jorge Luis Borges: Entrevista con Mario Vargas Llosa [Buenos Aires, junio de 1981]

El puñado de libros que ha escrito, libros siempre breves, perfectos como un anillo, donde uno tiene la impresión que nada falta ni sobra, han tenido y tienen una enorme influencia en quienes escriben en español. Sus historias fantásticas, que suceden en la Pampa, Buenos Aires, China, Londres, en cualquier lugar de la realidad o la irrealidad, muestran la misma imaginación poderosa y la formidable cultura que sus ensayos sobre el tiempo, el idioma de los vikingos... Una aventura del espíritu de la que los lectores salimos siempre agradecidos.
7 meneos
61 clics

Jorge Luis Borges: La génesis de "El cuervo" de Poe

En su entrega de abril de 1846 —el primer año de la guerra con México, el año de la travesía del Misisipí por las carretas del heresiarca polígamo Brigham Young—, el "Graham's Magazine" de Filadelfia publicó un artículo a dos columnas de su corresponsal Mr. Poe, titulado "The philosophy of composition". Edgar Allan Poe, en ese artículo procuraba explicar la morfología de su ya glorioso poema "The raven". Diversos traductores —desde el venezolano Pérez Bonalde a Carlos Obligado— han vinculado ese poema a la literatura española.
4 meneos
55 clics

La novela policial latinoamericana

Al mismo tiempo que en el siglo XX surge lo que se conoce como la novela latinoamericana, emerge el género policial o negro que, al igual que aquella, busca definir un mundo real, acercando al lector a la problemática local, rescatando un lenguaje más cercano y popular. Los grandes escritores latinoamericanos: Borges, Cortázar, Onetti, Sábato, Fuentes, Rulfo, Vargas Llosa, García Márquez, Donoso…, perfilan la realidad, narrando con sus diferentes estilos y formas literarias una cosmovisión actualizada de unas sociedades y de un hombre en crisis
8 meneos
48 clics

'No voy a traicionar a Borges': Así será el ensayo de Zapatero sobre el escritor

El expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, publicará en Huso Editorial el próximo mes de septiembre un ensayo titulado 'No voy a traicionar a Borges'. Zapatero ya prologó cuando ocupaba el cargo de secretario general del PSOE una obra de Borges, 'Ficciones', publicada en el año 2001 en una colección del diario 'El Mundo'. En el prólogo, reconocía haber "estado enfermo" del escritor argentino cuando era joven. "Todo está en Borges y él lo sabe", escribió entonces.
10 meneos
55 clics

La vida perra del crítico de libros

Cuantos más libros se leen, más lecturas pendientes hay, pero ésta es una paradoja fácil de explicar, casi obvia. Todo el mundo sabe que un libro lleva a otros libros, en una cadena infinita, y ya decía Borges que, si metes un libro en casa, entonces quedas irremediablemente condenado a hacer espacio en tu hogar a todos los libros del vasto Universo, algo que, lejos de ser absurdo, es perfectamente lógico. Si uno lee el libro adecuado a los ocho, o a los quince años, no más tarde, entonces ya está enganchado, ya no hay nada que hacer.
139 meneos
2531 clics
Jorge Luis Borges entrevistado en la televisión norteamericana (subtitulado)

Jorge Luis Borges entrevistado en la televisión norteamericana (subtitulado)  

Entrevista realizada en febrero del año 1977 para la cadena norteamericana PBS.
4 meneos
94 clics

‘New Weird’ cartografía del género perdido

Una articulo profundo sobre un género cabal en la literatura fantástica. Genial.
5 meneos
103 clics

Borges y la filantropía miserable

Cuando el 22 de octubre de 1982 leímos en El País el artículo que celebraba el premio concedido a Gabriel García Márquez, dos compañeros de clase me propusieron que utilizara la amistad que aparentemente me unía al profesor de Literatura Hispanoamericana para organizar un acto de desagravio a Jorge Luis Borges, de quien se decía que llevaba años entre los candidatos al premio y que, a ese paso, no iba a recibirlo nunca. Como es sabido, Borges murió en 1986 sin que la Academia sueca hiciera el gesto.
14 meneos
54 clics

Borges y la vida

Como Borges habla de libros, y prácticamente solo de libros, se dice que es un autor libresco, cuando tal vez sea el autor menos libresco de la historia de la literatura. Por dos razones principales: porque vive los libros, y por tanto al escribir de libros está siendo radicalmente vitalista; y porque nadie como él ha desenmascarado el artificio de los libros, el modo en que la literatura se interpone entre el lector y la percepción de la vida (despejando así esta percepción).
9 meneos
124 clics

Borges y el horror cósmico en «La Biblioteca de Babel»

Si bien la incorporación de Jorge Luis Borges a los Mitos de Cthulhu puede...
10 meneos
86 clics

Diez líneas interpretativas sobre El Aleph y la metaliteratura del yo

En este, uno de sus grandes cuentos, Borges ajustó cuentas con Dante y con Shakespeare, y ficcionalizó su gran derrota amorosa/literaria en el triángulo con Norah Lange y Oliverio Girondo y su derrota en el Premio Nacional de Literatura de 1942.
16 meneos
43 clics

El día en que murió Borges

Bruno Pardo, periodista de la sección Cultura en ABC, recuerda la muerte de Jorge Luis Borges el 14 de junio de 1986. La noticia puso del revés la edición prevista para el domingo siguiente. «Dimos 24 páginas», asegura Julio Bravo. Espabilo al instante. «¿24 páginas, en serio?». Él asiente. Bruno, que aún consulta el archivo, se lanza a comprobarlo y da con el ejemplar del 15 de junio de 1986. Me levanto de golpe y corro al ordenador de Bruno. La fotografía de un Borges ya envejecido se despliega hasta ocupar toda la portada.
7 meneos
73 clics

Borges y la filantropía miserable

En aquellos años el curso comenzaba avanzado el mes de octubre. Dos compañeros argentinos se pasaron todo el de 1981-1982 lamentando que le hubieran concedido el Premio Nobel de Literatura a Elias Canetti. Cuando el 22 de octubre de 1982 leímos en El País el artículo que celebraba el premio concedido a Gabriel García Márquez, los dos compañeros de clase me propusieron que utilizara la amistad que aparentemente me unía al profesor de Literatura Hispanoamericana para organizar un acto de desagravio a Jorge Luis Borges.

menéame