cultura y tecnología

encontrados: 290, tiempo total: 0.005 segundos rss2
12 meneos
46 clics

El negocio de la muerte

Los entierros 'invisibles' de beneficiencia crecieron un 45% en 2014, 308 casos más que el 2013 según datos de Cementiris de Barcelona. Pese a vivir en una cultura neoliberal que evita la idea de la muerte, desde 2004 se ha doblado el número de tanatorios en España. Ocurre lo que el sociólogo Ricardo Jiménez, en su tesis, llama la ‘institucionalización de la muerte’. Todo aquello que no puede producir o consumir se aparta de la vida social mediante instituciones que aprovechan esa evitación para crear su particular negocio.
26 meneos
735 clics

Fotografías que demuestran el lado más cruel del hombre

La hambruna, la guerra, la enfermedad y la muerte son situaciones que preferimos ignorar. A pesar de que África muera de hambre y América Latina se desangre, mientras tengamos comodidades y una vida basada en lo material, los verdaderos problemas seguirán siendo ignorados. Sebastião Salgado, fotógrafo nacido en Brasil, se ha dedicado a recorrer desde hace 40 años los continentes para mostrar la transformación de la humanidad. Conflictos internacionales y hambre son temas que ha retratado con fines sociales.
4 meneos
28 clics

Nace una nueva revista sobre videojuegos

Nace Presura, cultura y sociedad, una revista dedicada a los videojuegos desde un punto de vista cultural y social que intenta explicar los videojuegos como clave de nuestro presente, para entender mejor a estos y a nosotros mismos.
3 1 13 K -122 cultura
3 1 13 K -122 cultura
4 meneos
63 clics

Elogio del aburrimiento

Conocido por numerosos seudónimos –hastío, tedio, apatía, estolidez, letargia, languidez, sopor, acidia, depre, etc.–, el aburrimiento constituye un fenómeno complejo, fruto, por lo general, de la repetición. Podría parecer, por lo tanto, que el mejor remedio contra él consistiría en la innovación y la originalidad constantes. Eso es lo que vosotros, que sois jóvenes y modernos, esperáis que ocurra. Por desgracia, la vida no os lo va a facilitar, pues la esencia de la vida consiste precisamente en la repetición.
2 meneos
12 clics

¿Dónde está el prometido consumidor 3.0?

Antes de que estallara la crisis, ya se hablaba con auténtico entusiasmo del nuevo consumidor informado y exigente, especialista a la hora de contrastar en Internet productos, marcas y tiendas. Pero el mantra del consumidor racional no se sostiene. Tampoco, incluso, tras la crisis y su efecto sobre la compra impulsiva.
2 0 8 K -75 cultura
2 0 8 K -75 cultura
5 meneos
22 clics

¿Qué sabrán allí? La actualidad de los saberes indígenas en la crisis socioambiental

Una parte importante de los conflictos sociambientales se da porque no se considera la capacidad de decisión de las poblaciones afectadas y porque se descuenta el "conocimiento local". Lo podemos ver en diversos casos, es frecuente en América latina donde los intereses de empresas suelen chocar con los de los indígenas. No se tiene suficientemente en cuenta la capacidad de decisión de las poblaciones afectadas, descontándose a menudo su aportación en términos epistémicos o de autoridad en la materia.
4 meneos
512 clics

Ilustración muestra cómo ha cambiado Facebook y lo que supone en nuestras vidas estos 10 años  

Y así hemos cambiado nosotros con él. ¿Gira tanto nuestras vidas entorno a la red social?
3 1 6 K -48 tecnología
3 1 6 K -48 tecnología
5 meneos
226 clics

La ley de oro y la ley de hierro

Son muchas las cuestiones éticas y culturales que distinguen a unas culturas de otras, pero probablemente la más sutil, y la que mayores diferencias origina en el funcionamiento de una sociedad es la importancia que concede a la ley de oro o la ley de hierro. Dependiendo de cual de las dos leyes prefiera una nación o su sociedad, así será su desenvolvimiento.
7 meneos
191 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Modelo para explicar las grandes diferencias culturales en el mundo [EN]  

El modelo Lewis clasifica las culturas en tres tipos: Linear-activas, Multi-activas y Reactivas, y las variedades intermedias entre estas. El modelo fue desarrollado por el lingüista Richard Lewis luego de estudiar los países del mundo.
4 meneos
96 clics

Por qué hay productos tan parecidos en la era de la variedad

La última hornada de emprendedores dirime si inventar algo nuevo o sacar partido de algo existente subrayando su potencial oculto en una economía donde preocupa cada vez más el acceso bajo demanda a los servicios que su propiedad. Una paradoja de este momento histórico, exacerbada por la Internet ubicua, es la posibilidad de comprar cualquier producto o servicio imaginable, lo que según Stuart Jeffries en The Guardian nos estresaría, más que reconfortarnos: nuestro ánimo es a veces sepultado por una lista interminable de opciones.
27 meneos
117 clics

Lo de antes sí eran políticos porque lo de antes sí eran ciudadanos

De Justin Trudeau, el nuevo primer ministro canadiense, ya se sabe casi todo lo que un adolescente debe saber. Que tiene «un cuerpo atlético», que ha boxeado en alguna ocasión, que tiene cuarenta y tres años, que fumó porros en su juventud, que se ha tatuado un cuervo en el brazo izquierdo, que quiere legalizar la marihuana y que su madre, habitual del Studio 54 neoyorquino en los años setenta, tuvo un lío con Mick Jagger. ¡Qué sería de nosotros sin los reportajes de investigación de la prensa seria!
5 meneos
33 clics

«La chapuza (creativa) es lo que realmente gobierna el mundo»

«Ahora la cultura no interesa a los poderes políticos. Se ha comercializado y no deja de ser un cúmulo de ofertas». También la filosofía ha dejado de interesar, según el sociólogo y ensayista polaco Zygmunt Bauman. De ahí que se le haya sacado de las aulas sin ningún miramiento. «No pasa nada porque aunque los filósofos protesten, los empresarios siguen contentos».
9 meneos
100 clics

La batalla más pequeña de la Guerra de Independencia

La Sorpresa de Arroyomolinos es una de las batallas más desconocidas de la Guerra de Independencia Española. Esta batalla entre el ejército francés y los aliados anglo-luso-españoles se recrea desde hace cinco años en la localidad cacereña donde tuvo lugar. El documental "El disparo que rompe el silencio" se aproxima al evento histórico y la importancia contemporánea de su recreación, con ganaderos comandando caballería napoleónica y amas de casa aprendiendo a disparar mosquetes de avancarga.
15 meneos
142 clics

Historia del váter

El ser humano es una fabulosa máquina de fabricar deshechos fecales. Cada uno de nosotros genera anualmente unos cincuenta y ocho kilos de excrementos y cuatrocientos setenta y cinco litros de orina. Sentados en nuestros modernos retretes, parimos monstruosas boñigas que hacemos desaparecer tirando de una cadena o apretando un botón. Pero esto no siempre fue así. Esta es la verdadera Historia del retrete: desde la Prehistoria hasta nuestros días y desde el punto de vista antropológico, sociológico, tecnológico y cultural.
2 meneos
19 clics

Seguidores de C's optan por David Guetta, Podemos Extremoduro y PP y PSOE a Alborán

Las campañas electorales han cambiado, y mucho, desde que existe internet. El análisis de los datos de miles de internautas permite sacar conclusiones sobre los gustos del electorado. Hoy hemos conocido un estudio que establece la relación entre el partido al que votamos, y nuestro equipo de fútbol favorito, o nuestra película preferida. Hay coincidencias muy curiosas
1 1 4 K -45 cultura
1 1 4 K -45 cultura
16 meneos
383 clics

Todo el mundo en la Tierra es tu primo

Un estudio revela hasta qué punto somos familiares de cualquier persona que nos encontremos.
5 meneos
30 clics

"Star Wars: obsesivo reinicio de una fantasía sociológica"

Nicolás González Varela analiza la saga ‘Star Wars‘, desde una perspectiva filosófica y política. nació en Buenos Aires, donde estudió Filosofía y Psicología. Enseñó Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires y actualmente vive en Sevilla, donde continúa su labor como ensayista, editor, traductor y periodista cultural. Es autor de diversos artículos y ensayos. Sus últimas obras publicadas son: ‘Nietzsche contra la Democracia’ (Montesinos, Barcelona, 2010)
4 1 15 K -171 cultura
4 1 15 K -171 cultura
20 meneos
96 clics

La juventud se defiende: No, no estamos perdidos

Casi todo el que nació en las décadas de 1980 o 1990 puede dar fe de que, en pleno 2016 y desde hace un tiempo, nuestra generación es descalificada por los de mayor edad: Que si la juventud “está perdida”, que si los jóvenes “lo tienen todo demasiado fácil”, que si son “inconscientes”, “malcriados”, “narcisistas”, etc., etc., etc. Pero resulta que la data dura prueba todo lo contrario acerca de esta generación de los “millenials”.
30 meneos
278 clics

El posmodernismo al desnudo (Por Richard Dawkins)

Supongamos que el lector es un impostor intelectual que nada tiene para decir, pero que posee grandes ambiciones de éxito en el ámbito académico, como la de reunir a un grupo de discípulos reverentes y que estudiantes de todo el mundo unjan con prodigioso rotulador amarillo las páginas que usted ha escrito. ¿Qué estilo literario cultivaría? Probablemente, no uno muy claro, puesto que la claridad pondría en evidencia su falta de contenido. Las probabilidades indican que, más bien, escribiría algo como lo que sigue:
4 meneos
60 clics

¿Por qué el determinismo cultural no es ciencia?

La mayoría de sus explicaciones son circulares. Por ejemplo, el crimen violento se atribuye a una cultura de violencia. Nunca sabemos qué causa que algunas sociedades sean más violentas en primer lugar. En su lugar, el resultado se emplea para la misma explicación. Los deterministas culturas suponen que los humanos pertenecen a diferentes reinos científicos que todas las demás especies de este planeta. El resultado es que el determinismo cultural realmente explica muy poco y que las ciencias infectadas por él hacen poco o ningún progreso.
19 meneos
116 clics

La falacia del determinismo cultural

Sus postulados desafían la existencia de una naturaleza humana, niegan la existencia de principios éticos universales y excluyen cualquier pretensión de establecer patrones de conducta comunes a la especie. Esta filosofía insiste en la vieja idea de la tabula rasa, la creencia de que al momento de nacer nuestras mentes son pizarras vacías, tablillas sobre las cuales cada cultura imprime a su antojo un sistema propio de conductas y códigos morales. A la luz del debate genes-ambiente, el supuesto básico afirmaría que nuestra psiquis está...
2 meneos
10 clics

Educar colonizándonos

La educación no solo se centra en la obtención de ciertos conocimientos aprendidos dentro de las instituciones transmisoras de los mismos. Debemos analizar lo educativo como una formación constante del sujeto, quien a lo largo de toda la vida también puede encontrar su crecimiento interior en los procesos sociales y culturales con los que nos relacionamos en el día a día. Para comprender de forma adecuada lo que en este artículo entendemos como educación, es de gran importancia que tengamos en cuenta el proceso de socialización de cada persona.
395 meneos
14832 clics
Por qué los europeos que emigraron a Silicon Valley están volviendo a casa

Por qué los europeos que emigraron a Silicon Valley están volviendo a casa

La riqueza y el dinero no lo son todo. La gentifricación y el aburguesamiento son algunos de los síntomas de una ciudad que ha perdido el alma.
23 meneos
47 clics

Las mujeres y la II República

Mujeres como Teresa Claramunt, María Cambrils, Soledad Gustavo, Emilia Pardo Bazán o Carmen de Burgos contribuyeron a las conquistas sociales durante este período.
6 meneos
56 clics

Segregación del espacio público: territorio público versus intereses privados

El estudio realizado por Traude Müllauer-Seichter (2004) durante cuatro años en la Casa de Campo de Madrid, basado en la utilización del espacio público y la observación de nuevos usos y ordenanzas, ha permitido documentar un proceso de privatización del suelo público en Madrid. En relación a ello, surgen una serie de cuestiones fundamentales...

menéame