cultura y tecnología

encontrados: 1684, tiempo total: 0.042 segundos rss2
10 meneos
52 clics

¿Cómo se beneficiará la ELA de su espectacular aumento de fondos?

Hasta la semana pasada, la Asociación para la ELA había recibido unos 40 millones de euros, en comparación con los 1,6 millones de euros recibidos hasta esa misma fecha el año pasado. Para ponerlo en perspectiva, el presupuesto anual de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos para la investigación en ELA es de unos 29,6 millones de euros.
27 meneos
29 clics

Creadas minipróstatas con cáncer para probar fármacos personalizados en el laboratorio

nvestigadores de EEUU han logrado crear miniórganos con cáncer a partir de las biopsias tomadas a pacientes con tumores de próstata. El avance, que se suma a resultados anteriores con cáncer de colon y páncreas, abre prometedoras vías para personalizar el tratamiento de los enfermos, cultivando sus tumores en laboratorio y probando en ellos una batería de fármacos hasta dar con el más adecuado. Cada año, unos 900.000 hombres en todo el mundo sufren cáncer de próstata. Es el tumor más frecuente entre los hombres en muchos países desarrollados...
4 meneos
17 clics

El pez cebra permite investigar el mecanismo del ébola y el dengue

Un trabajo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas muestra que la transparencia del pez cebra facilita la observación de la respuesta inmune celular. El estudio se publica en la revista Journal of Virology.
12 meneos
31 clics

Dinero público para auditores privados: el caso de los proyectos de investigación

Una alta proporción de los proyectos de investigación son auditados por empresas privadas años después de su justificación. La mayoría de los reintegros exigidos son finalmente desestimados, pero los trámites requeridos para tramitar las alegaciones suponen un gran coste para universidades y centros de investigación. Muchos proyectos deben reintegrar cantidades importantes como consecuencia de refor
11 meneos
18 clics

El genoma de un primate podría ayudar a desentrañar el cáncer

Al concluir la secuenciación y el análisis del genoma del gibón (todos los cromosomas), los científicos ahora saben más acerca de por qué este pequeño mono tiene una rápida tasa de reordenaciones cromosómicas, aportando información que amplía la comprensión de la biología de los cromosomas, y que podría ayudar a comprender enfermedades genéticas humanas, especialmente el cáncer.
6 meneos
467 clics

Jetpaks para que los soldados corran más rapido [ENG]  

¿Que pasaría si un soldado corriera 4 millas por minuto? esta es la marca que se propone la Universidad de Arizona al crear un Jetpack de asistencia para correr.
6 meneos
83 clics

Las hembras de papamoscas tienen manchas blancas que indican su jerarquía

Los machos de papamoscas exhiben marcas blancas en el plumaje de la frente, un indicador de carácter sexual secundario que señala su categoría dentro de la población. Solo las hembras del sur de Europa, donde los recursos son más limitados, muestran esta mancha que señala una posición de dominación frente a otras, según un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
12 meneos
38 clics

Una japonesa es la primera receptora de células madre de última generación [eng]

Una japonesa de 70 años es la primera receptora mundial de células derivadas de células madre pluripotentes inducidas, una tecnología que ha creado grandes expectativas, ya que podría ofrecer las mismas ventajas que las células madre obtenidas de embriones, pero sin algunos de sus aspectos controvertidos y de seguridad.
2 meneos
8 clics

Payback Time [corto]  

Su mundo está en las garras de un brote letal. Una sustancia misteriosa azul está llevando a la destrucción catastrófica. ¿Quién está detrás de todo esto?
1 1 1 K 7 cultura
1 1 1 K 7 cultura
13 meneos
83 clics

Bazo artificial para limpiar la sangre [eng]

Las infecciones de la sangre son muy difíciles de tratar, y pueden llevar a la sepsis, una respuesta inmune a menudo fatal. En busca de una manera de acabar con cualquier tipo de infección, un equipo dirigido por Donald Ingber, bioingeniero del Instituto Wyss de Boston, Massachusetts, desarrolló un "bazo" artificial para filtrar la sangre. El dispositivo utiliza una versión modificada de MBL, una proteína que se encuentra en los seres humanos que se une a moléculas de azúcar en las superficies de más de 90 diferentes bacterias, virus, hongos...
13 meneos
144 clics

Revelan que la esquizofrenia es una serie de ocho trastornos genéticos

Al contrario de lo que se pensaba hasta ahora, la esquizofrenia no es una única enfermedad sino un grupo de ocho trastornos genéticamente distintos."Aunque los genes individuales tienen sólo asociaciones débiles e inconsistentes con la esquizofrenia, grupos de genes que interactúan crean un riesgo extremadamente elevado y constante de la enfermedad, del orden de 70% al 100%" concluyó el estudio.
15 meneos
150 clics

Investigan los textos ocultos del mapa de Martellus [eng]

Cristóbal Colón problamente utilizó el mapa de Martellus en su primer viaje a América en 1492. El mapa tiene abundantes textos pero 500 años lo han hecho ilegible. Un equipo de investigadores está utilizando una técnica llamada imagen multiespectral para descubrir el texto oculto. Se escaneó el mapa el mes pasado en la Universidad de Yale y esperan que sea legible en su totalidad en los próximos meses... Algunos textos hacen referencia a los viajes de Marco Polo por Asia...
32 meneos
111 clics

El dolor no distingue entre hombres y mujeres

Las mujeres no soportan más dolor que los hombres. Ni los hombres, más que las mujeres. Un estudio científico acaba de echar por tierra otro de los tópicos más recurrentes de que hay diferencias en cuanto al aguante del dolor crónico. Y la clave está en la resiliencia, o lo que es lo mismo: la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. Es esta resiliencia la culpable de que el paciente pueda aceptar de mejor o peor manera el dolor.
5 meneos
27 clics

Gafas para invidentes, una realidad - hi-tech  

En el Centro de Investigación y Estudios Avanzados de Guadalajara, México, se trabaja en un instrumento verdaderamente revolucionario: gafas para invidentes o personas con poca visibilidad. La idea es simple: convertir las tradicionales lentes en un servicio de navegación que permita a la persona que las lleve moverse libremente a un punto específico, evitando en el camino tanto objetos fijos como en movimiento.
67 meneos
441 clics

Los virus que tienes escondidos en tu cuerpo sin saberlo

El hecho de que una persona esté sana no quiere decir que este libre de virus. Según un nuevo estudio, en promedio, las personas sanas albergan unos cinco tipos de virus en sus cuerpos. En el 92% de los sujetos se detectó por lo menos un virus, y algunos de los individuos tenían entre 10 y 15 virus. Estamos impresionados por el número de virus que encontramos. Sólo estudiamos hasta cinco sitios del cuerpo en cada persona y si hubiéramos analizado todo el cuerpo encontraríamos más."
5 meneos
98 clics

¿Qué necesita una universidad para estar entre las 10 mejores?

Hoy por hoy, ningún sitio web universitario que se respete está completo sin una frase que diga que la institución pertenece a las "mejores 100" de esto o aquello. Los rankings se han convertido en una parte ineludible de la reputación e imagen de marca de las universidades, lo que las ayuda a atraer estudiantes, personal e inversiones para investigación.
2 meneos
44 clics

Conozca los 10 países más felices del planeta

Dos consultoras estadounidenses, Gallup y Healthways, han asumido una tarea poco fácil: medir el nivel de felicidad en el mundo. En el marco de su estudio, llevaron a cabo más de 133.000 sondeos en 135 países. Según los investigadores, la felicidad se interpreta como el bienestar o prosperidad y se basa en cinco elementos principales: estabilidad financiera, relaciones sociales, seguridad dentro de la comunidad, el bienestar físico y sentido de propósito, es decir, la capacidad de contribuir a la sociedad
1 1 3 K -21 cultura
1 1 3 K -21 cultura
9 meneos
341 clics

España no cambiará de modelo económico hasta que no mejore posiciones en este gráfico  

En el primer gráfico, podéis observar el gasto en I+D por países en función del PIB, así cómo el número de ingenieros y científicos por cada millón de personas. España con un ratio de inversión en I+D del 1,30% se encuentra en una especie de terreno de nadie, muy lejos del más del 4% que tiene Israel o del 3,5% que tienen países cómo Finlandia, Suecia, Japón o Coreo del Sur o del 3% que tienen países cómo Suiza, Alemania, Dinamarca o Singapu (...) Hemos incumplido sistemáticamente los objetivos de los gobiernos para I+D.
11 meneos
36 clics

Liposomas, ¿la medicina del futuro?

Los liposomas constituyen una de las plataformas más prometedoras en nanomedicina. De forma breve, son vesículas esféricas formadas por una doble capa lipídica en la que la parte polar de las moléculas se sitúa hacia el interior de la vesícula, y la parte apolar hacia el exterior. Sus ventajas abarcan desde que están compuestos de materiales biodegradables y no tóxicos para la célula, hasta que al llevar el fármaco encapsulado en su interior lo protege de la degradación enzimática.
4 meneos
68 clics

El erróneo y trasnochado uso del término ‘I+D+i’

Me duele el término “I+D+i” (con la “i” de “innovación” en minúscula), que tanto se ha popularizado en nuestro sistema de innovación. Creo que es un concepto trasnochado, repleto de apriorismos y que resume todos los vicios y axiomas que han llevado al diseño de un ineficiente sistema de conversión de la ciencia en crecimiento económico en España.
14 meneos
37 clics

Las emisiones de CO2 no son la causa del calentamiento de la costa Oeste de Estados Unidos [ENG]

El aumento de temperaturas en la costa Oeste de EE.UU. durante el pasado siglo es en su mayor parte el resultado de fuerzas naturales, no emisiones humanas o gases de efecto invernadero, de acuerdo con un nuevo estudio publicado hoy en la National Academy of Sciences. Entre las causas apuntadas están los cambios en la circulación de las corrientes de aire atmosféricas, y estos cambios no guardan relación con fuerzas antropogénicas.
655 meneos
3546 clics
Un derivado de la Vitamina D podría parar el cáncer más mortal del mundo [eng]

Un derivado de la Vitamina D podría parar el cáncer más mortal del mundo [eng]

El cáncer de páncreas tiene la tasa de mortalidad más alta de cualquier tipo de cáncer con un 94%. Ni la radiación ni la quimioterapia es eficaz contra los tumores pancreáticos. Eso hace que el descubrimiento de un nuevo tratamiento prometedor que es casi tan simple como un remedio casero, descrito hoy en la revista Cell, es un avance increíble. El tratamiento es una versión mejorada de la vitamina D, que se suministra con una inyección.
207 448 5 K 567 cultura
207 448 5 K 567 cultura
5 meneos
30 clics

Desarrollan una herramienta capaz de valorar el dolor craneofacial

Un equipo de investigadores ha desarrollado un instrumento de medición que permite valorar el dolor de cabeza y de mandíbula para mejorar su diagnóstico y posterior tratamiento. La UNED ha participado en este estudio junto a otras universidades y al Hospital Universitario La Paz. Los dolores de cabeza y mandíbula son síntomas bastante habituales en la población. De hecho, alrededor del 60% los ha padecido recientemente. Aunque la relación entre ambas patologías es conocida, los mecanismos subyacentes siguen siendo investigados.
9 meneos
89 clics

Científicos crear una cámara que imita los ojos de las mantis marina, capaces de detectar cáncer

La cámara que han desarrollado es capaz de grabar y mostrar en tiempo real la presencia de células cancerígenas, además de monitorear la actividad de las células expuestas. Para conseguirlo, tuvieron que imitar la estructura de los ojos compuestos de las mantis, reproduciendo su estructura en una cámara gracias a la tecnología, de forma que han conseguido convertir la información que nuestros ojos no pueden ver en colores que sí que podemos distinguir.
4 meneos
37 clics

Geografía genética del cerebro

Los primeros mapas sobre la actividad de los genes en nuestro cerebro revelan cuán diferentes somos de los ratones y ponen en entredicho la teoría actual sobre el funcionamiento de nuestra materia gris.

menéame