cultura y tecnología

encontrados: 1212, tiempo total: 0.015 segundos rss2
291 meneos
5192 clics
La caída del reino suevo de Gallaecia

La caída del reino suevo de Gallaecia

El reino suevo vivió a la sombra de sus vecinos visigodos. En el siglo V el reino se centralizó y consolidó coincidiendo con la migración goda penínsular.
4 meneos
18 clics

A la caza del tesoro visigodo que los nazis se llevaron

El Museo Arqueológico Nacional quiere recuperar los restos de la necrópolis de Castiltierra, que la Falange mandó a Alemania para complacer a Himmler. La falange española convenció al mismísimo Heinrich Himmler de que esos huesos y ajuares serían de enorme valor para apuntalar su tesis de la supremacía racial. No lo consiguió, pero por el camino los alemanes se llevaron piezas que nunca volvieron y que España quiere ahora recuperar.
3 1 8 K -68 cultura
3 1 8 K -68 cultura
22 meneos
232 clics

Origen de los pueblos godos

El pueblo godo está íntimamente relacionado con la Historia de Europa y también de la Península Ibérica. Primero canalizaron la crisis romana durante la caída de Roma, pero también se enfrentarán al Imperio Bizantino tras la caída de Occidente. La división entre ostrogodos y visigodos hará que se establezcan distintos reinos en Europa, uno en Hispania, el otro en Italia.
2 meneos
25 clics

Todos los gobernantes de la historia de Europa resumidos en un vídeo-mapa  

Crisol de estados y naciones, Europa siempre ha estado plagada de pequeños países. De especial diversión es la etapa dedicada a los reyes visigodos en España o los permanentes cambios de la Rusia del siglo XIII, en permanente flujo de invasiones y el génesis del que, siglos más tarde, se convertiría en el estado predominante del este de Europa. Por supuesto, surgen nombres y estados diminutos a cada segundo, por lo que el visionado (Wikipedia mediante) se puede convertir en un auténtico viaje a los remotos rincones de la historia continental.
2 0 0 K 40 cultura
2 0 0 K 40 cultura
9 meneos
43 clics

Fritigerno

Las guerras góticas no se entienden bien, o hubieran tenido otro desenlace sin la figura de Fritigerno, el caudillo de los visigodos. Normalmente los godos y el resto de pueblos bárbaros se organizaban en clanes, las decisiones que afectaban a todo el pueblo las tomaban los jefes de cada clan reunidos en asamblea que elegían al “Juez” de los godos, rara vez existía una única cabeza visible al frente del pueblo godo, solo en caso de salidas fuera de su territorio, cosa que hacían cada vez que salían a la guerra.
8 meneos
194 clics

Un pueblo de Cáceres recibe la piedra en la que se habla de la siguiente cosecha de aceitunas 15 siglos después

Hace 15 siglos, cuando uno tenía necesidad de escribir una nota o hacer unas cuentas echaba mano de un trozo de pizarra que hubiera por ahí y algo punzante para rayarla. Más o menos como la servilleta del bar de la que nos servimos ahora para garabatear lo que sea. Pero entonces, en Hispania, estaban los visigodos, que llegaron después de los romanos y antes que los árabes, cientos de guerras mediantes, por resumir. Y Faustino le escribía así al señor Paulo en una de aquellas piedras: “Saludo a tu gravedad y te ruego, señor, que como es ...
19 meneos
177 clics

La mezquita más antigua de Europa puede estar enterrada bajo tierra en esta ciudad visigoda (ING)  

Sin excavar, los investigadores utilizaron un instrumento geomagnético para revelar muros y otras estructuras aún enterradas bajo tierra en Reccopolis, que se encuentra en una zona rural fuera de Madrid. Descubrieron que la ciudad de 1.400 años de antigüedad era mucho más extensa de lo que sugerían las ruinas visibles en el sitio de hoy.
8 meneos
79 clics

Recópolis, 30 hectáreas de un complejo palatino oculto

Al cumplir 19 años, Recaredo recibió un inesperado regalo de su padre. Leovigildo —posiblemente el rey visigodo más importante de Hispania— ordenó levantar Recópolis en su honor (término de Zorita de los Canes, Guadalajara). Corría el año 578 y la urbe se mantuvo en pie hasta entrado el siglo IX. Ahora un estudio de las universidades de Harvard, Fránforct y Alcalá desvela los secretos de la única ciudad medieval construida de nueva planta en Europa
8 meneos
94 clics

La discusión entre España y Suecia por demostrar quién era más goda

En la España medieval, desde comienzos del siglo VII, tener ascendencia gótica se consideraba un signo de distinción entre la nobleza. Los nobles visigodos se consideraban guardianes de las tradiciones y mantenían los nombres germánicos. Según Nicolaus Ragvaldi, obispo de Växjö, "los suecos eran los descendientes de los grandes godos". Según Alfonso de Cartagena, obispo de Burgos: "solo los godos "vagos" y "sin iniciativa" se quedaron en Suecia, mientras los "heroicos" se asentaron en España".
7 meneos
129 clics

La avaricia, el poder, la sangre… ¿Llevó a la perdida de esta tierra?

En época visigoda, la forma de elección de los monarcas era selectiva, se reunían en el senado y se elegía al más apto para llevar el peso de la corona. Cabe decir que los reyes ponían todo su empeño en que este puesto fuese hereditario y sus vástagos ocupasen el trono a su muerte. “Algo que en mi opinión llevaría a la península a devastadoras consecuencias”. A estos problemas en la Corte se sumaban los problemas con el pueblo, época de hambres, peste, leyes antisemitas, conflictos con algunas zonas…
8 meneos
76 clics

Los Hitos se revelan como una villa fortificada única

Los hallazgos de la campaña anterior -la existencia documentada de una muralla con torres fortificadas en las zonas este y oeste del yacimiento, así como un espacio con estancias ortogonales del VII- permiten cada vez más «constatar la existencia de una villula fortificada, algo único hasta la fecha, que liga al yacimiento con la alta aristocracia de Toledo y la propia corte visigoda en los años que van desde Teudis a Recaredo», señala el arqueólogo.
11 meneos
55 clics

Cerco de cemento al Toledo visigodo

Diversos proyectos urbanísticos ponen en jaque un yacimiento que incluye restos de la capital goda del reino, romanos y musulmanes
11 meneos
119 clics

Cuatro caballos que portaban un "mensaje" de los visigodos

Los arqueólogos intentan desentrañar el significado de cuatro tumbas de corceles halladas en las murallas de Ávila. Entre los siglos V y VI a tres caballos les cortaron la cabeza y a un cuarto, el más joven, le extrajeron las costillas. Luego, enterraron estos despojos junto a las primeras murallas de la ciudad con el máximo cuidado en cuatro tumbas de piedra distintas y los taparon. Nadie sabe qué se quería expresar en realidad.
12 meneos
102 clics

Orgaz desentierra su ciudad visigoda

Ocho instituciones españolas y extranjeras descubren en Toledo un complejo palatino del siglo VI que durante el último siglo se minimizó como los restos de una iglesia
9 meneos
75 clics

Ávila: Cuatro caballos que portaban un mensaje de los visigodos

En la famosa película de Francis Ford Coppola El Padrino, Jack Woltz, un magnate del cine, se despierta con una cabeza de caballo sobre la cama. La mafia le había dejado un claro mensaje. En Ávila, entre los siglos V y VI, pasó algo parecido, pero nadie sabe qué se quería expresar en realidad. A tres caballos les cortaron la cabeza y a un cuarto, el más joven, le extrajeron las costillas. Luego, enterraron estos despojos junto a las primeras murallas de la ciudad con el máximo cuidado en cuatro tumbas de piedra distintas y los taparon.
159 meneos
1123 clics
El monumento romano que era visigodo

El monumento romano que era visigodo

Los análisis de expertos revelan que el acueducto de Mérida fue levantado a partir del siglo IV con influencia bizantina. Si hasta ahora se creía que esta edificación monumental había sido levantada en el siglo I d. C. por emperadores de las familias Claudia o Flavia para surtir de agua a Augusta Emérita, las recientes pruebas de termoluminiscencia realizadas por la Universidad Autónoma de Madrid retrasan su fábrica, por lo menos, al siglo IV, lo que sitúa su inauguración en pleno periodo tardoantiguo, rozando el inicio de la Edad Media.
15 meneos
203 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

«No sabíamos que no se podía derribar la ermita, ayudaremos a reconstruirla»

El propietario de la finca de Santa María de Brovales, en Jerez de los Caballeros, donde se ha destruido una ermita visigoda, asegura que se decidió tirar las paredes y otras partes «por precaución, porque estaban cada vez peor» e insiste en que no se ha actuado de mala fe.
5 meneos
59 clics

El III Concilio de Toledo en el año 589

Recaredo fue el primer rey visigodo que se convirtió al catolicismo lo que significó un enorme cambio para un reino de mayoría arriana. El punto de inflexión de este proceso fue sin duda la celebración en el año 589 del III Concilio de Toledo, donde el monarca trataba de alcanzar la unidad religiosa.
16 meneos
98 clics

Leovigildo, la espada que forjó la Hispania visigoda

En verano la espada y en invierno la pluma, en eso consistió el reinado de Leovigildo. Un reino se consigue y se consolida con la espada que da los recursos económicos necesarios para formar un estado. Pero solo se mantiene con la pluma. Leovigildo legisló para crear una cohesión interna, permitir el matrimonio entre godos e hispanorromanos fue su gran legado. Además, Leovigildo creo las estructuras político-administrativas necesarias para fortalecer la institución monárquica, y de paso restar poder a la peligrosa nobleza goda.
14 meneos
226 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Entrevista a León Arsenal, autor de "Godos de Hispania"

Entrevista a León Arsenal, autor de "Godos de Hispania"

Los visigodos despiertan tanto interés como, en el fondo, desconocidos son. Creo que la ignorancia (mejor esa definición que desconocidos) se debe a que es una época que siempre se ha solventado en los libros escolares como una extravagancia, un episodio de unos bárbaros que tomaron el poder en la Hispania de finales del Imperio Romano. Nada más lejos la realidad, desde luego.
23 meneos
122 clics
Dos tumbas de los visigodos, destrozadas por unos vándalos

Dos tumbas de los visigodos, destrozadas por unos vándalos

[HEMEROTECA] La Policía Municipal logró identificar a una de las personas que merodeaban por el lugar mientras otros dos individuos, que consiguieron huir, removían con picos las tierras de la necrópolis. Esta persona tiene 32 años y es vecina de Madrid. Miembros de la Brigada Central de la Policía Judicial se han desplazado a Carabaña.
9 meneos
92 clics

¿Por qué son tan importantes los restos visigóticos encontrados frente a la Ciudad Financiera?

Juan Sanguino, el arqueólogo contratado por el Ayuntamiento de Boadilla del Monte para las excavaciones en el cerro de San Babilés, frente a la Ciudad Financiera, explica la importancia de las necrópolis, cabañas y edificio religioso visigóticos encontrados hasta el momento en un programa de COPE.
208 meneos
5339 clics
El osario de Wamba, la muerte entre cuatro paredes

El osario de Wamba, la muerte entre cuatro paredes

Hacemos una visita al osario de Wamba (Valladolid), que reúne en sus paredes miles de huesos y calaveras ofreciendo un mensaje directo de vida y muerte
11 meneos
128 clics

Wamba, el godo que no quería ser rey

Wamba, consciente de las dificultades por las que atravesaba el Reino, rehusó aceptar la Corona, alegando que lo avanzado de su edad y la debilidad de sus fuerzas no le permitían ocupar el trono. Entonces, uno de los nobles con la espada desenvainada, se le acercó y con una actitud amenazadora, le dijo que, si no aceptaba el Trono, allí mismo sería ejecutado. Wamba, temeroso de que cumpliera la amenaza, terminó por aceptar. El 19 de septiembre, en la iglesia de San Pedro y San Pablo de Toledo, fue ungido por el metropolitano Quirico.
115 meneos
3013 clics
Salmeniko, el último suspiro de Roma

Salmeniko, el último suspiro de Roma

El 29 de mayo de 1453 (2206 ab urbe condita) cayó finalmente la que fue considerada por más de un milenio como la segunda Roma. Casi mil años sobrevivió a su hermana occidental tras superar cientos de amenazas exteriores. Árabes, normandos, latinos y, finalmente, otomanos. Pero si hubo realmente una causa de su decadencia y final caída (que no fue en 1453), vino desde dentro.

menéame